La narrativa española e hispanoamericana: evolución y características

1. Contexto histórico

9…1. Contexto histórico A partir de los años sesenta, en España se produce un desarrollo económico acompañado de cierta libertad social. Con ello llevó a diferentes protestas por motivos políticos. Son los años finales del franquismo y con la llegada del rey Juan Carlos I y la democracia, dejando a un lado los años de la dictadura.

2. La renovación formal de los 60

Durante la década de los 60 se detecta una clara evolución hacia la experimentación y la renovación. Los novelistas empiezan a abandonar sus esperanzas de que sus obras pueden servir como influencia en la sociedad para el cambio. Ya no se pretende la denuncia social. En estos tiempos se persigue la belleza formal del texto. Los escritores españoles se dejan influir por los europeos y por los del “boom” de Hispanoamérica.

  • Características de la novela:
  • Las novelas son más complejas y experimentales.
  • La acción es mínima.
  • Hay menos personajes secundarios y el protagonista tiene perfiles difusos.
  • El espacio se reduce.
  • Hay saltos en el tiempo.
  • La estructura de la novela es abierta.
  • Hay narración en segunda persona.

Obras y autores:

La novela más importante es Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Es el punto de partida de la novela experimental. Está escrita en un ambiente madrileño y en donde se emplean técnicas innovadoras. El contenido es de carácter social.

Los autores de la generación de los 40: encontramos las obras de Cela como Oficio de tinieblas 5 y Mazurca para los muertos. También encontramos a Delibes, con obras como Cinco horas con Mario. Por otra parte, tenemos a Torrente Ballester, como obras como La saga fuga de J.B.

3. La novela desde los años 70 hasta la actualidad

Con los años setenta, surge un nuevo grupo de escritores conocidos como la Generación del 98. Algunas características son la anécdota que vuelve a tomar importancia, hay menos compromiso social y político… En 1975 Eduardo Mendoza publica La verdad sobre el caso Savolta, una novela clave en su momento y de gran éxito


.Otros autores son: Manuel Vázquez Montalbán, Álvaro Pombo, Javier Marías, Rosa Montero, Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina…Antonio Muñoz Molina (1956) es un escritor comprometido y conmovido por su propia historia personal y colectiva. En sus novelas no existe ni la neutralidad ni la pasividad. En su novela Sefarad hace un retrato múltiple de los excluidos, marginados, desterrados…Desde los años ochenta, conviven 4 generaciones de novelistas:

  • La generación de los años 40 con autores como Cela, Delibes, Matute…
  • La generación de los años 50 con autores como Juan Goytisolo, Carmen Martín Gaite

La novela actual se caracteriza por narraciones sencillas en las que el novelista pretende contar una historia realista. Se habla de un realismo renovado en el que se reivindica el placer de narrar, dándole importancia a la trama, al argumento. La persona es siempre la primera o la tercera; la segunda solo la usan autores consagrados. Existe una gran libertad y diversidad de tendencias. Metanovela: el narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la propia novela como motivo del relato. Novela histórica: es un tipo de novela de gran precisión histórica que obliga al novelista a documentarse sobre el periodo, sus acontecimientos y personajes. Novela de intriga y policiaca: son traducciones de novela negra europea y norteamericana. Como por ejemplo La tabla de Flandes de Pérez-Reverte. Novela lírica: es de gran calidad técnica y busca la perfección formal. Como por ejemplo La lluvia amarilla de Julio Llamazares. Novela autobiográfica: son novelas sobre los años del franquismo, de la lucha contra la dictadura… Como por ejemplo Corazón tan blanco de Javier Marías. Novela culturalista: se trata de una serie de autores que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas. Novela comprometida: sigue los moldes de la novela de los años 50, la novela social. El fin es la transformación del lector como medio para cambiar la sociedad. Novela del afterpop: su principal representante es Agustín Fernández Mallo con Nocilla experiencia

4. La narrativa breve: el cuento español contemporáneo

El cuento breve vive en estos últimos años un momento estable, creativo y muy variado. Muchos escritores han demostrado su devoción por el género como José María Merino


12…1. Contexto histórico Los países hispanoamericanos alcanzaron la independencia en la primera mitad del siglo XIX. Cuba y Puerto Rico en 1898. En Hispanoamérica encontramos profundas desigualdades, golpes de estado militares y regímenes dictatoriales. Existe un panorama abundante y compleja producción literaria.2. La novela hispanoamericana Distinguimos tres etapas: la novela realista, el realismo mágico y el boom de la novela.

2.1. Novela regionalista o indigenista

Hasta los años 40, se dio en toda América Latina una novela realista que reflejaba la realidad social y la vida de las comunidades indígenas que allí habitaban. Los temas son la naturaleza, los problemas políticos y sociales. Esta novela denuncia la explotación del indio. Destacamos Jorge Icaza con Husipungo o Doña Bárbara de José Eustasio Rivera.

2.2. El realismo renovador o realismo mágico

Se da en las décadas de los 40 y de los 50 una gran renovación. El realismo se funde con la fantasía. Esto se conoce como el Realismo Mágico. Esto consiste en contar historias imposibles de una forma verosímil. Los temas son el interés por el mundo urbano, problemas humanos o existenciales. En cuanto a la estética, hay un deseo por la innovación, cuidado por el estilo, introducción de elementos surrealistas…

  • Miguel Ángel Asturias
  • Jorge Luis Borges
  • Alejo Carpentier
2.3. El boom de la literatura hispanoamericana, la novela experimental

Entre 1960 y 1980 hablamos de un florecimiento de la Narrativa Hispanoamericana, conocido con el nombre de “boom” de la narrativa hispanoamericana. Los nuevos autores continúan el realismo mágico y profundizan la experimentación de nuevas formas narrativas. Mezclan elementos reales y fantasiosos, y eso causa un desconcierto en el lector, ya que no percibe los límites entre la realidad y la ficción.

  • Julio Cortázar
  • Mario Vargas Llosa

1. El modernismo

El modernismo significó un movimiento de afirmación político y cultural y con aires de rebeldía y renovación. Rubén Darío se convirtió en el gran poeta del momento. También están José Martí, Amado Nervo… Hay una búsqueda de valores sensoriales. Hacia 1920 el modernismo pierde fuerza y surgen las vanguardias con obras como Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje de Ernesto González Martínez.

2. Poesía intimista

Es una poesía más sencilla y humana, costumbrista y centrada en temas de la vida cotidiana y del amor a la tierra. Destacamos a Ramón López Valerde, Alfonsina Storni y especialmente Gabriela Mistral con títulos como Desolación o Ternura.

3. Poesía vanguardista

Supone el final definitivo del modernismo. Inscribe en este tipo de poesía Vicente Huidobro, que es el fundador del creacionismo. Destacamos obras como Altazor. Otro movimiento de vanguardia, como el ultraísmo, que lo trajo a Argentina el español Jorge Luis Borges. Destacamos también a Mariano Brull. César Vallejo y Pablo Neruda. El surrealismo fue el que dejó más huella en la poesía y no se ha extinguido hasta hoy.

4. Poesía pura

La deshumanización de la poesía no llegó a ser total: el calor humano estaba presente depurado por la inteligencia, el equilibrio entre la tradición y la renovación. Cabe citar Los Contemporáneos, una revista de México. Destacamos a José Gorostiza. Su máximo representante es Eduardo Carranza.

5. Poesía negra

Surge en torno a los años treinta una corriente poética que busca la inspiración en las peculiaridades étnicas y culturales de herencia africana e hispánica. Se percibe una denuncia de discriminaciones y defensa de una libertad común y donde convive lo indígena y lo español. La métrica se inspira en el marcado ritmo del “son”. Destacamos al autor cubano Nicolás Guillén con Sóngoro Cosongo.

6. Últimos años

Desde 1945 hasta hoy, se dan algunas tendencias como la pervivencia de la poesía pura, una temática existencialista, una poesía comprometida en lo social y político, un surrealismo y una poesía experimental.

  • César Vallejo
  • Pablo Neruda
  • Octavio Paz


1. La poesía de los años 60

En los años 60 publican una serie de poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil a los que se conoce como Grupo poético de los 50 o Generación del medio siglo. Entre ellos se destaca por ejemplo a Ángel González, Caballero Bonald, Goytisolo, Gil de Biedma, Valente… Consideran la poesía como un medio de conocimiento o de experiencia. Por eso se llama la poesía de la experiencia. Las características más comunes son las siguientes:

  • Los tonos íntimos.
  • El gusto por el recuerdo.
  • La expresión de la subjetividad.
  • Los temas son el amor, erotismo, amistad y los recuerdos.
  • Utilizan la ironía y el escepticismo.
  • Dotan el poema de un tono conversacional y antirretórico que busca naturalidad.

2. Los “novísimos” o la generación de los 70

Más tarde, surge un grupo de poetas que van a ser conocidos como los novísimos. Se incluyen entre ellos a Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero… Se caracteriza por un afán de ruptura con la poesía anterior. Muestran rechazo a la tradición literaria española y se influencian de la poesía anglosajona y francesa. Esta poesía tiene una gran formación literaria que incluso llegan al exhibicionismo. Les gusta lo culto y lo lujoso. También son frecuentes las referencias a la cultura de masas, a la defensa de un arte autónomo, interés por el lenguaje y la experimentación, usando imágenes, por ejemplo. Algunas obras importantes son Dibujo de la muerte (Guillermo Carnero), Call me Stone (Ana María Moix), A través del tiempo (Juan Luis Panero)… Y entre los autores destacados están Pere Gimferrer, Luis Antonio de Villena y Luis Alberto de Cuenca.

3. La poesía desde los 80 hasta la actualidad

Esta poesía muestra interés por la expresión de la intimidad y por las formas tradicionales. Entre estos poetas, nacidos después de 1950, señalaremos a los siguientes: Antonio Carvajal, Antonio Colinas, Blanca Andreu… Las tendencias mayoritarias de esta época son las siguientes:

  • Poesía experimental, poesía visual: José Miguel Ullán, Antonio Gómez.
  • Culturalismo: Colinas, Carvajal, Villena…
  • Minimalismo y poesía del silencio: estos autores construyen poemas normalmente cortos donde buscan la pureza y reducción a lo mínimo significativo. Pretenden comunicar a través del silencio, de ahí su nombre.
  • La poesía de la experiencia: supone la vuelta a la lírica reflexiva y sigue la línea de Gil de Biedma. Entre los autores destacamos Luis Alberto de Cuenca, García Montero…
  • Noesimbolismo o neorromanticismo intimista.