David Hume: Fundamentos del Empirismo, Crítica al Conocimiento y Emotivismo Moral

David Hume: El Empirismo Radical y sus Consecuencias

Crítica del Conocimiento: Los Límites de la Razón

Hume lleva el empirismo hasta sus últimas consecuencias. Su objetivo es construir una ciencia única de la naturaleza humana, aunque finalmente se centrará en el estudio del conocimiento, fijando los límites de nuestras posibilidades de conocer.

Elementos del Conocimiento y Criterio de Verdad

Hume distingue dos elementos en el conocimiento:

  • Impresiones: Percepciones que nos llegan a través de los sentidos.
  • Ideas: Proceden de las impresiones. Son representaciones de las impresiones en el pensamiento, más débiles y menos vivas que ellas.

De esta distinción proviene el criterio de verdad que Hume aplicará en adelante: una idea es verdadera si podemos señalar la impresión a la que corresponde.

Leyes de Asociación de Ideas

Las ideas se presentan en nuestro entendimiento con un cierto orden. Para explicarlo, Hume señala unas leyes de asociación de ideas:

  • De semejanza: Un retrato nos conduce a pensar en el original.
  • De contigüidad: Asociación en el tiempo y en el espacio.
  • De causalidad: Una herida nos lleva, por la relación causa-efecto, a pensar en el dolor.

Tipos de Conocimiento (La Horquilla de Hume)

El entendimiento tiene a su alcance dos tipos de conocimiento:

  1. Conocimiento de relaciones entre ideas: Podemos establecer relaciones entre las ideas sin recurrir a la experiencia. Estas relaciones se expresan en proposiciones universales y necesarias (propias de las matemáticas y la lógica).
  2. Conocimiento de hechos (factual): Se refiere a las cuestiones de hecho y necesita ser comprobado en la experiencia. Las verdades fácticas son solo probables y se basan en razonamientos causales.

La Crítica de la Causalidad y la Conexión Necesaria

Si nuestro conocimiento de hechos está limitado a las impresiones, solo podemos tener conocimiento del presente y del pasado. Sin embargo, contamos con que determinados hechos se producirán en el futuro. Esta certeza se basa en una inferencia causal: hemos observado que dos hechos concretos se dan siempre de manera contigua, y hemos concebido que están unidos por una relación causa-efecto que entendemos como una conexión necesaria.

Hume aplica el criterio de verdad al concepto de conexión necesaria, que no se sostiene, porque no podemos señalar la impresión a la que corresponde. La explicación es que la costumbre (el hábito) ha generado en nosotros una creencia, que es necesaria para la vida, útil como el instinto animal, pero que no constituye conocimiento científico. Hume está dispuesto a admitir la creencia, siempre que se dé entre dos impresiones.

Crítica de los Conceptos Metafísicos

La crítica de Hume comienza por el concepto fundamental de la metafísica, el de sustancia, que designa un conjunto de cualidades que nos hemos acostumbrado a encontrar juntas, pero que no se corresponde con una impresión.

Hume analiza las tres sustancias cartesianas tradicionales:

  • Realidad material: No podemos saber si existen objetos fuera de nosotros, puesto que solo conocemos las impresiones y no una realidad distinta de ellas.
  • Dios: Los argumentos que pretenden demostrar la existencia de Dios se basan en una inferencia causal. No son válidos porque relacionan una impresión (de la realidad) con algo de lo que no tenemos impresión (Dios).
  • Yo: Hume argumenta que solo tenemos intuiciones de nuestras impresiones, y que el yo no puede ser una impresión, sino una realidad permanente donde van a parar las impresiones. Puesto que el yo no puede justificarse racionalmente, es concebido como un mero «haz» o «colección» de percepciones.

Fenomenismo y Escepticismo Moderado

Hume acepta que sus conclusiones le llevan a un fenomenismo y escepticismo:

  • Fenomenismo: Solo conocemos los fenómenos, pero no sabemos de dónde proceden.
  • Escepticismo: No es posible un conocimiento cierto a través de la experiencia. El escepticismo de Hume es consecuente con el estudio de nuestras facultades, a la vez que moderado, puesto que acepta la creencia como guía práctica para la vida.

Contribución a la Ciencia Moderna

Hume contribuye a la ciencia moderna al plantear dos aspectos fundamentales:

  • El problema de la inducción: Si las leyes causales no tienen validez universal, las leyes naturales solo son probables, y el paso de la experiencia particular a ley general no se puede justificar racionalmente.
  • La falacia naturalista: Consiste en pasar del ser al deber ser. Que las cosas sean naturalmente de una manera no implica que deban (moralmente) ser así.

El Emotivismo Moral

Hume critica el racionalismo moral (que afirma que el origen de la moral está en la razón) y argumenta que los juicios morales no se refieren a relaciones entre ideas ni a hechos, y por tanto no se basan en la razón, sino en un sentimiento de aprobación o desaprobación que es natural y desinteresado.

Características de la Moral Humeana

Su moral se define como:

  • Emotivista: Las proposiciones éticas no son verdaderas ni falsas, se limitan a expresar un sentimiento. Hume asegura que «no es contrario a la razón preferir la destrucción del mundo antes que un rasguño en mi dedo».
  • Utilitarista: La inclinación humana al bien proviene de la utilidad para la vida social (aprobamos lo que es útil para la comunidad) y se refuerza con la educación. Los racionalistas caen, para Hume, en la falacia naturalista, al derivar la moral de los hechos.

Religión y Política

Religión

Hume hace un estudio de la religión que será decisivo para toda la Ilustración europea:

  • No es posible una justificación racional de la religión. No acepta el deísmo, que considera la existencia de un dios racional.
  • La religión nace de las esperanzas y temores de los hombres (Teísmo).
  • Su actitud frente a la religión es agnóstica: considera la existencia de Dios como un misterio inaccesible.

Política

Hume mantiene que la sociedad se ha constituido por su utilidad, por la propia naturaleza humana, el bienestar y la felicidad de los hombres.