Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Origen, Ramas y Pensadores Clave de la Historia

¿Qué es la Filosofía? Definición y Ramas Fundamentales

La palabra Filosofía significa Amor por el Saber.

Ramas de la Filosofía

  • La Metafísica: Estudia la realidad para hacerla inteligible, buscando su fundamento último. Examina por qué la realidad es así y no de otra forma.
  • La Gnoseología (Teoría del Conocimiento): Es la rama de la filosofía que se encarga de pensar sobre el conocimiento. Reflexiona sobre si es posible conocer la realidad, si existe la verdad objetiva, si el conocimiento puede ser absoluto, si es limitado o si es imposible conocer.
  • La Antropología Filosófica: Investiga todo lo relativo al ser humano, cuál es nuestra característica fundamental, el sentido de nuestra existencia y el problema cuerpo-alma.
  • La Ética: Examina el fundamento de las normas morales y de la acción humana, su universalidad o no, estableciendo el criterio que permite distinguir entre el bien y el mal.
  • La Estética o Teoría del Arte: Estudia la creación artística y su interpretación.
  • La Teoría Social o Filosofía Política: Reflexiona sobre la sociedad, las posibles formas de organización social y las distintas concepciones de justicia.

Origen de la Filosofía: El Paso del Mito al Logos

El nacimiento de la filosofía, entendida como pensamiento racional, ocurre en Jonia (colonia griega en Asia Menor) en el siglo VI a.C.

Un mito es un relato sobre dioses que pretende explicar un principio de la vida. La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico con los pensadores de la escuela de Mileto. El origen de la filosofía se denomina el paso del mito al logos. Ejemplos de mitos griegos fueron los relatos de Homero y Hesíodo.

A partir de esta época (s. VII a. C.), la sociedad griega comienza a sufrir una profunda transformación: se forman las primeras ciudades-estado. Los esclavos realizaban todo tipo de trabajos físicos, permitiendo que los ciudadanos libres pudieran dedicar su tiempo a la política y a la vida cultural. De esta manera, el individuo podía también formular preguntas filosóficas sin tener que recurrir a los mitos heredados.

Características del Pensamiento Filosófico

El pensamiento filosófico se caracteriza por su carácter:

  • Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia.
  • Sistemático: Exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas.
  • Crítico: No admite nada sin un examen racional y sostiene que todo conocimiento puede ser rechazado si se argumentan razones válidas.

Etapas Históricas de la Filosofía

1. La Filosofía Antigua

La filosofía antigua está marcada principalmente por el pensamiento de tres filósofos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Sócrates (c. 470 – 399 a.C.)

Su filosofía se caracteriza por su preocupación por la decadencia de Atenas y por su intento de contrarrestar las propuestas de los sofistas, quienes pretendían enseñar el arte de la retórica como método para gobernar. Para Sócrates, lo importante para el buen gobernante es encontrar la verdad, más allá de las convicciones subjetivas, una verdad universal y objetiva. El método socrático consiste en, a través de preguntas y respuestas (la mayéutica), llegar a un concepto o definición de las verdades.

Platón (427 – 347 a.C.)

Platón vio la necesidad de establecer las condiciones del saber científico como un saber seguro e indiscutible. Solo sobre este tipo de saber le parecía posible establecer los criterios para la armonía de la sociedad y para la acción política.

Para Platón, las verdaderas definiciones o los conceptos universales se encontraban en un mundo separado del mundo cotidiano, físico, material y cambiante. A este mundo lo denominó el Mundo de las Ideas. El conocimiento consiste en llegar a recordar las ideas de ese mundo, ya que al introducirse el alma en el cuerpo se produce una amnesia.

Para poder difundir estas doctrinas, Platón fundó la Academia en Atenas, considerada la primera universidad de la historia.

Aristóteles (384 – 332 a.C.)

Uno de los principales discípulos de Platón en la Academia fue Aristóteles, quien llegó a ser considerado durante muchos siglos el sabio más importante de la historia. Permaneció durante 20 años en la Academia platónica, hasta que finalmente creó en Atenas su propia escuela, el Liceo.

En el Liceo se llevó a cabo una clasificación de todos los saberes, siendo Aristóteles el iniciador de muchas de nuestras actuales ciencias, desde la biología o la física, hasta la lógica o la política. Su contribución fundamental a la historia de la filosofía se debe, sobre todo, a lo que él mismo denominó como “ciencia primera”, que posteriormente se ha conocido como Metafísica. Aristóteles también fue el encargado de educar a Alejandro Magno.

La Filosofía Helenística

Después de Aristóteles se inicia la etapa de la filosofía helenística. Escuelas como el Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo se caracterizaron por responder a la pregunta de cómo hemos de vivir para alcanzar la felicidad, centrándose en cuestiones más prácticas.

2. La Filosofía Medieval

En la Edad Media se replantea la actividad filosófica debido a la consolidación del cristianismo como religión oficial. La filosofía medieval se estructura en tres grandes periodos:

  1. La Patrística: Se centra en la armonización entre fe y razón. Destaca la figura de San Agustín (354 – 430). Para San Agustín no hay dos verdades (la de la razón y la de la fe), sino que ambas colaboran: “Comprende para creer y cree para comprender”.
  2. La Escolástica: Cuyo principal representante es Santo Tomás de Aquino (1224 – 1274), y su principal aportación fue intentar demostrar racionalmente la existencia de Dios a través de cinco vías.
  3. La Crisis de la Escolástica: Debido a las aportaciones de Guillermo de Ockham (1296 – 1349), razón y fe se separan definitivamente. Ockham sostuvo que los conceptos son creaciones humanas que nos permiten ordenar el mundo, y que lo único que existe son los individuos particulares.

3. La Filosofía Moderna

La Edad Moderna está marcada por la Revolución Científica, desarrollada con los logros de figuras como Copérnico, Kepler o Galileo. Esto produjo la escisión entre filosofía y ciencia.

La Edad Moderna supone un cambio en las inquietudes de la filosofía, orientada hacia la Teoría del Conocimiento.

Racionalismo vs. Empirismo

Esta discusión sobre el conocimiento dio lugar, especialmente en el siglo XVII, a dos movimientos filosóficos:

  • El Racionalismo: Sostiene que la razón es la fuente de todo conocimiento válido. Como modelo de conocimiento escogieron las matemáticas. Su máximo representante es Descartes (1596 – 1650).
  • El Empirismo: Sostendrá la supremacía de los sentidos en el acto de conocer. Según los empiristas, cuando nacemos, nuestra mente no posee ningún contenido (tabula rasa) y es a partir de la experiencia que adquirimos nuestro conocimiento. El representante más importante es Hume (1711- 1776).

La Ilustración

Durante el Siglo de las Luces (s. XVIII), bajo la dirección de Diderot y D’Alembert, se produce la primera enciclopedia moderna, la Encyclopédie. Aparece una nueva visión de la vida que rompe con las creencias tradicionales. La intención era fomentar la libertad de pensamiento y el espíritu crítico, como ya reflejara el filósofo alemán Kant, con su célebre frase: “Sapere aude” (Atrévete a pensar).

Como resumen, la Edad Moderna se define como una época de fe absoluta en el poder de la razón y de la ciencia como herramienta explicativa de la realidad del ser humano.

4. La Filosofía Contemporánea

La filosofía de esta época abandona el ideal ilustrado de la razón como instrumento de progreso, ya que eventos históricos (como los movimientos nazis) demostraron que ese ideal no se había podido llevar a cabo. Surge la denominada Filosofía de la Sospecha, donde se desconfía de la razón y se la somete a crítica.

Destacan de este periodo tres pensadores, considerados los filósofos del desenmascaramiento, haciendo visible que la condición humana ya no es la razón sino otra fuerza:

  • Karl Marx (1856 – 1883): Las condiciones económicas.
  • Friedrich Nietzsche (1844 – 1900): La voluntad de poder.
  • Sigmund Freud (1856 – 1939): El inconsciente y los mecanismos de defensa.

La Filosofía y su Relación con Otras Disciplinas

Con el tiempo, las distintas ramas del saber se fueron separando del gran tronco común. Sin embargo, debido a ese origen, la filosofía conserva una estrecha relación con otras áreas de conocimiento como la ciencia, la literatura, el arte e incluso la religión.

Filosofía y Ciencia

Tales de Mileto (630-546 a.C.), considerado el primer filósofo, es también el primer astrónomo y matemático, es decir, el primer científico. Durante muchos siglos no hubo distinción entre la filosofía y la ciencia, ya que en ambos casos:

  • Son saberes racionales y sistemáticos (pretenden hallar verdades universales sobre el mundo).
  • Comparten el mismo objeto de estudio (¿Cuál es el origen del universo? ¿Cómo surgió la vida?).

Sin embargo, a partir del siglo XVI, con el nacimiento de la ciencia moderna, se produce un gradual alejamiento. Las ciencias experimentales incorporan el lenguaje matemático y deben ser comprobables mediante la experiencia para ser aceptadas como válidas. Una parte de la filosofía (la Filosofía de la Ciencia) se ocupa de analizar, valorar y cuestionar los métodos, la fiabilidad, los límites de la ciencia y sus implicaciones.

Filosofía y Religión

La relación entre filosofía y religión ha vivido sus altibajos: momentos de profunda conexión y momentos de distanciamiento. Ambas pretenden enseñarnos a llevar una buena vida, por lo que nos ofrecen normas o preceptos de cómo debemos actuar.

Sin embargo, se separan al ser la filosofía una forma de saber racional y crítica, que a menudo comporta incertidumbre y duda. La religión, por el contrario, es una forma de saber basada en la fe y que se caracteriza por la creencia en las verdades reveladas.

Filosofía y Arte

La filosofía ha mantenido una estrecha relación con el arte y se ha expresado a su vez por medio de distintas disciplinas: la literatura, la pintura, la escultura, los medios audiovisuales, etc. Todos los campos del arte dialogan con los problemas filosóficos e invitan al espectador a reflexionar sobre ellos.

A su vez, muchos filósofos han recurrido a la literatura para expresar su pensamiento: los diálogos de Platón, los aforismos de Nietzsche, el teatro de Sartre, obras cinematográficas como “El cielo sobre Berlín” o la fotografía de Chema Madoz.

Sentido y Vigencia de la Filosofía Hoy

La filosofía hoy está encaminada a ejercitar el pensamiento de manera racional, crítica y autónoma sobre toda forma de conocimiento y de acción humanos, buscando aclarar sus fundamentos y contribuir, así, a la tarea de humanizar el mundo, la ciencia, la sociedad o la política.

La filosofía es una cierta manera de preguntar, una interrogación continua y crítica sobre lo que ya existe y sus modos de ser. El filosofar forma parte de nosotros de manera esencial, por lo que la actitud filosófica sigue teniendo el mismo valor que tuvo en la cultura griega.

Características Esenciales de la Filosofía

  • Problematizadora: La filosofía siempre se ha caracterizado por abordar los problemas, más que por resolverlos de forma definitiva.
  • Universalista e Interdisciplinaria: No se limita a un cierto ámbito, sino que trata de abarcar toda la realidad.
  • Crítica: Cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión de conocimiento, no dando nada por sentado.
  • Clarificadora: Para autores como Wittgenstein, la filosofía debe aclarar algunas confusiones creadas por el uso de nuestro lenguaje.
  • Práctica: Aunque en muchos casos la filosofía es abstracta, su interés casi siempre es orientarnos en la vida.

La filosofía actual nos recuerda que la visión del mundo y de las cosas que tiene todo ser humano o toda sociedad es limitada y revisable, y está siempre abierta a los avances en el propio conocimiento. Por eso, la tarea que la filosofía sigue proponiendo se resume en la frase:

SAPERE AUDE: “ATRÉVETE A PENSAR”