Emilia Pardo Bazán y Los Pazos de Ulloa: Profundización en el Naturalismo y la Crítica Social

Emilia Pardo Bazán: Biografía y Trayectoria Literaria

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una destacada escritora, periodista y ensayista gallega, figura clave del Realismo y Naturalismo en España. Fue pionera en la defensa de los derechos de la mujer y en la introducción del Naturalismo literario en nuestro país. Su obra abarca narrativa, crítica literaria y pensamiento político-social. Entre sus obras más conocidas se encuentran Los pazos de Ulloa (1886) y su continuación, La madre naturaleza (1887).

Los Pazos de Ulloa: Temática Central

Los pazos de Ulloa aborda la decadencia de la nobleza rural gallega y el conflicto entre lo espiritual y lo material, representado en la lucha entre el idealismo del joven sacerdote don Julián y el mundo brutal y primitivo de la aristocracia rural. La obra muestra la violencia, la ignorancia y la miseria del entorno rural, con una fuerte carga crítica hacia el caciquismo y la corrupción social.

Análisis de un Fragmento de Los Pazos de Ulloa: Argumento y Tema

En el fragmento analizado, se describe el proceso de adaptación del capellán (don Julián) a la vida rural, particularmente su relación con un niño, Perucho, hijo ilegítimo del marqués. Don Julián, movido por la caridad cristiana, intenta educarlo. El pasaje refleja el contraste entre la ternura del capellán y la resistencia salvaje del niño, representando así el enfrentamiento entre civilización y barbarie. El tema principal es la dificultad de la educación y la redención en un entorno brutalizado.

Estructura Externa del Fragmento

El texto del fragmento está compuesto en prosa y estructurado en un único párrafo largo. Este párrafo puede estar dividido visualmente por dos puntos y un inciso entre corchetes, que introducen reflexiones o acciones. La disposición refleja el fluir continuo de la narración con una notable carga descriptiva.

Estructura Interna del Fragmento (División por Ideas)

La estructura interna del fragmento se puede dividir de la siguiente manera, según las ideas presentadas (referenciando hipotéticas líneas del texto original):

  • Líneas 1-3 (aproximadas): Introducción al ambiente invernal y al proceso de adaptación del capellán a la vida rural.
  • Líneas 4-11 (aproximadas): Descripción del vínculo emocional con Perucho y de sus costumbres infantiles, mostrando su conexión con la vida animal.
  • Líneas 11-13 (aproximadas): Decisión del capellán de educar al niño y dedicar tiempo a ello.
  • Líneas 13-16 (aproximadas): Reacción del niño a las clases: salvajismo, violencia y rechazo a la disciplina.

Punto de Vista del Narrador en Los Pazos de Ulloa

El narrador en Los Pazos de Ulloa es omnisciente en tercera persona. Posee un conocimiento total de los pensamientos y emociones de los personajes, especialmente de don Julián. El tono narrativo mezcla la descripción objetiva con una sutil ironía crítica, característica del estilo de Pardo Bazán.

Interpretación de Los Pazos de Ulloa: Naturalismo y Catolicismo

La obra de Emilia Pardo Bazán, y en particular Los Pazos de Ulloa, puede interpretarse desde una doble perspectiva:

  • Óptica naturalista: El comportamiento de Perucho se presenta como consecuencia de su entorno. El determinismo ambiental explica su agresividad y dificultad para ser educado.
  • Perspectiva católica: Se muestra la caridad de don Julián como un intento de redención espiritual.

El choque entre ambas visiones refleja la tensión constante en la obra entre la fe y el instinto, la civilización y la naturaleza.

Personajes Destacados en el Fragmento

  • Don Julián: Capellán piadoso, símbolo de la moral y la civilización. Intenta llevar el bien al entorno rural.
  • Perucho: Niño salvaje, hijo ilegítimo del marqués. Criado entre animales, representa la fuerza de lo instintivo y el fracaso de la educación sin base afectiva ni social.

Estilo y Lenguaje de Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán emplea un lenguaje rico y elaborado, con abundancia de descripciones sensoriales. Su estilo combina lirismo y crudeza, mostrando tanto la ternura como la violencia del mundo retratado. Utiliza estructuras sintácticas largas, enumeraciones y un léxico preciso que refleja la brutalidad del entorno. Se percibe ironía y compasión en la forma de tratar a los personajes.

Conclusión sobre el Fragmento y la Obra

El fragmento analizado ilustra uno de los ejes centrales de Los pazos de Ulloa: el enfrentamiento entre la cultura y la barbarie en un entorno rural degradado. Emilia Pardo Bazán, a través de una mirada que conjuga elementos naturalistas y una perspectiva cristiana, muestra la dificultad de redimir a quienes han crecido sin afecto ni educación. La obra constituye una crítica social profunda y una muestra del talento narrativo de la autora, que combina crítica, observación psicológica y belleza literaria.

Características Naturalistas en Los Pazos de Ulloa

Se ha dicho que Los Pazos de Ulloa es una novela naturalista porque su autora, Emilia Pardo Bazán, siguiendo, a grandes rasgos, los principios teóricos de Émile Zola, la plantea como un experimento científico. El objetivo es demostrar hasta qué punto el comportamiento y el carácter humanos están marcados, o incluso determinados, por condicionantes externos como la herencia, el medio y el ambiente.

De este modo:

  • El carácter de Pedro Moscoso está marcado por su irregular origen (herencia), el degradado medio en que se mueve y los ambientes que frecuenta, que le condicionan a ser un depredador insensible, con comportamientos eventualmente bestiales.
  • Lo mismo ocurre con su amante, Sabel, cuyos limitados objetivos vitales están marcados por su crianza y herencia paterna.
  • El hijo de ambos, Perucho, también refleja estas influencias.

Por otro lado, el capellán don Julián y Nucha, criados y educados en otro ambiente, acabarán sucumbiendo a las hostilidades de aquel medio. En el caso de Nucha, estas hostilidades la llevan a la muerte, y en el de don Julián, a un exilio en la montaña: un medio distinto, cuya influencia le permitirá madurar.

El Concepto de Esperpento en la Literatura Española

El esperpento, término fundamental en la literatura española, es definido por Ramón María del Valle-Inclán en su obra Luces de bohemia. Se describe como una visión estéticamente feísta de la realidad o del entorno cultural que, según Valle-Inclán, caracteriza al arte español. Un ejemplo icónico que utiliza para ilustrarlo son los espejos deformantes del Callejón del Gato en Madrid.

El término “esperpento”, sin embargo, Valle-Inclán lo extrae del habla popular, donde designa aquello que es feo, ridículo, grotesco e incluso monstruoso. Se trata de una estética que, según el personaje Max Estrella en Luces de bohemia, tiene en Goya uno de sus principales antecedentes. Consiste en la deformación sistemática de la belleza, considerada la única forma de aprehender la realidad, cultura y estética españolas, ya de por sí y sistemáticamente deformadas.