Figuras Retóricas Esenciales y Apuntes de Literatura

Figuras Retóricas Esenciales

ASÍNDETON

Supresión de conjunciones, agrupando palabras, partes de la oración o frases enteras. Ej: corre, vuela, llega al llano.

POLISÍNDETON

Repetición de un mismo enlace (allí donde no hace falta para unir palabras, partes de la oración o frases enteras).

ANADIPLOSIS

Repetición de la última parte de un verso o frase al principio del siguiente.

EPANADIPLOSIS

Repetición de la primera parte de un verso o frase al final de ese mismo verso (o frase). Ej: “Verde, que te quiero verde”.

PLEONASMO

Insistencia en algo que ya se sabe. Ej: “madrugó temprano a madrugada”.

ALITERACIÓN

Repetición de determinados sonidos de forma perceptible. Puede ser una sílaba entera. Ej: “El perro de San Roque no tiene rabo”.

ONOMATOPEYA

Repetición de sonidos con el fin de imitar ruidos de la naturaleza. Ej: “El suave susurro de los aires”.

EPÍTETO

Adjetivo que no es estrictamente necesario. Sirve de adorno al texto. Suele ir antes del sustantivo. Ej: “Se sentó en la verde hierba”.

SINESTESIA

Otorgar una cualidad sensorial a un sustantivo que propiamente no la tiene. Ej: “Tengo una alegría blanca en mi oscuro pecho”.

ELIPSIS

Supresión de cualquier elemento de la frase, dejando el sentido intacto. Ej: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

PARANOMASIA

Colocar juntas o muy cercanas dos palabras muy parecidas fonéticamente pero con distinto significado.

POLÍPTOTON

Palabras cercanas que se parecen, pero que se diferencian solo por un cambio en los morfemas flexivos. Ej: “Quiero que me quieras”.

HIPÉRBATON

Separación de dos elementos sucesivos de la oración. En general, distorsión del orden lógico de la oración.

ANÁSTROFE

Inversión de dos elementos sucesivos de la oración. Al igual que el hipérbaton, es una transgresión del orden lógico de la frase. Ej: “Díjole”.

ANÁFORA

Repetición de elementos al principio de cada verso o frase.

PARALELISMO

Varias unidades sintácticas se colocan de forma paralela dentro de un mismo texto. Puede coincidir con la anáfora, pero es una figura más amplia.

HIPÉRBOLE

Exageración con carácter humorístico o sorpresivo. Ej: “Esta tarde soy la más triste de las mujeres”.

PROSOPOPEYA [PERSONIFICACIÓN]

Atribuye acciones humanas a cosas, animales o conceptos. Ej: “El mar me habló de ti”.

PROSOPOGRAFÍA

Descripción continuada de las cualidades físicas de una persona.

ETOPEYA

Descripción continuada de las cualidades morales de una persona.

APÓSTROFE

Dirigir la palabra a seres ausentes, muertos o inanimados.

ENUMERACIÓN

Relación continuada de una serie de palabras (cosas, personas o conceptos) en un verso o frase, dando la impresión de amontonamiento.

INTERROGACIÓN RETÓRICA

Pregunta que no espera respuesta. Puede no estar dirigida a nadie en especial.

ANTÍTESIS

Oposición de dos palabras con sentido contrario. Pueden oponerse también frases que expresan ideas contrarias.

PARADOJA

Reúne ideas contradictorias en apariencia para poner de relieve la profundidad de un pensamiento o ingenio. Es más amplia que el OXÍMORON (dos términos o conceptos opuestos y contradictorios que generan un tercer concepto distinto y más profundo). Ej: “silencio elocuente”, “hielo abrasador”.

PERÍFRASIS

Evita la palabra directa, y se refiere al objeto, idea o persona mediante un rodeo. Ej: “Era del año la estación florida”.

LÍTOTE

Afirmar algo atenuando o negando. Ej: “Este no es muy listo”.

EXCLAMACIÓN RETÓRICA

No espera ser escuchada por nadie; por lo tanto, tampoco obtendrá una respuesta.

GRADACIÓN

Colocación de ideas o palabras de forma ascendente o descendente por tamaño, intensidad, gravedad, etc. Ej: “Llegué, vi, vencí”.

IRONÍA

Se dice lo contrario de lo que se piensa, pero de tal modo que el receptor se dé cuenta de la verdadera intención.

JUEGO DE PALABRAS

Utilización por dos veces de la misma palabra, pero con significados distintos. Ej: “Algunos lo llaman vino porque vino del cielo”.

CALAMBUR

Las sílabas de dos palabras que están juntas forman una palabra distinta. Recurso de ingenio humorístico.

SILEPSIS/DILOGÍA

Emplear una misma palabra con dos significados a un tiempo. Juego de ingenio.

ZEUGMA

Utilización de un elemento sintáctico común para varias unidades análogas de la oración. Se ahorra así la repetición de ese elemento. Ej: “Le dijo que se fuese en buena hora; la del alba sería cuando D. Quijote marchó”.

SÍMBOLO

Objeto, animal o concepto que alude a una realidad distinta, la cual normalmente es de carácter espiritual o cultural. Ej: “Estaba muy triste y fue a sentarse bajo un sauce”.

SÍMIL

Comparación explícita entre dos términos, uno primario o real y el otro imaginario o secundario. Ej: “Tu cara es como un amanecer”.

METÁFORA

Es una identificación, no una comparación. Debe haber un término real y un término imaginario. Existen varios tipos. Ej: “Eres un sol”.

ALEGORÍA

Correspondencia entre lo que el autor cuenta y lo que quiere decir. Es una metáfora continuada que nos habla de una realidad distinta.

METONIMIA

Sustitución de un término por otro, con el que se encuentra en una relación real, ya sea causal, temporal, espacial… Ej: “Tengo un Picasso”.

SINÉCDOQUE

Forma de metonimia que nombra la parte por el todo o el todo por la parte. Ej: “Sevilla a voces me llama el Burlador…”.

GEMINACIÓN

Repetición literal de una palabra aislada o un grupo de palabras al principio [anáfora], mitad o final de un verso o frase. Intensifica.

DIGRESIÓN

Ejemplo para la aclaración de un texto o de una idea. Este ejemplo puede llegar a ser muy largo [siendo una historia casi independiente].

QUIASMO

Posición cruzada de elementos coordinados, normalmente de sentido contrario, de un verso (A-B) a otro (B-A).

IMAGEN

Figura poética que ilustra una idea mediante una escena más o menos onírica, no real. Es como una ilustración. No pertenece al mundo real; no es una metáfora, ni una personificación…

Notas Adicionales

Antonio Machado y la Generación del 98

  • A orillas del Duero XCVII: aspecto duro, áspero y épico de Castilla y de su historia. Símbolo: ríos.
  • Por tierras de España XCIX: crítica a la miseria moral de unas gentes que habitan unas tierras también pobres.
  • Orillas del Duero CII: aspecto duro, áspero y épico de Castilla y de su historia.
  • Un loco CVI: compasión hacia la gente humilde y castigada que sufre las condiciones de vida del campo.
  • A un olmo seco CXV: identifica el alma con árbol. Nostalgia de Leonor.
  • José María Palacio CXXVI: se recuerda a la amante muerta.
  • La Generación del 98 se caracterizaba por el neorromanticismo, preocupaciones existenciales, voluntad de renovación literaria y la preocupación por el tema de España.

Tipos de Conjunciones y Nexos

  • Condicionales: si, siempre que, cuando
  • Finales: a fin de que, para que
  • Concesivas: aunque, a pesar de que
  • Causales: porque
  • Consecutivas: que, por lo tanto
  • Comparativas: más que, menos que