Géneros literarios y modalidades textuales

Géneros:

  • Ensayo: suele tener una extensión breve con una temática variada y una finalidad didáctica. El tema se desarrolla empleando el planteamiento que es la tesis, el desarrollo que son razonamientos y por último una conclusión. Utiliza un lenguaje común con algunos tecnicismos y cultismos, emplea figuras retóricas como la ironía, exclamación, ejemplos, anécdotas y comparaciones.
  • Novela: sus elementos son un narrador que cuenta una historia con unos personajes en un espacio y tiempo determinado. Su finalidad es informar o entretener, es decir, representativa y estética. Se estructura con un planteamiento, un nudo y un desenlace.
  • Teatro: el autor cuenta unos hechos a través de la actuación de unos personajes en un escenario. La estructura interna informa de los hechos, el nudo presenta el conflicto y el desenlace es el resultado del conflicto. La estructura externa se divide en actos que se dividen en cuadros que se originan por las escenas. Los personajes pueden ser protagonistas, antagonistas y secundarios. Se expresan a través del diálogo y se pueden utilizar monólogos y apartes.
  • Periodístico: información. La noticia es la información pura y su estilo debe ser claro, conciso y correcto (estructura titular, entrada y cuerpo). El artículo va firmado y recoge las opiniones del autor, que puede ser un periodista o colaborador ocasional. Géneros intermedios: se mezcla la información pero puede dar cabida a la opinión del periodista. Crónica: género híbrido de información y opinión sobre temas variados (política, sociedad, deporte). El lenguaje periodístico es el elemento fundamental, su objetivo es informar y opinar. La función puede ser representativa, expresiva y apelativa. El lenguaje periodístico no es uniforme, sino que mezcla registros y recursos que varían según el género y el contenido. Toma elementos del lenguaje administrativo, coloquial y literario. Abundan los extranjerismos y los neologismos.

Modalidades textuales:

  • Narración: elementos son un narrador que cuenta una historia con unos personajes (redondos o planos) en un espacio (exterior o interior, real o imaginario) y tiempo determinado. Su finalidad es informar o entretener, es decir, representativa y estética. Se estructura con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Las formas lingüísticas utilizan verbos, predominan el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto, en sintaxis oraciones coordinadas y subordinadas. Abundan las anáforas y las catáforas. Hay dos tipos de finales: abierto o cerrado.
  • Descripción: nos informan cómo son los personajes, objetos, lugares y sentimientos. Su función es informativa (referencial). Su estructura se basa en temas y subtemas. Su finalidad es práctica y subjetiva. En cuanto a la morfología, utiliza adjetivos explicativos y especificativos. Las figuras literarias son comparaciones y metáforas. En sintaxis, oraciones copulativas y adjetivas.
  • Diálogo: intercambio comunicativo entre dos o más personas. Su función lingüística depende del tema. Se pueden dar todas las funciones. Estructura: estilo directo (se reproducen las palabras del personaje), estilo indirecto (se representa indirectamente) y estilo libre (mezcla de los otros dos). Monólogo: hablar consigo mismo. Diálogo teatral: los personajes se introducen por el nombre. Formas lingüísticas: utilizan códigos no verbales. Los tipos de oración son simples y coordinadas. Abundan las elipsis.
  • Argumentativo: ensayo, artículo de opinión. El objetivo es expresar opiniones con el fin de persuadir al receptor. Su estructura es introducción (donde se plantea la tesis), desarrollo (se aportan argumentos a la tesis, autoridad, sentir de la sociedad, experiencia individual, empleo de ejemplos o comparaciones) y conclusión (se resuelve en orden deductivo o inductivo). Las formas lingüísticas son oraciones coordinadas y subordinadas, verbos en presente y léxico científico o divulgatorio.
  • Expositivo: su objetivo es informar y aportar conocimientos sobre un tema (artículos científicos). Su intención es didáctica. Los tipos de texto son divulgativos (información clara y objetiva sobre un tema de interés general, debe ser fácil de comprender) y científicos (especializados, grado de dificultad alto, no solo informa sino que hace comprender). Su función es didáctica, es decir, referencial. Suele mezclarse con la argumentación. Su estructura es lógica, causa y efecto, cronológica y jerárquica (introducción, desarrollo y conclusión). Se organiza con introducción (se plantea el tema), desarrollo (se incorporan subtemas para explicar) y conclusión (se llega a la tesis). El tema del texto puede ser deductivo (parte de lo general para llegar a lo particular) o inductivo (se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general). En sintaxis, dentro de las subordinadas sustantivas causales, finales y consecutivas o interrogativas con finalidad didáctica impersonales. La morfología verbal es presente intemporal y 2ª persona. Las formas impersonales son sustantivos acompañados de adjetivos. El léxico es claro y preciso. Su función es referencial o representativa, transmite información objetiva.

Tipo de texto:

  • Científico: son los que nos informan del progreso científico tecnológico. Buscan la precisión y la claridad. Pueden ser especializados o divulgativos. La estructura es introducción, desarrollo y conclusión, con algo de descripción. El método puede ser deductivo (parte de lo general para llegar a lo particular) o inductivo (se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general). Se utiliza vocabulario técnico y palabras monosémicas.
  • Humanístico: clases: ciencias sociales (derecho, sociología, economía) – ciencias humanas (filosofía, historia, filología). Estudia temas relacionados con el ser humano. Hay que diferenciar entre ciencias sociales y ciencias humanas. La estructura es introducción, desarrollo y conclusión (deductivo o inductivo). Modalidad textual: expositivo o argumentativo. Con un léxico de palabras abstractas, imprecisas, tecnicismos (grecolatinos), palabras nuevas por derivación.