Coherencia y cohesión en el texto: niveles y mecanismos

La coherencia es la propiedad esencial del texto que permite ser percibido como una unidad, no como enunciados sueltos, y adecuado al contexto comunicativo en que se da. La cohesión es la red que se establece a partir de elementos lingüísticos y que le da coherencia al texto.

Para describir correctamente estos mecanismos, atenderemos a tres niveles: nivel gramatical, nivel léxico-semántico y nivel textual.

Nivel gramatical

  • Deixis
  • Elipsis
  • Paralelismo sintáctico

Nivel léxico-semántico

  • Recurrencia léxica
  • Recurrencia semántica

Nivel textual

  • Función pragmática
  • Textual

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 40: LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE Y NADA. Nada más terminar la guerra abundó la novela de temática bélica y propósito propagandístico, con finalidad moralizante y que trata básicamente el tema de la guerra civil. Entre los autores destacados, están los que por edad pertenecen a la llamada Generación del 36, que siguieron los pasos del realismo tradicional. Autores que continúan con el realismo sin introducir innovaciones técnicas ni temáticas. En esta corriente estarían autores como José María Zunzunegui. Novelistas que se proponen innovar el realismo. El tremendismo se inicia en 1942, con la novela de Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte. El narrador-protagonista, un pobre campesino extremeño de nombre Pascual Duarte, narra desde la cárcel las calamidades que la vida le deparó. Todo ello marca la mala suerte que Pascual tendría en el futuro, como las muertes de sus hijos, la de su mujer Lola y la de su hermano Mario o la prostitución de su hermana. La historia se desarrolla en un escenario pobre y deprimido de la Barcelona recién salida de la Guerra Civil. Andrea decide mudarse a Barcelona con unos familiares para estudiar en la universidad. Esta amistad se ve alterada cuando Ena sabe de la existencia de Román, el extravagante tío de Andrea, con quien establece una misteriosa relación que finaliza con una venganza personal de Ena y con el posterior suicidio de Román, lo que provoca el desenlace de los acontecimientos. Al final, Ena se va a vivir a Madrid e invita a Andrea, al poco tiempo, a que vaya a trabajar y residir en la capital, donde podrá continuar sus estudios con renovadas esperanzas. La novela refleja un ambiente opresor, sórdido, reflejo a su vez de una sociedad española aún traumatizada por el drama de la Guerra Civil. Respecto al punto de vista, todo lo vemos desde los ojos de la protagonista Andrea. ALGUNAS CALAS EN LA NOVELA DE LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA Aunque no faltan ejemplos de novela experimental hasta 1980, en 1975, sin embargo, puede darse por terminado el periodo de mayor vigor de la corriente «experimentalista». Así, escritores como Eduardo Mendoza, con La verdad sobre el caso Savolta o La ciudad de los prodigios, volvieron a una novela más tradicional, con unos experimentalismos más moderados, que demuestran una absoluta asimilación de las nuevas técnicas, sabiendo dar a la vez mayor interés al relato y, consecuentemente, exigiendo menos al lector. La incorporación de la mujer a la vida laboral y cultural en España, su importante presencia en la producción literaria, tenía que traer consigo una relectura de la tradición. Javier Marías es el autor que ha tenido un mayor reconocimiento internacional. Su obra se ha ido decantando hacia el tratamiento literario de toda una serie de asuntos de la vida cotidiana, de la vida real, trastocando los géneros tradicionales, y llamando la atención sobre la insuficiencia de los moldes narrativos clásicos para contar ciertos asuntos, así como sobre la dificultad que entraña compaginar con credibilidad biografía y ficción. Una de las características de la obra narrativa de Javier Marías es la del empleo de un variado número de técnicas de metaficción como la autoconciencia de la voz del narrador, la reflexión lingüística y los comentarios autocríticos.