Archivo de la categoría: Psicología y Sociología

Percepción y Cognición Humana: El Viaje del Conocimiento desde los Sentidos al Lenguaje

Conocimiento Perceptivo: Nuestro Contacto con la Realidad

Nuestro contacto con las cosas y con los demás se produce a través de nuestros sentidos. A este contacto es a lo que llamamos conocimiento sensible. En el conocimiento se da una relación entre un sujeto y un objeto que se conoce.

El sujeto se apropia del objeto; aunque en esta apropiación el objeto no cambia, sí lo hace de algún modo el sujeto que conoce, modificándose a sí mismo.

Desde el punto de vista psicológico, se ha tratado de Sigue leyendo

La Condición Humana: Un Viaje por la Evolución, Identidad y Existencia

1. El Origen y la Evolución Humana

Solemos preguntarnos por nuestro origen, intentamos averiguar algo más que lo que somos hijos de nuestros padres. No se trata solo de árboles genealógicos o filiación biológica. Se han elaborado mitos que tratan de explicar cómo surgieron nuestros antepasados, buscando aclarar el origen y comprender lo que nos define.

1.1. La Teoría de la Evolución de Darwin

La teoría de la evolución de Darwin, a mediados del siglo XIX, dio un vuelco a la comprensión del Sigue leyendo

Psicología y Sociología del Grupo Educativo: De la Serialidad a la Praxis Colectiva

La Grupalidad y los Grupos en las Situaciones de Enseñanza

Situaciones de Enseñanza-Aprendizaje

  • Los sujetos no aparecen de forma aislada.
  • Están en función de relaciones en un momento determinado dentro de un proceso temporal.
  • Relación entre dos procesos: enseñar y aprender.
  • Se contextualizan histórica, social y geográficamente.

Hay posibilidades de grupo cuando hay un tiempo, un espacio, un número de personas y algún objetivo común que genera un agrupamiento que puede convertirse en grupo.

Definición Sigue leyendo

Evolución Histórica y Fundamentos de la Terapia de Conducta

Introducción Histórica a la Terapia de Conducta

Terapia de Conducta vs. Terapia Cognitivo-Conductual

El término cognitivo-conductual ha sustituido de forma generalizada al conductual.

El concepto de cognición, que se instala en las terapias cognitivas y cognitivo-conductuales, está casi exclusivamente referido a verbalizaciones conscientes o de fácil acceso a la consciencia, las cuales constituyen la base sobre la que se asienta el edificio de la experiencia humana.

Esta definición se amplió Sigue leyendo

El Cuerpo en el Entorno Escolar: Movimiento, Aprendizaje y Bienestar

El Cuerpo en la Jornada Escolar

Este es un planteamiento empírico, es decir, los datos se han obtenido mediante la observación directa en los centros educativos.

Clasificación del Movimiento Corporal

  • Cuerpo suelto: El cuerpo tiene total libertad de movimientos. Se observa en momentos como el recreo o la salida del colegio.
  • Cuerpo tolerado: Movimiento corporal generado con el fin de evitar la fatiga escolar. Ejemplo: uso de cuñas motrices.
  • Cuerpo silenciado: El cuerpo no existe, solo la mente. Aunque Sigue leyendo

La Evolución Humana y la Diversidad Cultural: Un Recorrido Antropológico

Teorías de la Evolución y el Origen Humano

Teorías de la Evolución

  • Fixismo: Cuvier considera que las especies son independientes y permanecen inalterables a través del tiempo, sin sufrir cambios.
  • Transformismo: Leclerc afirma que la aparición de nuevas especies se debe a la transformación de las primitivas.
  • Evolucionismo: La diversidad de las especies es el resultado del cambio y la adaptación al medio. Destacan las siguientes teorías:

Interacción Naturaleza y Cultura: Fundamentos Filosóficos y Antropológicos

Planteamiento del Problema

  • Tema anterior: Primer acercamiento al asunto que vamos a tratar aquí: la relación entre **humanización** y **hominización**.
  • Problema del presente tema: ¿Cuál es la relación existente en el ser humano (comportamiento) entre los aspectos **naturales** y los **culturales**?

Aclaración de los Términos “Naturaleza” y “Cultura”

Naturaleza

  • Concepto:
  1. Seres naturales (frente a lo artificial).
  2. Lo innato (frente a lo adquirido, lo aprendido).
  3. Lo habitual, lo normal (frente Sigue leyendo

Comportamiento Humano: Voluntad, Motivación y Lenguaje en la Filosofía

La Acción Humana y la Voluntad

  • Definición de “acción humana”: Conjunto de actividades que la persona impulsa o determina. Por tanto, no se tienen en cuenta las acciones puramente automáticas como las biológicas o los actos reflejos.
  • Definición de “voluntad”: Facultad de gobernar nuestra propia conducta.
  • Aspectos de esta facultad: La decisión o capacidad de elegir entre diferentes alternativas o posibilidades, y la iniciativa o impulso que determina el comportamiento voluntario.

Estos aspectos Sigue leyendo

Comportamiento Humano: Aprendizaje, Inteligencia y Psicología Social

Conducta Humana: Adquirida y Aprendida

Características de la Conducta Humana Adquirida

  • Son **adquiridas**, no hereditarias.
  • Son **variables**: las respuestas de un mismo individuo ante el mismo estímulo pueden ser muy distintas en diferentes momentos del tiempo.
  • Son **individuales**: no son comunes a la especie, poseen un carácter personal.
  • Son **voluntarias**: las conductas humanas no son mecánicas, sino conscientes e inteligentes. Son conductas “adquiridas” o “aprendidas” las que no son Sigue leyendo

Filosofía de la Mente: Explorando la Conciencia y el Problema Mente-Cuerpo

Filosofía de la Mente: Un Campo de Interrogantes Fundamentales

¿Qué es la mente? ¿Poseemos un alma incorpórea? ¿Es el pensamiento un aspecto de la materia física, una consecuencia de la estimulación nerviosa del cerebro?

La filosofía de la mente y la psicología son dos disciplinas distintas, aunque íntimamente relacionadas. Mientras que un psicólogo investigaría ciertos trastornos de la personalidad, un filósofo de la mente se formulará preguntas conceptuales más básicas sobre la Sigue leyendo