Archivo de la categoría: Latín

Poesía Lírica en Roma: Autores y Subgéneros Neotéricos

Los *Poetae Novi* y la Renovación de la Poesía Romana

Los poetae novi se propusieron sustituir los largos poemas impersonales por piezas cortas, cuidadas e individuales, tanto en sentimiento como en arte. A finales del siglo II a.C., se introduce en Roma la poesía lírica con el círculo de Lutacio Cátulo y el movimiento neotérico. Se pusieron de moda las composiciones breves y delicadas en las que se renuncia a la grandeza y se enfoca en el mundo de las pequeñas cosas. El perfil poético de Sigue leyendo

Transformación de Hispania: De la Conquista Romana a la Crisis del Imperio

Conquista y Romanización de Hispania

La romanización se refiere al proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales del Imperio Romano.

Este proceso se desarrolló en dos fases:

  1. Fase Militar (Conquista): Desde el 218 a. C. hasta el 19 a. C., las legiones romanas llevaron a cabo la conquista de Hispania, caracterizada por saqueos y la posterior creación de campamentos militares que evolucionaron a ciudades.
  2. Fase Civil (Romanización): Sigue leyendo

Literatura Romana: Épica, Historiografía, Oratoria, Teatro y Lírica

La Épica Romana

Son las manifestaciones literarias de carácter narrativo. Surge el poema épico, producto de la voluntad de su autor. En ellas encontramos tres características fundamentales:

  • Influencia homérica
  • Uso de la historia nacional como argumento
  • Influencia de la poesía alejandrina

LIVIO ANDRÓNICO: Su obra ejerció gran influencia y fue usada en las escuelas. Los autores latinos sustituyen los elementos míticos por sus propias gestas históricas como tema de sus poemas épicos. El primer Sigue leyendo

Espectáculos en la Roma Antigua: Circo, Anfiteatro y Teatro

Espectáculos en la Roma Antigua: Circo, Anfiteatro y Teatro

1. El Imperio Romano

Imperium Romanum: periodo de dominación de la cultura latina, que se expande progresivamente desde la península itálica por todo el Mediterráneo. Se trata de una sociedad con una economía esclavista, articulada entre patricios y plebeyos. El gobierno está en manos de los patricios, quienes detentan todos los privilegios políticos, fiscales y judiciales. Su capital, Roma, se convertirá en el centro del mundo político, Sigue leyendo

Características y Variantes del Español: Un Análisis Diacrónico y Diatópico

Características y Variantes del Español

Las realizaciones de la lengua en los diferentes momentos de su historia reciben el nombre de variantes diacrónicas/características del castellano medieval: conservación de la f inicial latina, distinción de los fonemas b oclusivos y v fricativos representada con grafías b y v, distinción de la s sorda de la z sonora que entre vocales se representa como ss y s, presencia de ñ y dz que se representaban con grafías x, j, g, el verbo haber conserva el Sigue leyendo

Literatura Romana: Novela, Teatro y Fábula

Literatura Romana

La Novela

Introducción

El relato en prosa sobre temas ficticios fue poco cultivado en la Grecia y Roma. No se desarrolla hasta una época tardía y con ciertas limitaciones. Hacia los siglos IV-III a.c. circulaban relatos llamados “cuetos milesios”, de carácter burdo e inmoral. Más tarde, proliferan los episodios novelescos y las intrigas amorosas. Por otra parte, otros historiadores insertan en sus obras relatos más o menos novelescos y que hoy se les reprochan como inexactitudes Sigue leyendo

El Coliseo Romano: Historia, Arquitectura y Espectáculos

Ubicación y Construcción

El Coliseo, también conocido como Anfiteatro Flavio, se encuentra en el corazón de Roma, donde antiguamente se ubicaban el Esquilino, el Celio y el Oppio. En esta zona, fluía una corriente canalizada, posteriormente desecada, y se erguía la Domus Aurea (Casa Dorada de Nerón). Para la construcción del Coliseo, Vespasiano mandó desecar el lago de Nerón (Stagnum Neronis) y excavar hasta 14 metros de limos para realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium Sigue leyendo

El Teatro Latino: Autores y Obras Destacadas

Introducción

El teatro latino, aunque influenciado por el griego, no alcanzó la misma perfección dramática. Sin embargo, tuvo autores que ocupan un lugar destacado en la literatura universal.

Para los romanos, el teatro era un espectáculo más, como los del circo y anfiteatro, que tenía lugar en los días de juegos públicos (ludi).

Los Teatros Romanos

En un principio, los teatros eran un trozo de terreno al aire libre cercado para la ocasión, sin un recinto permanente. Más tarde se construyeron Sigue leyendo

La Cultura Ibérica y la Llegada de los Fenicios a la Península Ibérica

1. La Cultura Ibérica

1.1. Factores que permitieron su desarrollo

El desarrollo de la cultura ibérica fue impulsado por la interacción entre las poblaciones autóctonas y los colonizadores mediterráneos, especialmente fenicios y griegos. Este contacto introdujo nuevas técnicas agrícolas, metalúrgicas y comerciales que transformaron la estructura social y económica de los íberos. Además, su ubicación geográfica estratégica para el comercio facilitó su participación en redes de intercambio, Sigue leyendo

La Literatura Dramática Romana: Tragedia y Comedia

Orígenes de la Literatura Dramática Romana: Tragedia y Comedia

Drama (del griego drao, “actuar”) es un género literario que engloba la comedia, la tragedia y el drama satírico.

Livio Andrónico, un griego que vivió en Roma en el siglo III a. C., fue el primer autor que presentó una tragedia traducida del griego al latín.

Tito Livio relata que bailarines etruscos representaban danzas mímicas con flauta, lo que podría haber influido en el nacimiento de la comedia romana.

Otros antecedentes de Sigue leyendo