Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
Autores, Géneros y Estilos del Siglo de Oro Español
Literatura Española del Siglo XVI
Poesía del Siglo XVI
Garcilaso de la Vega
Composición breve que abarca distintos géneros: sonetos, canciones y, sobre todo, tres églogas.
Églogas
Primera: Se divide en dos partes: en la primera se expresan amores ideales (con la figura de Galatea), y en la segunda, un pastor (Nemoroso) llora la pérdida o el dolor.
Segunda: Relata amores desgraciados, por ejemplo, los sufrimientos de la pastora Camila y de Albanio.
Tercera: Narra de forma mitificada relatos en que aparecen ninfas y elementos de la naturaleza, incorporando imágenes pastoriles.
Estilo
Influenciado por la poesía italiana, aporta armonía, musicalidad e idealización de la naturaleza y el amor.
Fray Luis de León
Poesía y Prosa
En poesía destaca sobre todo por sus odas, empleando la lira como métrica habitual, con un lenguaje elegante y sobrio.
En prosa sobresalen textos como De los nombres de Cristo y La perfecta casada.
Temas
Exaltación de la virtud, la vida retirada y el dominio sobre las pasiones, en ejemplos como su recreación del “Beatus Ille”, que celebra la paz y el retiro en el campo.
Estilo
Una fusión entre erudición clásica y sencillez expresiva, que busca instaurar una nueva lengua poética.
San Juan de la Cruz
Poesía Mística
Temas
La pasión mística y el camino de la unión del alma con Dios.
Imágenes de la oscuridad (la “noche oscura”) que simbolizan las pruebas en el camino espiritual.
Forma y Estilo
Uso intenso de metáforas y símbolos espirituales que expresan el viaje interior y las etapas del encuentro divino.
Sus poemas son la voz lírica de experiencias profundamente personales y trascendentales.
Prosa del Siglo XVI
Prosa Didáctica y Religiosa
Características Generales
La prosa del siglo XVI en el ámbito religioso es didáctica, con el propósito de instruir moral y espiritualmente.
Erasmismo
Movimiento que impulsa la reforma interior y la crítica constructiva a los excesos de la Iglesia.
Frase representativa:“El conocimiento nos conduce a la virtud”. (Esta frase resume la idea de que el saber es la base de la verdadera fe).
Hermanos Valdés (Juan y Alfonso)
Sus escritos critican la corrupción y exaltan la honestidad moral.
Frase representativa:“La virtud es el mayor tesoro”, enfatizando la importancia de la moralidad sobre cualquier riqueza material.
Prosa Ascético-Mística
Destacada en obras de autores como San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús.
Se centra en el camino de purificación, la autosuperación espiritual y la búsqueda del encuentro con Dios a través de la renuncia.
Novela del Siglo XVI
Libros de Caballería
Características
Relatan aventuras de héroes ideales, repletas de batallas, hazañas y amores imposibles.
Ejemplo típico: Amadís de Gaula.
Novela Pastoril
Características
Ambientada en un paisaje bucólico, resalta el amor y la vida sencilla en contacto con la naturaleza.
Ejemplo: La Diana, donde se idealizan sentimientos y paisajes comparables al “locus amoenus”.
Novela Morisca y Bizantina
Características
La novela morisca trata de conflictos y coexistencia entre musulmanes y cristianos, a menudo con tintes exóticos.
La novela bizantina se centra en relatos de viajes, peripecias y episodios que exponen contrastes culturales y geográficos.
Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes
Autoría
Anónima, pionera en el género picaresco.
Argumento
Narra las andanzas de Lázaro, un joven astuto que sobrevive mediante su ingenio en una sociedad corrupta y desigual.
Personajes y Estructura
Personajes arquetípicos: un pícaro, diversos amos que representan distintos estratos sociales y una narrativa episódica que va marcando el crecimiento del personaje.
Estilo
Lenguaje directo y realista, cargado de ironía y crítica social, lo que la convierte en una obra fundacional del género.
Literatura Española del Siglo XVII (Barroco)
Contexto Histórico y Social
Época de Crisis
Marcada por tensiones económicas, cambios políticos y crisis religiosas, lo cual se traduce en una visión del mundo más desilusionada y pesimista.
Características Artísticas
Se aprecia un mayor gusto por el exceso, el contraste y la búsqueda de lo complejo y lo ornamental, en contraposición a la claridad y equilibrio renacentistas.
Poesía del Siglo XVII: Temas y Formas en la Lírica Barroca
Estilos Poéticos
Poesía Conceptista y Culterana
El conceptismo se centra en juegos de palabras y agudeza intelectual; el culteranismo destaca por la complejidad sintáctica y metafórica.
Formas Poéticas
Se emplean principalmente sonetos, romances y letrillas.
Autores Destacados
Góngora: Obras y Estilo
Ejemplos: Soledades y Polifemo y Galatea, caracterizados por un estilo culterano con metáforas complejas, sintaxis invertida y un vocabulario culto.
Lope de Vega
Combina la poesía culta y popular, con un tono accesible.
Quevedo
Conocido por una poesía satírica y reflexiva, que critica la sociedad de su tiempo.
Otros Géneros
Además de la poesía, se exploran la novela picaresca, el teatro y la prosa sofisticada.
Otros Elementos
Los romances y las letrillas son formas más breves y reflejan el ritmo característico del Barroco.