Conceptos Clave del Marxismo: Lucha de Clases, Historia y Filosofía

La Lucha de Clases en la Historia

TEXTO la historia: La historia humana, desde la Antigüedad hasta nuestros días, ha estado marcada por tensiones y conflictos. Una afirmación central del pensamiento marxista sostiene que toda la historia es la historia de la lucha de clases. Esta idea, que parece reducir el devenir humano a un conflicto económico, plantea interrogantes fundamentales sobre cómo entender el pasado y organizar el futuro.

A favor de esta tesis, Marx y Engels observan que los cambios históricos más importantes han surgido de enfrentamientos entre grupos sociales con intereses contrapuestos: esclavos y libres, señores feudales y siervos, burgueses y proletarios. Este análisis pone el foco en la estructura económica como motor de la historia, una idea que ha sido desarrollada por corrientes como la Escuela de Frankfurt, que valora su utilidad para desenmascarar ideologías y formas de dominación.

Sin embargo, también se ha criticado el reduccionismo de esta visión. Filósofos como Karl Popper han señalado que el marxismo cae en el historicismo: intenta prever el futuro como si la historia respondiera a leyes fijas. Además, hoy en día existen nuevas clases sociales y factores como la religión, la cultura o la política que también influyen en la evolución social, lo que complica una visión estrictamente economicista.

La lucha de clases es sin duda un elemento importante para comprender la historia, pero no el único. Las relaciones humanas y los valores también juegan un papel decisivo. Tal vez la pregunta de fondo sea: ¿queremos una sociedad basada en el conflicto o en la cooperación?

R.historia: La historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de clases entre opresores y oprimidos. Estos conflictos, que unas veces han sido escondidos y otras veces aceptados por la sociedad, han llevado a transformaciones revolucionarias que terminan con la desaparición de las clases sociales.

R.hemos: Los medios de producción y de cambio, que dieron origen a la burguesía, se desarrollaron en la sociedad feudal. Con el tiempo, estas relaciones feudales de propiedad dejaron de ser adecuadas para las fuerzas productivas emergentes, limitando así la producción. Para superar estas limitaciones, fue necesario romper con el sistema feudal, lo que dio paso a la libre concurrencia y a una nueva organización social y política dominada por la clase burguesa.

R.ante: Las relaciones burguesas de producción y propiedad han generado nuevas fuerzas de producción que la burguesía ya no puede controlar, provocando crisis económicas periódicas que amenazan la existencia de la sociedad burguesa. En los últimos años, la historia de la industria y el comercio se ha marcado por el choque entre estos métodos modernos y las reglas antiguas que sostienen el poder de los capitalistas.

Materialismo Histórico: Economía e Ideología

TEXTO hemos: ¿Qué determina lo que pensamos, creemos o valoramos? Para Marx, no es la conciencia lo que da forma a la vida material, sino que ocurre justo al revés: la estructura económica de una sociedad condiciona su ideología, su cultura e incluso su moral. Esta afirmación resulta provocadora y plantea una profunda reflexión sobre la libertad de pensamiento y las verdaderas causas de nuestras ideas.

Según el materialismo histórico marxista, la infraestructura (la economía y las relaciones de producción) determina la superestructura (la cultura, la religión, la política…). Este enfoque ha sido muy influyente, al revelar cómo muchas ideas dominantes han servido para justificar el poder de las clases altas. Por ejemplo, algunas religiones han actuado como instrumentos de control social, algo que incluso el cristianismo ha terminado reconociendo en parte.

Sin embargo, esta visión ha sido criticada por autores como los de la Escuela de Frankfurt, quienes consideran que hoy en día las fuerzas productivas forman parte también de la superestructura. Además, reducen demasiado al ser humano, al que tratan como un simple “homo faber”. Otros factores como las ideas filosóficas, los valores o la espiritualidad también influyen en la conciencia colectiva y no siempre derivan directamente de la economía.

Es evidente que la economía influye en la cultura, pero no la determina por completo. La conciencia humana es compleja, y limitarla a lo material sería empobrecerla. ¿No es precisamente la libertad de pensamiento lo que permite cambiar el mundo?

El Papel Transformador de la Filosofía

TEXTO ante: Durante siglos, la filosofía se ha centrado en comprender el mundo, en ofrecer teorías y explicaciones. Sin embargo, Marx rompe con esa tradición al afirmar que la verdadera tarea del pensamiento no es solo interpretar, sino transformar la realidad. Esta afirmación lleva a plantearse el papel de la filosofía: ¿debe limitarse al pensamiento abstracto o comprometerse con la acción?

Marx considera que la filosofía debe ser una herramienta de cambio, no solo una reflexión teórica. En sus escritos, une pensamiento y praxis, proponiendo una transformación radical de la sociedad basada en la eliminación de la explotación capitalista. Esta idea inspiró numerosos movimientos políticos y sociales, y ha sido valorada por la Escuela de Frankfurt como una forma de devolver al ser humano alienado su libertad.

Pero esta visión también ha sido cuestionada. La acción transformadora impulsada por teorías como el marxismo ha dado lugar a regímenes autoritarios que traicionaron los ideales que defendían. Además, reducir la filosofía a una función práctica puede vaciarla de su valor crítico y contemplativo. Autores como Popper han criticado el marxismo por intentar predecir el curso de la historia, transformando una teoría en una ideología cerrada.

La filosofía puede y debe tener impacto en la realidad, pero sin renunciar a su capacidad de reflexión crítica. Interpretar el mundo no está reñido con transformarlo. La clave está en cómo y para qué se realiza esa transformación.

Tipología Textual: Artículo de Opinión

Tipologia Artículo Opinión: El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico /la revista “X” — y el asunto de actualidad abordado:aquí se recoge brevemente aquello sobre lo que versa el texto (ojo, no repetir el tema), empezando, si se puede, con un sustantivo abstracto. Además, el que esté firmadonombre del autor— y el tratamiento subjetivo que se percibe en la deixis personal (aquí se recogen EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS / ¡Ojo!, no olvidar el entrecomillado ), el plural inclusivo, a través del cual…frase explicativa ( EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS )y el léxico valorativo nos permite afirmar que el género textual es el de un artículo de opinión o quizás, dada su brevedad, una columna. a partir de aquí  se explica/comenta en varias líneas-frases el léxico valorativo ……………………Asimismo, como el autor trata de convencernos de su opinión, la tipología o modalidad discursiva es la aquí se señala y subraya la modalidad  discursiva dominante y, si las hay, las secuencias textuales; lo más habitual –aunque no se puede generalizar- es que sea expositivo-argumentativa, con un esquemaaquí se señala y subraya el tipo de estructura: inductivo, deductivo, encuadrado, etccuya tesis aparece al final/comienzo y planteaaquí se recoge la tesis (¡ojo! no repetir el tema) lo que se puede hacer de dos maneras: 1. enunciándola  con nuestras palabras (conviene empezar con un sustantivo abstracto) o 2. si aparece claramente en el texto,  recogiendo la cita textual en la que se “condensa” dicha tesis.       

Análisis del Registro Lingüístico

REGISTRO: Nos encontramos ante un texto de registro formal que emplea la variedad estándar de la lengua, que es la utilizada en los medios de comunicación de masas y asequible a la mayoría de los hablantes con un nivel medio de instrucción. A nivel léxico-semántico, muestra un vocabulario cuidado/preciso, lo que se refleja en la elección/selección de términos. De ahí que aparezcan aquí se van citando y ejemplificando (si se quiere entre paréntesis) lo que aparezca de entre los siguientes aspectos (¡ojo, no se escriben los números!)

  1. sustantivos abstractos (ese aspecto aparece casi siempre):
  2. tecnicismos
  3. vocablos cultos
  4. préstamos lingüísticos(= palabras procedentes de otras lenguas):latinismos, anglicismos…
  5. acrónimos y siglas. 

Del mismo modo, la riqueza léxica se deja ver en        aquí se van citando y ejemplificando (si se quiere entre paréntesis) lo que aparezca de entre los siguientes aspectos

  1. la utilización de sinónimos, hipónimos e hiperónimos como mecanismo de recurrencia léxico-semántica [
  2. los campos semánticosformados por/compuestos por    términos asociados a/ términos relacionadoscon: ]

A nivel sintáctico, utiliza construcciones sintácticas claras y correctas y encadenadas con gran variedad de nexos que ayudan a estructurar y cohesionar las ideas expuestas: aquí se recogen los tipos de conectores/marcadores discursivos. 

Por último, podemos mencionar las

  1. las referencias culturales que ponen de manifiesto la formación intelectual del autor:   comentarpueden ser citas y textos de otros autores, alusiones históricas, etc
  2. la presencia de recursos estilísticosque revelan una preocupación por el estilo/ un interés por el cuidado formal / una voluntad estética: Destacan aquí se van citando y ejemplificando. 

No obstante, y aunque predomina el registro formal anteriormente mencionado, el texto presenta también algunos rasgos coloquiales e incluso vulgares, como ejemplos. Este hecho se debe a un esfuerzo del autor por(distinguir alguno de estos objetivos y escribirlo a continuación)– por conseguir cierta cercanía / proximidad con el lector- por dotar al texto de cierto aire de familiaridad e incluso complicidad con el lector – reproducir el modo de hablar de X