I. Introducción a la Reflexión Filosófica
¿Qué opinaba Jorum del cerebro humano?
R: Pensaba que su cerebro era como una computadora a la cual se le podía meter un disquete y así tener más información.
¿Qué se necesita para ser un buen filósofo?
R: Tener capacidad de asombro ante el mundo.
¿Cuáles son las preguntas clave para que el hombre se encamine hacia la reflexión filosófica?
R: ¿Cómo se creó el mundo? (Así como la carta que le llegó a Sofía a su buzón). ¿Hay otra vida tras la muerte? ¿Cómo debemos vivir?
¿Por qué surge la filosofía?
R: Debido al asombro del ser humano, ya que en el mundo no hay trucos porque somos parte de ese mundo.
¿Qué necesitamos para ser buenos filósofos?
R: Tener capacidad de asombro ante el mundo. Si uno se descubre a sí mismo, se descubre realmente algo maravilloso.
Una vez cubiertas todas las necesidades materiales, hay algo que todo el mundo necesita. ¿Qué es?
R: La necesidad de encontrar respuestas a cuestiones que nos asombran en el mundo.
Al formularse una pregunta filosófica, ¿qué resulta de gran ayuda para tener una opinión?
R: Verla desde un punto de vista no habitual, alejarse de lo cotidiano y así podrá llegar a tener una buena respuesta como un verdadero filósofo.
¿Por qué nos asemejamos al conejo blanco que saca el mago del sombrero de copa negra?
R: Porque la gente no guarda ningún interés por cosas importantes; todo es por cosas fortuitas, nada lo ven como sus logros, no se ponen metas.
¿Por qué al universo lo podemos comparar con el conejo blanco?
R: Porque no sabemos qué es lo que hay dentro del sombrero. En este caso, el conejo sería como el universo porque es algo sorprendente, y te haces cuestionamientos sobre qué habrá dentro del sombrero. Lo mismo sucede con el universo.
¿Por qué en cuestiones filosóficas que a todos los seres humanos nos conciernen, no todos podemos ser filósofos?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
¿Qué es lo común entre el filósofo y el niño?
R: La capacidad de asombro que tienen los dos.
¿Por qué el niño a medida que crece va perdiendo la capacidad de asombro?
R: Porque el mundo se hace habitual a medida que pasa el tiempo ante los ojos de la mayoría de las personas.
¿Por qué no se asombra el adulto?
R: Porque este ya está acostumbrado a todo lo que pasa día a día, no se cuestiona sobre cosas nuevas, ya tienen su “rutina”.
¿Para qué se quiere que Sofía reciba el curso de filosofía?
R: Para que conozca más, se plantee preguntas sobre sí misma, así como se las plantea a su madre, y no sea una más del montón.
II. Del Mito a la Razón: Los Presocráticos
El paso del mito a la explicación racional
¿Qué es un mito y qué pretende explicar?
R: Un mito es un relato que quiere o pretende explicar todo lo que el hombre no puede, o sea, lo inexplicable a su vista.
¿Qué les dijeron los filósofos griegos a la gente sobre los mitos?
R: Que simplemente no podían quedarse sentados de brazos cruzados esperando a que interviniesen los dioses cuando amenazaban las desgracias.
¿Por qué los primeros filósofos griegos criticaron la mitología de Homero?
R: Porque los dioses se parecían mucho a los seres humanos y porque eran igual de egoístas y de poco fiar que nosotros.
¿Qué crítica le hizo el filósofo Jenófanes a los mitos?
R: Que los seres humanos se han creado dioses a su propia imagen, o sea, que cada quien ve a los dioses como son ellos. Si los animales pudiesen dibujarlos, los dibujarían como ellos.
¿Qué comprendió Sofía con los mitos?
R: Que los seres humanos siempre requieren de explicaciones para los sucesos de su alrededor, y por eso crearon los mitos para responder tanta pregunta sin ninguna ciencia.
¿Qué tipo de explicaciones era el objetivo de los primeros filósofos?
R: Pues simplemente encontrarle alguna explicación natural a la naturaleza, valga la redundancia.
¿Qué reflexión haría usted a estos tres interrogantes: ¿Existe una materia prima de la que todo lo demás está hecho? ¿El agua puede convertirse en vino? ¿Cómo pueden la tierra y el agua convertirse en una rana?
R: Una materia prima sí existe porque a partir de algo se creó todo. El no saber cuál es esa es otra cuestión. Por eso los seres humanos tenemos esa sensación o inquietud de saber más allá de lo que ya tenemos como conocimiento empírico.
¿Cómo se puede lograr de manera fácil, seguir la manera de pensar de un filósofo?
R: Empieza a cuestionarte sobre todo lo que te rodea: ¿Por qué suceden las cosas?, ¿Qué las ocasiona? Etc.
¿Por qué cuando se hablaba de los filósofos se refería siempre a “él”?
R: Porque siempre son filósofos, es decir, hombres. En la historia de la filosofía no hay mujeres, ya que se les discriminaba por su sexo.
¿Por qué a los primeros filósofos griegos se les llama los filósofos de la naturaleza?
R: Porque estos, ante todo, se interesaban por la naturaleza y por sus procesos.
Los primeros filósofos griegos, ¿por cuál idea se inclinaron acerca de la procedencia del hombre: que habíamos surgido de la nada o que algo había existido siempre?
R: Ellos daban por sentado que “algo” había existido siempre.
¿Qué observaron los primeros filósofos griegos acerca de la naturaleza?
R: Los griegos se preguntaban cómo era posible que el agua se convirtiera en peces vivos y la tierra inerte en grandes árboles o en flores de colores encendidos.
¿Cuál era la creencia común de los primeros filósofos griegos?
R: Que existía una materia primaria, que era el origen de todos los cambios.
La manera de pensar de los filósofos naturalistas, ¿a qué ciencias ayudó a desarrollar científicamente?
R: A todas las ciencias naturales.
Heráclito y Parménides: El problema del cambio
¿Por qué opción se fue Parménides a la hora de elegir: el sentido o la razón, y por qué razón lo hizo?
R: Él optó por su razón al momento de elegir, ya que él con los sentidos observaba cómo cambiaban las cosas, pero esto no concordaba con lo que le decía la razón.
¿Qué relación tiene Parménides con la frase “Si no lo veo no lo creo”?
R: Que él no creía nada ni viéndolo, pues pensaba que los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón de los seres humanos.
¿Qué pensaba Parménides de los sentidos?
R: Que le jugaban ilusiones, porque no concordaba con lo que le decía su razonamiento.
¿Qué es ser racionalista?
R: Que tienes una gran fe en tu razón.
¿Qué pensaba Heráclito de los cambios?
R: Él pensaba que los cambios eran los rasgos más básicos de la naturaleza.
¿En qué se diferencia Heráclito de Parménides?
R: Heráclito tenía más fe en lo que le decían sus sentidos y Parménides tenía mucha más fe en su razón que en sus sentimientos.
Según Heráclito, ¿qué es lo que caracteriza al mundo? Dé un ejemplo.
R: Por las contradicciones. Un ejemplo de esto sería: existe el dolor, porque así no sabríamos qué se siente ser felices.
¿Qué le ocurriría al mundo si no hubiese un constante juego entre los contrastes?
R: El mundo dejaría de existir.
¿Qué es Dios para Heráclito?
R: Él decía: “Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hambre y saciedad”.
¿Qué significa la palabra Logos para Heráclito?
R: Significa razón.
¿Qué pensaba Heráclito de la razón universal?
R: Que esta dirige todo lo que sucede en la naturaleza. La razón universal es algo común para todos y por la cual todos tienen que guiarse.
¿Qué opinaba del prójimo Heráclito?
R: No tenía muy buena opinión. Él decía que “Las opiniones de la mayor parte de la gente pueden compararse con los juegos infantiles”.
Empédocles y Anaxágoras: La solución pluralista
¿Qué opinó Empédocles de las diferencias entre Heráclito y Parménides y por qué?
R: Opinaba que tenían razón en una de sus afirmaciones, pero que los dos se equivocaban en una cosa. Porque pensaba que el gran desacuerdo se debía a que los filósofos habían dado por sentado que había un solo elemento.
¿A qué conclusión llegó Empédocles en las diferencias entre Parménides y Heráclito?
R: Llegó a la conclusión de que lo que había que rechazar era la idea de que hay un solo elemento.
¿Qué pensaba Empédocles de la naturaleza?
R: Pensaba que la naturaleza tiene en total cuatro raíces: tierra, aire, fuego y agua.
¿A qué se deben los cambios en la naturaleza según Empédocles?
R: A que estos elementos se mezclan y se vuelven a separar, pues todo está compuesto de ellos, pero en distintas proporciones.
¿Qué pensaba Empédocles acerca de que “todo cambia”?
R: Que no es verdad, no hay nada que cambie. Lo que ocurre es que los elementos se mezclan y se separan, para luego volver a mezclarse.
¿Qué pensaba Empédocles de las fuerzas “Amor y Odio”?
R: Que tenía que haber dos fuerzas que actuasen en la naturaleza. Lo que une las cosas es “el amor”, y lo que las separa, es “el odio”.
¿Qué dice la ciencia moderna de todos los procesos de la naturaleza?
R: Dice que pueden explicarse como una interacción de los distintos elementos y unas cuantas fuerzas de la naturaleza.
¿Qué explicación dio Empédocles a lo que pasa en nosotros cuando observamos algo con nuestros sentidos?
R: Empédocles pensaba que nuestros ojos estaban formados de tierra, aire, fuego y agua, como todo lo demás en la naturaleza. Y así captábamos el agua con el agua de nuestro ojo y así, respectivamente.
¿Qué opinaba Anaxágoras sobre lo que está hecha la naturaleza?
R: Que la naturaleza está hecha de muchas piezas minúsculas, invisibles para el ojo.
¿Qué es lo que pone el orden a la naturaleza según Anaxágoras y cómo le llamó a esa fuerza?
R: El orden lo pone la parte más minúscula. A esas partes mínimas que contienen algo de todo, Anaxágoras las llamaba “gérmenes” o “semillas”.
III. Sócrates y los Sofistas
La comprensión y el atomismo de Demócrito
¿Qué le enseña el profesor a Sofía acerca de la “comprensión”?
R: Que tiene necesariamente que costar algún esfuerzo.
¿A qué conclusión llegó Sofía de la filosofía?
R: Llegó a la conclusión de que, en realidad, la filosofía no es algo que se puede aprender, sino que quizás uno pueda aprender a pensar filosóficamente.
¿Por qué el “Lego” es el juguete más genial del mundo y por qué Sofía estuvo de acuerdo con esa afirmación?
R: Porque con las piezas del Lego podía construir cualquier cosa. Y luego podía desmontarlas y construir algo completamente distinto.
¿Qué pensaba Demócrito acerca de los cambios en la naturaleza?
R: Que los cambios en la naturaleza no se debían a que las cosas realmente “cambiaran”.
¿De qué está hecho todo lo existente, según Demócrito?
R: Por unas piececitas pequeñas e invisibles, cada una de ellas eterna e inalterable.
¿Qué relación tienen las piezas del juego “Lego” y lo que decía Demócrito del átomo?
R: Que los átomos se mueven en el espacio, pero como tienen entrantes y salientes se acoplan para configurar las cosas que vemos en nuestro entorno. Las piezas del Lego tienen más o menos las mismas cualidades: ante todo son indivisibles. Tienen formas y tamaños diferentes, son macizas e impenetrables. Además, las piezas del Lego tienen entrantes y salientes que hacen que las puedas unir para poder formar todas las figuras posibles.
Según Demócrito, ¿qué es lo único que existe en los procesos de la naturaleza?
R: Los átomos y el espacio vacío.
Demócrito pensaba que existía una causa natural. ¿Dónde se halla esa causa natural?
R: Se encuentra en las cosas mismas.
¿Cómo explica la teoría atómica de Demócrito nuestras sensaciones?
R: Cuando captamos algo con nuestros sentidos, se debe a los movimientos de los átomos en el espacio vacío. Cuando vemos la luna, es porque los átomos de la luna alcanzan mi ojo.
¿Por qué estaba de acuerdo Demócrito con Heráclito?
R: Porque pensaba que todo en la naturaleza “fluye”. Las formas van y vienen. Pero detrás de todo lo que fluye, se encuentran algunas cosas eternas e inalterables que no fluyen.
El destino y la ética
¿Qué responde usted a las preguntas que se le formularon a Sofía, sobre si creía en el destino; si son las enfermedades un castigo divino y cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha de la historia?
R: Sí creo en el destino. Pienso que el destino nos pone las cartas sobre la mesa, pero nosotros somos los que debemos de jugarlas. Las enfermedades no son un castigo, simplemente nos hacen ver qué es la salud. Las fuerzas que dirigen las marchas de la historia es la iniciativa que tiene cada persona de hacer las cosas.
¿Qué se entiende por fe en el destino?
R: Que crees en lo que te va a pasar, es algo que ya “te tocaba” y no lo que tú quisieras o quieres.
En el oráculo de Delfos hay una inscripción: “Conócete a ti mismo”. ¿Qué significado tiene ese pensamiento?
R: Que el ser humano nunca debe pensar que es algo más que un ser humano, y que ningún ser humano puede escapar a su destino.
¿Qué pensaban los griegos sobre el curso del mundo?
R: Creían que estaba dirigido por el destino.
¿En qué consiste la ética médica?
R: Se quiere decir que el médico está obligado a ejercer su profesión médica según ciertas reglas éticas. Un médico no puede, por ejemplo, extender recetas a personas sanas. Un médico tiene también que guardar el secreto profesional. Esto significa que no tiene derecho a contar a otras personas algo que un paciente le haya dicho sobre su enfermedad.
Describa cómo definía Sofía el término “natural”.
R: Que significa que es algo aplicable a la mayoría de las personas.
Describa cómo entiende Sofía el significado de la frase siguiente: “Más sabia es la que sabe, que la que no sabe”.
R: Que una persona que era consciente de que no sabía todo, era más sabia que una que sabía igual de poco, pero que, sin embargo, se imaginaba saber un montón.
¿Cómo entiende Sofía el significado del término “comprensión”?
R: Cuando de repente había entendido algo, así como cuando verdaderamente había aprendido algo, de alguna manera, ella había contribuido con algo.
Describa cómo entiende Sofía el significado de la frase siguiente: “Quien sepa lo que es correcto también hará lo que es correcto”.
R: ¿Significaba eso que cuando un ladrón robaba un banco lo hacía porque no sabía que no era correcto? Sofía no lo creía. Al contrario, pensaba que niños y adultos eran capaces de hacer muchas tonterías, de las que a lo mejor se arrepentían más tarde, y que precisamente lo hacían a pesar de saber que no estaba bien lo que hacían.
¿Qué significado tiene el nombre del mensajero que entrega la correspondencia a Sofía?
R: Hermes era el mensajero de los dioses griegos. También era el dios de los navegantes.
Los Sofistas y el Escepticismo
¿Cuál es el rasgo común que tenían los sofistas y los filósofos de la naturaleza?
R: El escepticismo.
¿Cómo se les llama a los que no saben pronunciarse con seguridad sobre el interrogante de si existe o no un Dios?
R: Agnósticos.
¿Qué significado tiene la frase de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”?
R: Que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación con las necesidades del hombre.
¿Qué opinaban los sofistas acerca de los misterios de la naturaleza y del universo?
R: Opinaban que, aunque quizás existiera una respuesta a las preguntas filosóficas, los seres humanos no serían capaces de encontrar respuestas seguras.
Según los sofistas, ¿el pudor es algo natural o convencional?
R: Si es natural tener pudor, tiene que ser algo innato, pero no lo es, ya que el pudor, o la falta de pudor, está relacionado con las costumbres de la sociedad, así que es convencional.
Sócrates: El arte de la mayéutica
A Sofía se le enseña que la esencia de la actividad socrática consistía en:
R: Que su objetivo no era enseñar a la gente, esta aprendía de las personas.
Sócrates comparaba su actividad con un determinado tipo de arte, ¿cuál es ese tipo de arte?
R: Lo comparaba con el arte de parir (mayéutica).
Según Sócrates, ¿el verdadero conocimiento llega desde afuera o desde adentro?
R: El verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno. No puede ser impuesto por otros.
Sócrates asumía una actitud de ignorante, es decir, aparentaba ser más tonto de lo que verdaderamente era. ¿Qué nombre recibe esta actitud?
R: Ironía socrática.
Sócrates definía Atenas como un “caballo apático”, ¿cómo se define Sócrates a sí mismo?
R: Como un moscardón que intenta despertarlo y mantenerlo vivo.
A Sócrates se le permitía abandonar Atenas; ¿por qué razones no lo hizo, si iba a morir?
R: Si lo hubiera hecho, no habría sido Sócrates, ya que valoraba su propia conciencia más que su propia vida.
¿Cuáles son los rasgos comunes entre Sócrates y Jesús?
R: Los dos eran maestros en el arte de conversar. Además, hablaban con una autosuficiencia que fascinaba e irritaba. Y los dos pensaban que hablaban en nombre de algo mucho mayor que ellos mismos.
¿Cuál es el proyecto filosófico de Sócrates?
R: Sócrates hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra, y la dejó morar en las ciudades y la introdujo en las casas, obligando a los seres humanos a pensar en la vida, en las costumbres, en el bien y en el mal.
¿Cómo se define al filósofo?
R: Uno que busca conseguir sabiduría.
En El Mundo de Sofía, ¿se contrapone o se identifica al filósofo con el sofista?
R: Los sofistas cobraban por sus explicaciones más o menos sutiles, esos maestros de escuela y sabelotodo que, o están muy contentos con lo poco que saben, o presumen de saber un montón de cosas de las que en realidad no tienen ni idea. Un verdadero filósofo sabe que en realidad sabe muy poco, y, precisamente por eso, intenta una y otra vez conseguir verdaderos conocimientos.
¿Son más peligrosos los que preguntan o los que contestan y por qué razón?
R: Los que preguntan son siempre los más peligrosos. Porque no resulta igual de peligroso contestar, ya que una sola pregunta puede contener más pólvora que mil respuestas.
¿Por qué se compara a Sócrates con un comodín?
R: Porque no estaba ni segurísimo, ni se mostraba indiferente. Solamente sabía que no sabía nada, y eso le inquietaba.
Sócrates, ¿se puede catalogar como un empirista o un racionalista y por qué?
R: Era racionalista, ya que para él era muy importante encontrar una base segura para nuestro conocimiento. Él pensaba que esta base se encontraba en la razón del hombre.
¿Con qué se identifica la voz divina interior de Sócrates y cuál es el sustento?
R: Con la conciencia. Esta le decía lo que estaba bien. Quien sepa lo que es bueno, también hará el bien. Quería decir que conocimientos correctos conducen a acciones correctas. Y solo el que hace esto se convierte en un ser correcto. Cuando actuamos mal es porque desconocemos otra cosa.
IV. Platón: El Mundo de las Ideas
Se afirma que según Sócrates: “Si alguien actúa haciendo el mal y al mismo tiempo sabe lo que es el bien”. ¿Podría hacer el mal?; ¿Sabrá realmente lo que es el bien?; ¿Sería una persona feliz o infeliz?
R: Claro que podría hacer el mal, ya que está razonando lo que sabe, y quizá para él lo que los demás ven “MAL”, para él sea el bien, y él sería una persona feliz ya que él hace lo que él quiere.
El actuar como un moscardón, ¿qué fin persigue?
R: Tiene el fin de sacar a los demás de su manera rutinaria de pensar.
Resuelva los 4 ejercicios que le dejó Platón a Sofía.
R:
- Cómo un pastelero puede hacer cincuenta pastas completamente iguales: Muy sencillo, ya que él se dedica a eso y tiene práctica, y simplemente con la práctica se hace al maestro, pero no son iguales, siempre hay algo que distingue una de otra.
- Por qué todos los caballos son iguales: De hecho, no son iguales, cada caballo tiene su cualidad.
- El alma de los seres humanos es inmortal: Yo no creo que sea inmortal, simplemente que cumple su función en cada cuerpo.
- Los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad de razonar: Por supuesto que sí, aunque la mayoría de los dos géneros se basa más en lo cotidiano y no se enfoca en hacerse preguntas.
¿En qué se interesa el proyecto de los sofistas?
R: En el ser humano y la sociedad, pero también se interesaban, en cierto modo, por la relación entre lo eterno y lo permanente, por un lado, y lo que fluye, por el otro.
¿En qué se interesa el proyecto platónico?
R: Le interesa lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es eterno e inmutable en cuanto a la moral y la sociedad. De hecho, para Platón, estas son una misma cosa. Intenta captar una propia “realidad” eterna e inmutable.
¿Qué enseñaba Platón en la Academia?
R: Enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia. La conversación viva era lo más importante.
¿Qué pensaba Platón acerca de todo lo que pertenece al mundo de los sentidos?
R: Platón pensaba que tenía que haber una realidad detrás de este, y a esta realidad la llamó el mundo de las Ideas.
¿Qué es lo eterno e inmutable según Platón?
R: Lo que es eterno e inmutable son los modelos espirituales o abstractos, a cuya imagen todo está moldeado.
¿Qué nombre le dio Platón a los moldes?
R: Los llamó Ideas.
¿Qué pensaba Platón del mundo de los sentidos y cómo le llamó?
R: Pensaba que allí se encuentran las eternas e inmutables “imágenes modelo”, detrás de los distintos fenómenos con los que nos topamos en la naturaleza. A este espectacular concepto lo llamamos mundo de las Ideas.
¿Qué tesis filosófica sacaría usted sobre una pompa de jabón?
R: Las pompas de jabón deben de tener una razón para existir. ¿Qué son las pompas de jabón? Quizá sea el alma del jabón que se escapa sobre pequeñas burbujas que llamamos “pompas”.
¿Por qué la realidad según Platón se puede comparar con una pompa de jabón?
R: Porque nada de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece.
¿Cuáles conocimientos son para usted los más seguros: los que vemos con la razón o los que vemos con los sentidos? Sustente.
R: Los que vemos con la razón, ya que así nos llevarían a tomar una decisión más acertada, porque cuando tomamos una decisión con los sentidos la tomamos equivocadamente, ya que nos cegamos porque no vemos lo que en realidad es.
¿Por qué en el mundo de los sentidos conseguimos conocimientos imperfectos?
R: Porque todo fluye y nada permanece. No hay nada que sea en el mundo de los sentidos, solamente se trata de un montón de cosas que surgen y perecen.
Haga la relación de las partes del cuerpo humano y el Estado.
R: Al igual que el cuerpo, el Estado tiene cabeza, pecho y vientre. El Estado tiene gobernantes, soldados y productores, y al cuerpo le corresponde una habilidad del alma. A la cabeza pertenece la razón, al pecho la voluntad, y al vientre, el deseo.
¿Qué pensaba Platón de las mujeres?
R: Él opinaba que las mujeres podían ser gobernantes del Estado, igual que los hombres, precisamente porque los gobernantes gobernarían el Estado en virtud de su razón.
¿Qué respuesta le da Sofía a las 5 preguntas que se formulan en la página 119 y sobre la primera pregunta, qué dijo Platón y qué dijo Aristóteles sobre ese interrogante?
R:
- Ella pensó que una persona no puede tener una idea de gallina, si antes no había visto una gallina.
- Piensa que no se nace con una idea, porque antes debía haber visto el mundo.
- Las plantas tenían alma, pero solo para vivir; los animales podían pensar, pero los humanos razonaban.
- Decía que ya le habían enseñado por qué llueve, por la condensación y precipitación, ¿pero no sería también para que los animales y plantas vivieran?, ¿cuál sería el fin de un chaparrón?
- Necesita las necesidades básicas, pero también encontrar las respuestas a sus preguntas filosóficas.
(Nota: La respuesta no incluye la opinión de Platón y Aristóteles sobre la primera pregunta, solo la de Sofía.)
V. Aristóteles: La Naturaleza y la Lógica
¿Cuál es el proyecto filosófico de Aristóteles?
R: La naturaleza viva. Fue el primer gran biólogo de Europa.
Explique ¿qué son las formas de las cosas para Aristóteles?
R: Son como las cualidades específicas de las cosas, lo que distingue una de otras.
Explique ¿cuál es el verdadero mundo para Aristóteles?
R: El verdadero mundo para Aristóteles es la naturaleza. Lo que hay en el alma del ser humano son meros reflejos de los objetos de la naturaleza.
¿Cuál es la diferencia entre la teoría de Platón y Aristóteles con respecto al mundo de las Ideas y los sentidos?
R: Platón se quedó en una sola visión mítica del mundo, en la que los conceptos del hombre se confunden con el mundo real. Aristóteles señaló que no existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos, y Platón podría haber dicho que no hay nada en la naturaleza que no haya estado antes en el mundo de las Ideas. En ese sentido, opinaba Aristóteles, Platón “duplicaba el número de las cosas”.
¿Por qué somos inteligentes, según Aristóteles?
R: Por la razón, la que constituye la característica más destacada del ser humano. Nuestra inteligencia está totalmente vacía antes de que sintamos algo. Por lo tanto, el ser humano no puede nacer con idea alguna.
¿Cómo sustenta Aristóteles su teoría de materia y forma?
R: La materia es el material del que está hecha una cosa, y la forma son las cualidades específicas de la cosa.
Explique cuál es la forma y cuál la materia en la gallina, desde la perspectiva aristotélica.
R: La “forma” de la gallina es precisamente aletear, y también cacarear y poner huevos. Así pues, la “forma” de la gallina son las propiedades específicas de la especie “gallina” o, dicho de otra manera, lo que hace la gallina.
Explique cómo se da el cambio, para Aristóteles, con el ejemplo de la escultura del caballo.
R: El escultor vio la forma de caballo en ese bloque de granito y la sacó.
Explique las 4 causas aristotélicas.
R: Hay tres elementos que influyen en los procesos de la naturaleza y para responder a por qué llueve consiste en:
- La causa material, que vendría siendo el vapor de agua de las nubes que se encontraban allí en ese momento.
- La causa eficiente, que sería el hecho de que el vapor de agua se enfríe para poder ser condensado.
- La causa formal, que es la naturaleza del agua condensada en las nubes cae al suelo.
(Nota: Solo se mencionan tres causas en la explicación, aunque el título pide cuatro. Se mantiene el contenido original.)
¿Cómo los seres humanos reconocemos las cosas en el mundo?
R: Al ordenarlos en diferentes grupos y categorías.
En la realidad que vivimos, ¿cómo aplicamos el juego aristotélico?
R: Cuando encontramos un objeto que no conocemos, lo vamos clasificando por su forma o sus cualidades.
¿En qué consiste la lógica de Aristóteles? Coloque un ejemplo.
R: Señaló varias reglas estrictas para saber qué reglas son lógicamente válidas. Ejemplo: si primero se prueba que las estrellas solo se ven de noche, entonces si puedo ver las estrellas es que es de noche.
¿Qué le hace falta al ser humano para ser feliz?
R: El ser humano solo será feliz si utiliza todas sus capacidades y posibilidades.
¿Cuáles son las tres clases de felicidad según Aristóteles?
R: La primera es una vida llena de placeres y diversiones. La segunda es vivir como un ciudadano responsable y la tercera es ser un filósofo e investigador.
¿En qué consiste el justo medio para Aristóteles? Ejemplifique.
R: Consiste en no estar en los extremos. No hay que ser muy tacaños, pero tampoco hay que despilfarrar el dinero.
¿Cuáles son las formas de Estado según Aristóteles?
R: Monarquía, tiranía, aristocracia, democracia, oligarquía y demagogia.
¿Qué pensaba Aristóteles de la mujer?
R: Él decía que la mujer era un hombre incompleto. En otras palabras, él decía que la mujer contribuía a la materia y el hombre a la forma a la hora de tener hijos.
Conteste las 4 preguntas sobre vida y tolerancia de la página 150.
R:
- Lo que puede saber una persona es que el cielo es azul, que al cortarse la piel dolerá e incluso sangrará. Que las acciones tienen consecuencias. Y lo que solo podemos creer es que existe la vida en otros planetas, si hay algo después de la muerte.
- Algunos factores que pueden contribuir a formar el concepto de vida de una persona son muy variados, principalmente es la educación que se le da a esa persona, la manera en que su familia le trata. Después está la época donde esa persona vive, porque no es lo mismo haber vivido en el tiempo de Platón a vivir en el tiempo de Einstein.
- La conciencia es la certeza de saber si actuamos bien o mal. No todos los humanos tienen la misma conciencia.
- Dar prioridad a determinados valores puede consistir en que en una situación dada, prefiramos ejercer el valor de la honestidad al valor de la integridad, según la conciencia de cada persona.
VI. El Helenismo y el Neoplatonismo
¿Qué se entiende por Helenismo y por qué se caracterizó?
R: El Helenismo fue el periodo de tiempo antes de la Edad Media donde predominó la cultura griega, en los reinos helenísticos. Esta época se caracterizó porque era una mezcla de religiones y culturas de los tres reinos helenísticos que mediante esta mezcla formaron una sola entidad.
Para los cínicos, ¿qué es la verdadera felicidad?
R: La verdadera felicidad para los cínicos consistía en estar bien con uno mismo y tener solo lo elemental para sobrevivir. No era necesaria ni siquiera la salud para ser feliz.
¿En qué consiste el derecho natural?
R: Supone que todos los seres humanos deben aceptar que existe una jerarquía y que todos deben vivir de acuerdo a lo que somos, cómo somos y a lo que tenemos.
Para Aristipo, ¿cuál es la meta en la vida?
R: Conseguir el máximo placer de los sentidos era la meta en la vida, según Aristipo.
¿Cuáles son los viejos ideales griegos para disfrutar la vida?
R: El autodominio, la moderación y el sosiego.
¿Cómo explica la muerte Epicuro?
R: Epicuro decía que la muerte no nos debía preocupar mucho, ya que, cuando vivimos, la muerte está ausente y cuando morimos, nosotros ya no existimos.
¿Qué pensaba del mundo Plotino?
R: Pensaba que siempre estaba en tensión debido a que en él existen dos polos. Uno donde se encuentra la luz divina y Dios, mientras que en el otro está la oscuridad total.
Según Plotino, ¿qué es una experiencia mística?
R: Plotino decía que una experiencia mística significaba que por un momento una persona pudiera experimentar o sentir que se es uno con Dios o con la entidad superior en la que esa persona crea.
¿Qué camino debe recorrer un místico para llegar a la purificación?
R: Este camino consistía en llevar una vida sencilla, y con una serie de técnicas para meditar.
¿Por qué una experiencia mística puede tener importancia para la ética?
R: Porque según esta creencia, al ser parte del Uno, podemos ser parte del prójimo, y al pensar que somos el prójimo, debemos de tratarlo bien, para poder tratarnos bien a nosotros mismos.
VII. Cristianismo y Edad Media
¿Cuál es la semejanza entre la cultura indoeuropea?
R: Que todas las culturas que integraban a la cultura indoeuropea eran politeístas. Además de que las lenguas que ellos hablaban estaban emparentadas, por lo que tenían ideas semejantes de la vida.
¿Cuál es la visión cíclica de la historia que tienen los indoeuropeos?
R: Ellos creían que la historia no tiene un principio ni un final, sino que es un ciclo, así como las estaciones del año que se repiten.
¿Cuál es la visión de los semitas con respecto a la historia?
R: Los semitas veían la historia como una línea. Dios creó el mundo un día y a partir de ahí inicia la historia que terminará el día que Dios lo decida.
¿Cuál fue la profecía de salvación del profeta Isaías?
R: “Este pueblo que camina en la oscuridad verá una gran luz”.
Las expresiones de Jesús “Reino de Dios” y “Nuevo Pacto”, ¿qué significado tienen?
R: Significaba que Jesús vendría para reafirmar el “nuevo pacto” que Dios había acordado con Moisés, que pronto vendría un salvador para liberar al mundo de los pecados.
¿Qué significado tiene la frase de Goethe: “El que no sabe llevar su contabilidad por espacio de tres mil años se queda como un ignorante en la oscuridad y solo vive al día”?
R: Significa que, por ejemplo, en la historia se debe llevar un registro de lo sucedido para poder aprender de esos errores y para prevenir los que se puedan avecinar.
¿Por qué San Agustín era platónico?
R: San Agustín “cristianizó” a Platón. Todas las ideas platónicas y neoplatónicas, las analizó desde un modo de ver religioso, aplicando el conocimiento de Dios y el concepto de la fe. (Pág. 171 y 172)
¿A qué se debe el mal según San Agustín?
R: Para San Agustín el mal es la “ausencia de Dios”. El mal no tiene una existencia propia, es algo que no es. El mal se debe a la desobediencia de los hombres.
¿Cuáles son los caminos para llegar a Dios?
R: Un camino es a través de la fe y la revelación. El otro camino es a través de la razón y las observaciones hechas con los sentidos. (Pág. 177)
¿Qué pensaba Santo Tomás de la mujer?
R: Santo Tomás pensaba lo mismo que Aristóteles sobre las mujeres, que eran un tipo de “hombre incompleto” y que por esta razón había salido de la costilla del hombre. (Pág. 181)
¿Cuál es la parte femenina de Dios?
R: Dios también tenía un lado femenino o una “naturaleza materna”. Porque también las mujeres están creadas a imagen y semejanza de Dios. En griego este lado femenino de Dios se llamaba Sophia. “Sophia” significa “sabiduría”.
¿Por qué la vida es triste y solemne?
R: Porque entramos en un mundo maravilloso, nos conocemos, nos saludamos, y caminamos juntos un ratito. Luego nos perdemos y desaparecemos tan de repente y tan sin razón como llegamos.
VIII. Renacimiento y el Nuevo Método Científico
¿Cuál es la visión del hombre en el periodo del Renacimiento?
R: En el Renacimiento, se borra la creencia de que Dios es el centro de todas las vidas, y se reemplaza por un “humanismo renacentista” donde todo lo que importa es el hombre. De esa manera los burgueses comenzaron a emanciparse de los señores feudales y del poder de la Iglesia. Esto ocurrió al mismo tiempo que se redescubría la cultura griega debido a unas relaciones más estrechas con los árabes en España y con la cultura bizantina en el este.
¿Qué es el hombre renacentista?
R: Es la expresión con la que se designa a una persona que participa en todos los campos de la vida, del arte y la ciencia. Esta nueva visión del hombre se manifestaba en un interés por la anatomía del cuerpo humano. Esto resultó ser muy importante tanto para la medicina como para el arte. En el arte volvió a aparecer el desnudo, tras mil años de pudor los hombres se atrevieron a ser ellos mismos.
¿En qué consiste el panteísmo?
R: El hombre dejó de considerar la vida en la Tierra como una mera preparación para la vida en el cielo, y esto creó una nueva actitud ante el mundo físico. La naturaleza fue considerada como algo positivo. Muchos pensaban que Dios estaba presente en la creación. Es infinito y por tanto también debe estar en todas partes. Tal interpretación se llama panteísmo.
¿En qué consistió el nuevo método científico del Renacimiento?
R: El nuevo método científico fue una condición necesaria para toda la evolución técnica que tuvo lugar después del Renacimiento. Consistía ante todo en investigar la naturaleza con los propios sentidos.
¿En qué se basó el método y cómo se le llamó?
R: Empezó a decirse que cualquier investigación de la naturaleza tenía que basarse en la observación, la experiencia y el experimento. Esto es lo que se denomina método empírico.
¿Qué dijo Galileo acerca de la medición?
R: Galileo Galilei dice: “Mide lo que se pueda medir, lo que no se pueda medir, hazlo medible”.
¿Qué avances permitió el método científico?
R: El nuevo método científico abrió el camino a una revolución técnica y el progreso técnico abrió el camino a todos los inventos que llegaron después.
¿Qué significado tiene la frase de Francis Bacon: “Saber es poder”?
R: La naturaleza no era solo algo de lo que el hombre formaba parte, sino algo que podía utilizar y aprovechar. Francis Bacon subrayó de este modo la utilidad práctica del saber. Los seres humanos comenzaron a intervenir en la naturaleza y a dominarla.
¿En qué consiste la ley de la inercia de Galileo?
R: Galileo la formuló así: “La velocidad que ha adquirido un cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración”.
¿En qué consiste la ley de gravitación universal de Newton?
R: Esta ley dice que cualquier objeto atrae a cualquier otro objeto con una fuerza que aumenta cuanto más grandes sean los objetos y que disminuye cuanto más distancia haya entre los objetos.
¿Por qué Lutero era un hombre típico renacentista?
R: Un rasgo típicamente renacentista en él era el énfasis que ponía en el individuo y en la relación personal del individuo con Dios.
¿Qué opinaba Erasmo de Rotterdam de Lutero?
R: Él opinaba que Lutero tenía un concepto demasiado negativo del ser humano, que estaba convencido de que el hombre había quedado totalmente destruido tras el pecado original. El hombre puede legitimarse únicamente por la gracia de Dios, porque la suerte del pecado es la muerte.
¿Cuál es la diferencia entre un perro y un ser humano?
R: Sofía se acordó de lo que había dicho Aristóteles respecto a esto. Él había señalado que tanto las personas como los animales son seres vivos con muchos e importantes rasgos comunes, pero también había una diferencia esencial entre un ser humano y un animal, y esa diferencia era la razón en el ser humano.
¿Qué pensaba Demócrito del ser humano y del animal?
R: Demócrito pensaba que los hombres y los animales son bastante parecidos, ya que tanto los seres humanos como los animales están compuestos por átomos. Pensaba además que ni los animales ni los hombres tenían un alma inmortal. Según él, también el alma está compuesta de pequeños átomos que se van volando en todas las direcciones cuando muere un ser humano. Pensaba, pues, que el alma de una persona estaba intrínsecamente unida al cerebro.
¿Cuál es la característica del periodo Barroco?
R: Estaba caracterizado por grandes diferencias de clase. Se ha dicho que la situación política de la época barroca puede compararse con el arte y la arquitectura de la época.
¿Cuál es la frase famosa de Shakespeare y qué significa?
R: La frase más famosa de Shakespeare dice: “Ser o no ser, esa es la cuestión”. Un día andamos por el mundo y al día siguiente habremos desaparecido.
¿Qué es la vida para Calderón y qué significa?
R: “Es un frenesí, una ilusión, una sombra, una ficción; el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”.
IX. Racionalismo
Materialismo e Idealismo
¿Qué es la existencia para el idealismo y el materialismo?
R: Para el idealismo, la existencia era, en el fondo, de naturaleza espiritual. Para el punto de vista materialista, la filosofía se reduce a todos los fenómenos de la naturaleza a magnitudes físicas concretas; el materialismo se nutrió de Newton.
¿Qué pensaba Thomas Hobbes del hombre?
R: A diferencia de la tradición aristotélica, que veía en el hombre a un “animal social”, él sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás.
¿Cuál es la explicación de Leibniz para lo que está hecho de materia y espíritu?
R: Leibniz no admite la unidad de la materia o substancia; por el contrario, son substancias distintas y diferentes entre sí. La fuerza activa es un medio entre la facultad de obrar y la acción, envuelve un conato, y de tal modo se inclina a la operación que para obrar no necesita de auxilio, sino únicamente de que se remueva el impedimento. La fuerza impresa de la materia está en su creación, fuerza que hay en todos los cuerpos, pero que por el conflicto de estos se limita de varias maneras. La fuerza de obrar está en toda materia, y que siempre nace de ella, acción, y por consiguiente, la substancia corpórea no menos que la espiritual, jamás cesa de obrar.
¿Por qué Sócrates, Platón, San Agustín, Descartes, fueron racionalistas?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
El primer sistematizador de la filosofía fue Renato Descartes, ¿qué quiere decir sistema filosófico?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
René Descartes: El padre de la filosofía moderna
¿Cuál es el proyecto filosófico de Descartes?
R: Construir una Filosofía universal y construir una Filosofía científica.
¿Qué es el alma para Aristóteles?
R: El alma es una sustancia que informa y vivifica a un determinado cuerpo.
¿En qué consiste el método de Descartes?
R: No se trata de dudar de todas las ideas, sino de cuestionar sus fundamentos.
¿Qué es el “Cogito, ergo, sum” para Descartes?
R: Pienso, luego existo.
Hay dos formas distintas de realidad. ¿Cuáles son y de dónde provienen?
R: Una es el pensamiento o el alma y la otra es extensión o materia. Las dos sustancias vienen de Dios porque solo Dios existe independientemente de todo.
¿Por qué Descartes consideró a los animales como una especie de autómatas complejos?
R: Porque él decía que solo el ser humano tiene alma. Los animales pertenecen plenamente a la realidad extensa. Su vida y sus movimientos se realizan mecánicamente.
Según Descartes, ¿cuál es la alternancia constante entre cuerpo y alma?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
Según Descartes, ¿por qué el alma es superior al cuerpo?
R: En el sentido en que el alma tiene la capacidad de elevarse por encima de las necesidades del cuerpo y actuar razonablemente, y en el sentido en que el alma no se vuelve vieja y pesada. Es nuestro cuerpo el que envejece y se vuelve pesado.
¿Qué significado tiene la palabra autómata?
R: La palabra “autómata” significa precisamente algo que se mueve por sí mismo.
Baruch Spinoza: Dios y Naturaleza
¿Por qué fue perseguido Spinoza?
R: Por su racionalismo.
¿Cuál es la visión crítico-histórica de la Biblia, según Spinoza?
R: Negó que la Biblia estuviera inspirada por Dios, porque la han traducido tanto que no se sabe si es lo que dijo Dios.
¿Por qué se dice que Jesús predicó la religión de la razón?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
Simbólicamente, ¿qué significa “pulir vidrios ópticos del hombre”?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
¿Por qué decía Spinoza que Dios es igual a la naturaleza?
R: Porque veía a Dios en todo lo que existe y veía todo lo que existe en Dios.
¿Qué dijo San Pablo con respecto al mundo?
R: Que en él vivimos, nos movemos y existimos.
En nuestros días, ¿cómo se ve la ética?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
¿Qué significa la ética para Spinoza?
R: Es el arte de vivir o la moral.
La ética de Spinoza, ¿en qué se sustenta la vía del hombre?
R: Los hombres no debían dejarse llevar por sus emociones.
Spinoza no admitió las dos sustancias de Descartes, ¿qué dijo al respecto?
R: Opinaba que solo hay una sustancia. Todo lo que existe proviene de lo mismo, decía. Y lo llamaba «Sustancia». Otras veces lo llamaba Dios o Naturaleza. Por lo tanto, Spinoza no tiene una concepción dualista de la realidad como la tenía Descartes. Decimos que es monista, lo que quiere decir que reconduce toda la naturaleza y todas las circunstancias de la vida a una sola sustancia.
¿Por qué se dice en la novela que para penetrar en el lenguaje de Spinoza hay que utilizar el martillo y el cincel?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
Todo lo que nos ocurre según Spinoza, ¿qué lo causa?
R: La razón.
¿Qué significa la frase: que Spinoza tenía una visión determinante de la vida de la naturaleza?
R: Dios dirige el mundo mediante las leyes de la naturaleza. De esa manera Dios —o la naturaleza— es la “causa interna” de todo lo que ocurre. Es decir, que todo lo que ocurre en la naturaleza ocurre necesariamente.
¿Cuál es el principio ético de Spinoza, que es parecido al de los estoicos?
R: Que también ellos afirmaron que todo ocurre necesariamente.
Según Spinoza, ¿cuándo podemos vivir como seres libres y qué ejemplo utilizó?
R: Solo vivimos como seres libres cuando podemos desarrollar libremente nuestras posibilidades inherentes, pero el ejemplo que puso fue el de los árboles de frutos.
¿Por qué el hombre según Spinoza jamás conseguirá la voluntad libre?
R: Porque nosotros no decidimos todo lo que ocurre con nuestro cuerpo, que es un modo del atributo de la extensión… Tampoco elegimos lo que pensamos.
Según Spinoza, ¿cuáles son las pasiones que nos impiden lograr la felicidad?
R: Ambición, lujuria.
¿A qué le llamó Spinoza “Sub specie aeternitatis”?
R: La meta es captar todo lo que existe con una sola mirada panorámica. Hasta entonces no podremos alcanzar la máxima felicidad y serenidad de espíritu. Ver todo “bajo el ángulo de la eternidad”.
¿Qué opina el racionalista del ser humano y cuál es su concepción frente al conocimiento?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
X. Empirismo
Locke, Hume y Berkeley
¿De dónde deriva el conocimiento para el empirista?
R: De lo que nos cuentan nuestros sentidos.
¿Qué significado tiene la frase de Aristóteles: “No hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sentidos”?
R: No tenemos ninguna idea innata sobre el mundo. En realidad, no sabemos nada de este mundo en el que nos han colocado antes de haberlo visto.
¿Qué intenta aclarar Locke en su texto “Ensayo sobre el conocimiento humano”?
R: Dos cuestiones. En primer lugar, pregunta de dónde recibe el ser humano sus ideas y conceptos. En segundo lugar, si podemos fiarnos de lo que nos cuentan nuestros sentidos.
¿Qué significa para Locke que “nuestra conciencia es una tabula rasa“?
R: Antes de captar algo con los sentidos, la conciencia está tan vacía y falta de contenido.
Según Locke, ¿de dónde surgen las “ideas de reflexión de los sentidos”?
R: Después de tener una idea simple de los sentidos, son elaboradas mediante el pensamiento, el razonamiento, la fe y la duda, y es como surgen las ideas de reflexión de los sentidos.
Según Locke, ¿qué es lo que se recibe a través de los sentidos?
R: Son impresiones simples.
Según Locke, ¿cuáles son las “cualidades primarias de los sentidos”?
R: La extensión de las cosas; su peso, forma, movimiento, número.
Según Locke, ¿cuáles son las “cualidades secundarias de los sentidos”?
R: Sensaciones, como color, olor, sabor o sonido, no reflejan las verdaderas cualidades que son esenciales a las cosas mismas.
¿Por qué abogó Locke desde el punto de vista político?
R: Por el principio de división de los poderes.
Para Hume, el hombre tiene dos tipos diferentes de percepción. ¿Cuáles son y en qué consiste cada uno con ejemplo de usted?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
¿Cómo se construyen los sueños según Hume?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
¿En qué se parece la conciencia a una pantalla de cine?
R: Compuesta por “imágenes simples”. Pero en realidad las «imágenes» no están conectadas la una con la otra. Que realmente somos suma de momentos.
¿Por qué el niño es un filósofo?
R: Porque el niño no tiene opiniones preestablecidas.
¿En qué consiste la ley causa-efecto?
R: Esa ley dice que todo lo que ocurre tiene que tener una causa.
¿El relámpago es la causa del trueno?
R: No, porque hay un tercer factor que lo desencadena todo.
¿Cuál es una de las principales misiones del filósofo?
R: Es la de advertir a la gente que no saque conclusiones demasiado precipitadamente.
¿En qué se basa Hume para decir: “Que no es la razón la que decide lo que decimos y lo que hacemos”?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, se mantiene la pregunta sin respuesta para no eliminar contenido.)
¿Qué opinaba Berkeley de las cosas en el mundo?
R: Son precisamente como las sentimos.
¿Dónde tienen su causa las cosas, según Berkeley?
R: En las cualidades secundarias.
¿Qué es más claro para Berkeley, la existencia del hombre o la existencia de Dios y por qué?
R: Lo más claro para Berkeley es la existencia de Dios, porque nuestras sensaciones están producidas por Dios.
XI. La Ilustración Francesa
¿Cuál es el núcleo de la filosofía francesa de la Ilustración?
R: La fe en Dios, como ciertas normas morales, es inherente a la razón del hombre.
¿Cuál era el cometido o proyecto de los filósofos de la Ilustración?
R: Construir una base también para la moral, la religión y la ética, de acuerdo con la razón inalterable de las personas.
¿Por qué nace la pedagogía en la Ilustración?
R: Porque había que tomarse muy en serio la educación de los niños y del pueblo en general.
¿Por qué los filósofos ilustrados franceses pedían la “una vuelta a la naturaleza”?
R: Porque la naturaleza significaba casi lo mismo que la razón, porque la razón humana proviene de la naturaleza.
¿Cuáles fueron los argumentos de Rousseau para solicitar la vuelta a la naturaleza?
R: Porque la naturaleza significaba casi lo mismo que la razón, porque la razón humana proviene de la naturaleza.
¿Qué significa “el lema que había que convertir la religión en algo natural”?
R: Había que colocar la religión en concordancia con la razón natural de los hombres.
Según los filósofos de la Ilustración, ¿qué había que eliminar del cristianismo?
R: Todos aquellos dogmas irracionales que se habían añadido a la sencilla predicación de Jesús en el curso de la historia de la iglesia.
¿En qué consiste el deísmo?
R: Viene de una idea que dice que Dios creó el mundo alguna vez, hace muchísimo tiempo, pero que desde entonces no ha aparecido frente al mundo.
¿Cuáles fueron los 5 derechos naturales por los cuales lucharon los filósofos ilustrados franceses?
R: Lucha contra la censura, a favor de la libertad de imprenta. Derecho del individuo a pensar libremente y a expresar sus ideas referentes a la religión, la moral y a la ética. La esclavitud de los negros y a favor de un trato más humano a los delincuentes.
¿Qué reclamaba Olympe de Gouges y qué le ocurrió por eso?
R: Reclamaba los derechos de las mujeres. Fue ejecutada en 1793 y se prohibió toda clase de actividad política a la mujer.
¿Cuáles son los dos significados que se emplean para la palabra filósofo?
R:
- Persona que intenta buscar sus propias respuestas a las preguntas filosóficas.
- Experto en filosofía, sin que haya elaborado una filosofía propia.