De la Mitología a la Razón: Fundamentos de la Filosofía y la Ciencia

El Tránsito del Mito a la Razón (Logos)

El paso de la arbitrariedad del mito a la necesidad del logos se gestó en Grecia en torno al siglo VI antes de Cristo. En este periodo, las narraciones mitológicas, que hasta entonces habían servido como modelo explicativo, comenzaron a perder su relevancia. Los antiguos griegos tenían muy arraigada la idea del destino, una creencia irracional que, poco a poco, daría paso a la idea de necesidad.

Los Sentidos y la Razón en el Saber Racional

El saber racional se sirve de dos herramientas o facultades de conocimiento:

  1. Los sentidos realizan la observación inmediata de la realidad.
  2. La razón comprende e interpreta los datos aportados por los sentidos y es capaz de deducir una relación entre dos fenómenos considerados causa y efecto.

Filosofía: Definición y Características

Definición de Filosofía

La filosofía consiste en que el ser humano busca una orientación radical a su situación, a su vida. Esto supondría que la vida del hombre consiste en una radical desorientación. No es que se encuentre desorientado parcialmente, en sus negocios o al caminar por un paisaje; es decir, la vida es desorientación, es estar perdido, y la filosofía es la brújula que lo orienta.

Características de la Filosofía

  1. Se trata de un saber que se pregunta acerca de la totalidad de lo real. Su campo de estudio es, pues, el más universal: la filosofía se interroga por todo lo que el ser humano es capaz de pensar y de racionalizar; en definitiva, se interesa por toda la experiencia humana.
  2. La filosofía es un saber radical, en cuanto que pretende llegar a los principios explicativos últimos de la realidad.
  3. Es un saber racional, nació con el objetivo de comprender e interpretar racionalmente la realidad, y en este sentido debe argumentar; es decir, presentar razones de forma estructurada, justificar, aportar afirmaciones coherentes, objetivas y libres de contradicción.
  4. Es un saber crítico: la filosofía siempre ha supuesto un replanteamiento de los conocimientos tradicionalmente admitidos, nunca acepta lo establecido sin cuestionarlo.

El Método Científico

Los científicos han desarrollado un método de trabajo admitido por toda la comunidad, consistente en diversas reglas y procedimientos que dirigen el camino de la investigación científica. Los métodos más importantes son tres y se relacionan directamente con el tipo de ciencia que los utiliza:

  1. Método Deductivo: Consiste en ir de lo general a lo particular, característico de las ciencias formales. Sus afirmaciones se quedan en el nivel del pensamiento teórico y no aportan contenidos nuevos sobre la realidad.
  2. Método Inductivo: Parte de lo particular para formular una conclusión general. Este método es propio de las ciencias empíricas.
  3. Método Hipotético-Deductivo: Fruto de la unión de los métodos anteriores, surge el método científico que mejores resultados proporciona en el campo de las ciencias empíricas: el método hipotético-deductivo. Todas sus ideas y teorías están sujetas a revisión y son susceptibles de ser sustituidas por otras nuevas.

Historia de la Explicación Científica: Paradigmas Fundamentales

La historia de la explicación científica se articula en torno a tres grandes paradigmas:

  • Ciencia Grecomedieval
  • Mecanicismo
  • Ciencia Contemporánea

1. La Ciencia Grecomedieval

Los filósofos griegos, insatisfechos con las explicaciones que les ofrecían los mitos, fueron los primeros en utilizar la razón para estudiar e interpretar los fenómenos de la naturaleza y en construir una gran teoría científica capaz de explicar toda la realidad existente.

El Universo en la Ciencia Grecomedieval

El autor más influyente de este periodo fue Aristóteles, y su objeto de investigación principal fue el universo. Según esta concepción, el universo es una realidad finita, que en el espacio tiene un orden, permanece siempre estable y está lleno de materia.

Sus características principales son:

  1. Es un modelo finalista.
  2. Es un modelo esencialista.
  3. Es un modelo geocéntrico.
  4. Es un modelo determinista.

El Modelo de Entender la Ciencia

El científico, en este paradigma, debe simplemente explicar o describir cómo es y cómo funciona el mundo, descubriendo la verdad oculta detrás de las apariencias. Para Aristóteles, cada individuo es el resultado de cuatro tipos de causas:

  1. Formal
  2. Material
  3. Eficiente
  4. Final

Ptolomeo ampliaría el modelo griego, pasando a ser considerado como oficial el llamado “Método Aristotélico-Ptolomaico”.

2. El Modelo Clásico: El Mecanicismo

El segundo gran paradigma científico surge a partir del Renacimiento, cuando comienza a abandonarse el modelo anterior y se inicia la llamada Ciencia Moderna, marcada por la transición del teocentrismo al antropocentrismo.

Nueva Visión del Universo

Durante esta etapa, se sigue considerando el universo como un todo ordenado y estable. El punto de partida para el gran cambio será la sustitución del geocentrismo por el modelo heliocéntrico. Este criterio de sencillez se asentaría para siempre en la ciencia, ya que, como había dicho el filósofo Ockham, lo más sencillo es lo más racional. Y lo irracional es más verdadero que lo evidente.

Aparece asimismo la distinción aristotélica de los dos mundos en que se divide el universo. Ahora es algo infinito y homogéneo en el que es posible explicar con las leyes matemáticas tanto el comportamiento de los cuerpos celestes como el de los terrestres.

Características del Mecanicismo

  1. La regularidad.
  2. Los cambios son tan profundos que es posible hablar de una nueva revolución científica.

3. La Imagen Contemporánea del Universo

El universo no es finito, acabado e inmutable. La teoría más aceptada por los científicos actuales, la Teoría del Big Bang, afirma que, desde que se originó, el universo está expandiéndose. Además, la naturaleza tampoco es regular y cíclica, dado que se producen fenómenos irreversibles. La explicación científica de la realidad es, en gran parte, indeterminista.