Archivo de la categoría: Magisterio

Metodología de Investigación en Ciencias Sociales: Cuantitativa vs. Cualitativa

Las Hipótesis en la Investigación

Según Popper, las hipótesis son predicciones deducidas de la teoría que se contrastan de forma sencilla. El empleo de hipótesis implica utilizar proposiciones para hacer afirmaciones o rechazar relaciones entre variables en una situación. Las hipótesis permiten operacionalizar conceptos, y aquí entra en juego Lazarsfeld, maestro de la operacionalización de conceptos.

Operacionalización de Conceptos según Lazarsfeld

Lazarsfeld propuso un proceso de tres Sigue leyendo

Metodología Científica Aplicada al Trabajo Social: Fases y Procedimientos

Consideramos que el trabajo social sigue un método de intervención que se ajusta en su procedimiento al proceso que sigue el método científico.

El proceso del método científico según Bunge y mencionado posteriormente por Iuarte incluye las siguientes fases:

  1. Identificación del problema: Implica el reconocimiento de los hechos, descubrir el problema y la formulación expresa y clara del problema.
  2. Construcción de un modelo teórico. Hay que seleccionar los factores más importantes con los que Sigue leyendo

Marco Legal de la Educación en España: Principios, Fines y Organización

CAPÍTULO I

Principios y fines de la educación

Artículo 1. Principios.

El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:

  1. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, Sigue leyendo

Educación Inclusiva: Estrategias y Apoyo para Alumnos con Necesidades Especiales

Principios Fundamentales de la Educación Inclusiva

La inclusión se fundamenta en tres principios básicos:

  • Principio de normalización: Los alumnos con necesidades educativas especiales deben tener una escolarización lo más normalizada posible y similar a la del resto de los alumnos.
  • Principio de individuación: La respuesta educativa debe ser lo más individualizada posible.
  • Principio de sectorización: Los alumnos deben escolarizarse en su propio entorno.

Niveles de Respuesta Educativa

Los niveles Sigue leyendo

Metodología de la Investigación en Enfermería: Conceptos y Aplicaciones

Introducción

  • Asignatura que analiza la importancia del *método científico*, el propósito de la investigación en enfermería, la forma de identificar problemas de investigación y establecer un marco empírico conceptual.
  • Permite identificar los diferentes diseños de investigación, las mediciones de los fenómenos que interesan a la enfermería y la forma en que se analizan e interpretan los datos.

Momentos Importantes en el Desarrollo de una Tesis

  1. La escritura del documento: Demostración de Sigue leyendo

Optimización de Experimentos de Simulación: Mejores Prácticas y Consideraciones Clave

Preguntas Clave en el Diseño de Experimentos de Simulación

Al diseñar experimentos de simulación, surgen varias preguntas cruciales:

  • ¿Qué configuraciones de modelo se deben ejecutar?
  • ¿Cuánto tiempo deben durar las simulaciones?
  • ¿Cuántas simulaciones se deben realizar?
  • ¿Cómo se deben interpretar y analizar los resultados?
  • ¿Cuál es la forma más eficaz de ejecutar las simulaciones?

2. Objetivo del Proyecto

La definición del objetivo del proyecto influye significativamente en la planificación Sigue leyendo

Conceptos y Estrategias Clave en Educación y Aprendizaje

Conceptos Clave en Educación y Aprendizaje

Tipos de Evaluación

1. Evaluación diagnóstica puntual: Debe entenderse como una evaluación que se realiza en distintos momentos antes de iniciar una secuencia o segmento de enseñanza perteneciente a un determinado curso. Esta evaluación puede hacerse en forma de prognosis y diagnosis. Evidentemente, tal y como acaba de ser formulada, tiene funciones pedagógicas muy importantes de regulación continua.

2. Evaluación sumativa: Es también denominada Sigue leyendo

Metodología de la Investigación: Conceptos Clave y Tipos de Proyectos

Concepto de Metainvestigación

Se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Proyecto de Investigación

Es un procedimiento científico que usa el método científico para recabar todo tipo de información y formular hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes Sigue leyendo

Metodología de la Investigación: Pasos, Tipos y Elementos Clave

Pasos en el Proceso de Investigación

  • Paso 1: Concebir la idea a investigar
  • Paso 2: Plantear el problema de investigación
    • Establecer objetivos de investigación
    • Desarrollar las preguntas de investigación
    • Justificar la investigación y su viabilidad
  • Paso 3: Elaborar el marco teórico
    • Revisión de la literatura
    • Construcción del marco teórico
  • Revisión de la literatura
    • Detección de la literatura
    • Obtención de la literatura
    • Consulta de la literatura
    • Extracción y recopilación de la información de interés
  • Paso Sigue leyendo

Documentación Esencial y Procedimientos en Centros de Acogida de Menores

Evaluación y Revisión del Proyecto Educativo de Centro (PEC)

El PEC establece un sistema de evaluación que perfecciona el funcionamiento del centro y de la labor educativa con los menores. Se centrará en varios aspectos:

  • Evaluar la idoneidad del proyecto y su adecuación a la realidad.
  • Comprobar la coherencia interna del proyecto.
  • Saber si el proyecto tiene capacidad para dar respuesta a las necesidades reales de los grupos y sujetos destinatarios.

En el PEC también deben figurar los criterios, Sigue leyendo