Cervantes y su obra maestra: Don Quijote

Narrativa

Cervantes no es solo uno de los mejores novelistas de todos los tiempos, sino también de los grandes maestros de la literatura universal. Con el Quijote, además, se convierte en el creador de la novela moderna.Cervantes asimiló y cultivó todos los géneros narrativos del momento sometiéndolos a su personal teoría narrativa y abriendo caminos a la novela posterior. Las obras narrativas de Cervantes fueron escritas en su madurez, salvo La Galatea, que es el primer libro del autor.

La Galatea

Novela pastoril dividida en seis libros, narra los amores de Elicio y Galatea.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Obra cervantina que combina el amor casto y puro de la pareja, con una serie de aventuras y peligros que deben sortear para llegar a Roma.

Las novelas ejemplares

Cervantes es el primer autor que emplea el término novela para referirse a un relato literario de corta extensión. Las narraciones breves eran traducciones o versiones de autores. El propósito de sus novelas es <>, de ahí que Cervantes las denominara ejemplares, la ejemplaridad de las novelas no puede entenderse en un sentido estricto. Conllevan una lección para la vida.

Clasificación

Las novelas idealistas. Predomina la temática amorosa, siguen los patrones de la novela bizantina, personajes e historias estereotipados. La española inglesa.

Las novelas realistas. Visión crítica de la realidad. Picaresca y cuadros costumbristas. Sus mejores piezas son: Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros y El licenciado Vidriera.

Publicación

La primera parte se publicó en 1605. Su éxito fue inmediato que apremió a Cervantes a redactar la segunda parte, publicada en 1615, bajo el título Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Intención y sentido

La intención de Cervantes era ridiculizar los libros de caballería. Así fue entendido por los lectores de la época.

A partir del Romanticismo, don Quijote se convierte en un símbolo y se suceden interpretaciones más trascendentes, que entienden la obra como reflejo de algunas facetas del ser humano: idealismo, libertad, justicia, crítica social y religiosa, etc.

Los personajes

– Don Quijote. Es idealista, y actúa movido por las injusticias, el bien y el amor de su dama.

– Sancho. Un hombre de bien, práctico y materialista, que derrocha sabiduría popular y se mueve en función de sus intereses personales.

En la segunda parte son Sancho y otros personajes los que se contagian del idealismo y falsean la realidad para acomodarla a las fabulaciones. A medida que avanza la novela, se va produciendo la <> de Sancho y la <> de don Quijote.

Los personajes secundarios son figuras bien trazadas que se definen a través de sus actos y palabras.

Temas

– El amor. Caballero profesa a Dulcinea sigue las convenciones del amor cortés. El tema amoroso se encuentra diseminado en las historias pastoriles, en las sentimentales, en las moriscas…

– La justicia y el realismo. Dos visiones complementarias del mundo que encarnan la complejidad del ser humano. Heroísmo, generosidad, justicia, amor, libertad contrasta con pragmatismo y materialismo.

– El retrato de la sociedad. Están presentes todas las clases sociales, oficios y profesiones de la España del Siglo de Oro, así como las costumbres, las tradiciones y las formas de vida. Se reflejan algunos fenómenos históricos contemporáneos: sutil crítica de las injusticias y los males de la sociedad.

– La literatura. Alberga teoría, crítica y práctica literaria.

Estilo

Original y novedoso. Síntesis de varios estilos y niveles de habla. Caracterización lingüística de los personajes. La lengua de Sancho es popular y muy expresiva. Don Quijote adecua su registro a las distintas situaciones.

En cuanto a los recursos literarios abundan las antítesis, los juegos de palabras, el zeugma (recurso que consiste en expresar una sola vez un término que debería aparecer en las frases siguientes, tipo de elipsis), la elipsis, la comparación, la metáfora, las derivaciones, las paranomasias, las repeticiones

Técnicas narrativas

Juego de narradores

Cervantes finge que los hechos que narra proceden de la traducción de un manuscrito de un historiador árabe. El historiador Cide Hamete Benengeli, autor del manuscrito; el morisco aljamiado, traductor que incluye sus valoraciones; el narrador que encuentra el manuscrito y lo amplía, critica y comenta; los personajes que narran historias.

Perspectivismo

La multiplicidad de voces narrativas permite múltiples perspectivas y reafirma la libertad creadora del autor. En la obra todo se muestra difuso y ambiguo: el nombre del personaje (Quijada, Quesada, Quejana), el lugar del que procede, los supuestos errores de Cervantes y la imprecisión geográfica.

El diálogo

Los diálogos confieren dinamismo, definen los caracteres de los personajes; favorecen el perspectivismo; contribuyen al humor y la comicidad; delatan la ironía cervantina.

Parodia

La parodia de los libros de caballería delata el gran conocimiento y las lecturas del autor (Amadís, el Tirante el Blanco, el Orlando furioso)

Humor e ironía

La comicidad de la obra se pone de manifiesto en la confrontación realidad y ficción, en la adulteración de las fórmulas de tratamiento, en la formación de términos cultos por parte de Sancho, en los juegos de palabras… A diferencia del tono amargo de la picaresca, la ironía cervantina está impregnada de humanidad y comprensión.

Cervantes amaba y admiraba la poesía. La concibe como el arte más sublime: sin embargo, no logró triunfar en ella. La extensa producción poética de Cervantes contrasta con la escasa consideración que sus versos han recibido por parte de los críticos. Posiblemente, su maestría como novelista eclipsó su faceta poética; y sus palabras, en las que reconoce no ser un buen poeta (<>).

Su obra en verso más importante es Viaje del Parnaso en el que realiza un elogio y una valoración de los poetas de su tiempo (Lope, Góngora, Quevedo…).

La vocación de dramaturgo de Cervantes y sus truncadas por el incontestable éxito de la fórmula dramática creada por Lope de Vega.

Su obra teatral se clasifica en dos etapas: en la primera, antes del triunfo de la comedia nueva de Lope de Vega, La Numancia y Los tratados de Argel y la segunda, Ocho comedias y ocho entremeses:

– Las comedias. Tuvo que conformarse con verlas publicadas, ya que nunca subieron a escena. Los baños de Argel.

– Los entremeses.

Sobresalen los siguientes títulos: El retablo de las maravillas, parábola sobre la hipocresía.

Estructura, argumento y relatos intercalados

1605–> se intercalan historias desvinculadas de la trama principal. El título: se utiliza el término Hidalgo. los ambientes: el marco rural. La sociedad: destaca la presencia de las clases bajas. La confrontación realidad-ficción caballeresca: es don Quijote quien acomoda la realidad a la fantasía caballeresca. Los personajes: don Quijote y Sancho son personajes anónimos desconocidos para los demás. El diálogo: la primera parte es más dinámica, más narrativa.

1615–> 2 parte no interrumpen el eje argumental y en ellos la pareja protagonista participa directamente. Aparece caballero en lugar de Hidalgo. en este parte, los espacios son cortesanos y urbanos. Se retrata el mundo cortesano y burgués. Son otros personajes quienes deforman la realidad Lara burlarse del caballero. Don Quijote y Sancho son dos personajes literarios que gozan del reconocimiento de aquellos que han leído sus aventuras. El diálogo alcanza su madurez y plenitud.