Del Mito al Logos
El ser humano siempre ha buscado respuestas a través de los mitos, y por eso muchos autores han hablado del paso de los mitos al logos, el cual se da en la antigua Grecia en torno al siglo VI a. C.
Grecia, Cuna de la Filosofía
A partir del siglo VIII a. C. surgen ciudades-estado independientes y democratizadas en Grecia. En estos momentos, la sabiduría contenida en los mitos dejó de ser válida. Las islas y las ciudades costeras de la Hélade se volvieron lugares de intercambio de bienes.
La Estructura del Conocimiento Humano
El ser humano es capaz de universalizar la experiencia sensible; sin embargo, no debe olvidarse que el punto de partida es nuestro conocimiento de la realidad sensible.
La Sensibilidad
El conocimiento sensible comienza con la estimulación, es decir, al ser afectados nuestros órganos sensoriales por un estímulo físico.
Los Sentidos Externos
Son nuestras ventanas al mundo material. Estos órganos se han reducido a los cinco sentidos o exteroceptores. Pero, además, están los interoceptores que captan estímulos procedentes del propio organismo y que se clasifican en:
- Visceroceptores: informan de estados como la sed, el cansancio.
- Propioceptores: nos informan sobre las posiciones y movimientos de las partes de nuestro cuerpo.
La Sensibilidad Interna
Los seres humanos captamos objetos, y es en la sensibilidad interna donde se organiza y elabora toda la información sensible.
- La organización primaria de la percepción: el sensorio común realiza la primera integración del objeto conocido, unificando la información de cada sentido y haciendo posible la percepción de este. La palabra percepción significa etimológicamente captación completa.
- La capacidad retentiva de la mente humana: la percepción produce una impresión que puede volver a hacerse presente aunque el objeto no lo esté. Esta función de retener síntesis sensoriales la realiza la imaginación. La memoria, sin embargo, archiva y reproduce. Es cuando se valora la utilidad, conveniencia o inconveniencia de lo percibido. Se ha denominado estimativa al sentido que cumple esta función, el cual compara el objeto percibido con el propio organismo.
La sensibilidad está vinculada a las emociones y controlada por los instintos. En el ser humano, la sensibilidad está abierta a la acción de la inteligencia.
La Inteligencia
La inteligencia lleva a cabo tres operaciones:
- La simple aprehensión: es la operación cognoscitiva que abstrae el concepto universal de los individuos particulares. El concepto es universal, es decir, se aplica a una pluralidad de ejemplares.
- El juicio: es el acto mental por medio del cual, a partir de uno o dos conceptos, se afirma o niega algo de otra cosa. En los juicios se da la verdad o la falsedad.
- El razonamiento: consiste en pasar de una verdad conocida a otras verdades no conocidas y que están implícitas en la primera.
La Integración del Conocimiento Humano
Lo característico del conocimiento humano es la unidad sensorracional. En el mismo acto en el que entra en contacto con las cosas reales, la inteligencia actúa determinando la forma en que capta esas cosas. No son mis ojos los que ven, sino yo el que ve por medio de mis ojos.
Los Métodos Científicos
La palabra método en griego significa camino. Llamamos, por tanto, método científico al modo ordenado y sistemático de proceder para el conocimiento de una realidad en el ámbito de la ciencia.
No hay un solo método científico. Todas las ciencias comparten algunas características, pero lo que las distingue es el objeto que estudian y el método que emplean. Por lo tanto, el objeto de estudio impone el método.
El Método Deductivo
La deducción es un razonamiento en el que, partiendo de una o más proposiciones (las premisas), llegamos a otra proposición (la conclusión). Se trata de un camino que va de lo general a lo particular. Es el método que se utiliza en las ciencias formales y en este lo que se trata es de configurar un sistema de enunciados a partir de unos pocos axiomas de los cuales se obtienen los demás.
Los griegos y medievales intentaron construir su física siguiendo este ideal, pero la ciencia no pudo despegar en aquella época.
El Método Inductivo
Los científicos comienzan observando hechos con objetividad y después, a través del método de inducción, se sigue el camino inverso al de la deducción, es decir, desde premisas que enuncian hechos singulares llegamos a una proposición general. Este método se suele emplear en las ciencias experimentales o empíricas y presenta los siguientes problemas:
- Para utilizar este método no partimos de la pura observación de los hechos, ya que la observación nunca es pura, pues está condicionada por nuestras teorías.
- Si no hemos examinado todos los casos relevantes, no podemos estar seguros de la verdad de un enunciado general.
El Método Hipotético-Deductivo
Los científicos experimentales comienzan con un problema y un fenómeno que quieren explicar. Después, formulan la hipótesis en la que se propone una posible explicación. Esta hipótesis se formula matemáticamente. Por último, deducen las consecuencias que tendría la hipótesis en caso de que fuera verdadera. Las consecuencias deducidas se contrastan y tratan de comprobar si esos hechos se dan realmente. Si la experimentación confirma la hipótesis, se convierte en ley y esta se integrará en una teoría.
Dificultades del Método Hipotético-Deductivo
Una hipótesis queda confirmada cuando los hechos que se observan coinciden con las consecuencias que habíamos deducido de esta hipótesis. Este procedimiento se llama verificación.
Karl Popper propuso la falsación, que consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que la contradigan. Bastaría con tan solo un hecho para refutarla definitivamente.
El Método de las Ciencias Humanas
El objeto de estudio de las ciencias humanas es muy diferente del de las ciencias naturales. El hombre es un ser natural y por eso es también objeto de las ciencias naturales, pero al mismo tiempo, trasciende de la naturaleza por sus dimensiones espirituales y por su libertad.
Las ciencias naturales buscan la explicación de los fenómenos (señalar la causa, establecer leyes). El objetivo de las ciencias humanas es la comprensión de los hechos humanos históricos y sociales (interpretar el significado, el contexto).
La Cosmovisión Moderna: La Revolución Científica
Destacan Copérnico, Kepler y Galileo Galilei.
- Copérnico: colocó al Sol en el centro (modelo heliocéntrico), contradijo los textos bíblicos e introdujo nociones como la inercia.
- Kepler: estableció que las órbitas de los planetas son elipses, con el Sol en uno de sus focos, y prescindió de las esferas cristalinas, lo que permitió darse cuenta de los cometas.
- Galileo: logró romper definitivamente con la mecánica aristotélica gracias al concepto de inercia, demostró que los objetos pesados no caen más rápido que los ligeros (en ausencia de resistencia del aire) y constató que aplicar una fuerza neta a un cuerpo produce una aceleración. La inercia es la resistencia que opone un cuerpo a la variación de su estado de movimiento.
Isaac Newton culminó la revolución científica y explicó los movimientos de los planetas con los mismos principios que Galileo. Además, incorporó una visión atomista de la naturaleza y explicó la gravedad universal, según la cual cada masa atrae a otra masa. También explicó que la órbita elíptica de los planetas es el producto de combinar su movimiento tangencial con la atracción gravitatoria del Sol.
Disciplinas Filosóficas
La Lógica: es una disciplina instrumental que estudia los elementos del pensamiento e investiga la validez de las inferencias. La lógica puede ser formal o material.
La Metafísica: es la ciencia del ser en cuanto ser. Estudia los fenómenos de toda realidad, causas y sus principios. Se trata de una disciplina abstracta y no se ocupa de ningún aspecto particular y concreto. Se subdivide en tres disciplinas:
- La Ontología: se encarga del ser de las cosas.
- La Gnoseología o Teoría del Conocimiento: intenta establecer los límites y la validez del conocimiento.
- La Teodicea o Teología Natural: analiza al ser que fundamenta la realidad y es causa de todos los demás.
La Antropología Filosófica: estudia al ser humano como tal, en sus dimensiones espiritual, material y social. Su tema principal es la libertad del ser humano.
La Filosofía Práctica: el uso práctico de la razón tiene como dirección el propio obrar. La Filosofía Moral se dedica a resolver el conjunto de problemas que se derivan de estas cuestiones. También existen la Filosofía Política y del Derecho, que se ocupan de temas como el poder o los derechos y deberes de los ciudadanos.
Otras Disciplinas: por otro lado, encontramos la Filosofía de la Naturaleza, que estudia los seres corpóreos, vivientes y no vivientes, y la Historia de la Filosofía, que trata de analizar distintas respuestas a diferentes problemas filosóficos.