Archivo de la categoría: Historia

Evolución Política del Reinado de Isabel II en España (1833-1868)

Etapas de la Evolución Política del Reinado de Isabel II y el Papel de los Militares

Tras la muerte de Fernando VII, el Antiguo Régimen se desmorona y se implanta lentamente un sistema liberal. Este periodo se va a caracterizar en lo político por dos cuestiones fundamentales:

  • La permanente inclinación de la Corona a favor de la opción política que representaban los moderados, lo que convirtió la vía insurreccional (pronunciamientos) en la única posibilidad de cambio político para los progresistas. Sigue leyendo

España (1895-1930): Crisis, Conflictos y Transformaciones Políticas

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Directorio Militar (1923-1925)

Durante esta etapa gobernó el Directorio Militar, compuesto por una serie de militares que se encargaron de dirigir los cargos políticos y las instituciones de la dictadura. Durante esta etapa se produjo una fuerte represión, la militarización del orden público, la prohibición de los sindicatos como la CNT y la supresión del orden constitucional (Constitución de 1876). Se formó un partido único: La Unión Patriótica Sigue leyendo

La Crisis Española de 1917 y las Etapas Clave de la Guerra Civil (1936-1939)

La Crisis de 1917 en España

La neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial favoreció una notable expansión económica, pero también un intenso proceso inflacionario. Esto provocó la pérdida de poder adquisitivo y empeoró las condiciones de vida de las clases populares, fomentando un clima de creciente conflictividad social, a veces denominado “bolchevización” por el temor a la influencia de la Revolución Rusa.

Por otra parte, el reconocimiento internacional del derecho de autodeterminación Sigue leyendo

Crisis de la Restauración Española: Regeneracionismo, Conflictividad y Colapso (1902-1923)

La Crisis del Sistema de la Restauración (Principios del Siglo XX)

A principios del siglo XX se acentuó la crisis del sistema político de la Restauración, que no respondía a las demandas de la sociedad debido a los profundos cambios derivados de la industrialización y urbanización del país.

Intentos de Modernización: El Regeneracionismo

El carácter oligárquico y las prácticas caciquiles del sistema fueron cuestionados por el Regeneracionismo. Su principal ideólogo fue Joaquín Costa, quien Sigue leyendo

España 1923-1931: Dictadura de Primo de Rivera y Constitución Republicana

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera comenzó el 13 de septiembre de 1923 con un golpe de Estado apoyado por el rey Alfonso XIII, el ejército y empresarios catalanes. Su objetivo era frenar la crisis del sistema político de la Restauración, la amenaza revolucionaria y los problemas en Marruecos y con los nacionalismos, especialmente en Cataluña.

El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera estableció un Directorio Militar, un gobierno compuesto solo Sigue leyendo

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas Clave y Crisis (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República y Gobierno Provisional

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, aunque los partidos monárquicos lograron una mayoría en las zonas rurales, influenciadas por el caciquismo, la coalición republicano-socialista obtuvo una victoria decisiva en las principales ciudades. Esta situación provocó la salida de España del rey Alfonso XIII. Consecuentemente, el 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora, al frente del gobierno provisional, proclamó Sigue leyendo

España bajo los Borbones: Guerra de Sucesión, Centralización y Reformismo Ilustrado

La Dinastía Borbón en España: Guerra de Sucesión y Reformismo Ilustrado

La llegada de la dinastía Borbón al trono español a principios del siglo XVIII marcó el inicio de una nueva etapa en la historia del país, caracterizada por profundos cambios políticos, administrativos y sociales, así como por la influencia del pensamiento ilustrado.

El Ascenso de los Borbones y la Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

El conflicto que facilitó el ascenso de los Borbones fue la Guerra de Sucesión Sigue leyendo

Conflictos Políticos en España: Del Sexenio Democrático al Reinado de Isabel II

Los Grandes Conflictos del Sexenio Democrático (1868-1874) y sus Consecuencias Políticas

Todo el periodo del Sexenio Democrático fue conflictivo, pero hubo algunos problemas que persistieron a lo largo del período y generaron una gran inestabilidad política y social.

La Monarquía de Amadeo I (1871-1873)

La Constitución de 1869 optó por la monarquía parlamentaria como forma de Gobierno, y fue el Gobierno provisional quien se encargó de la búsqueda de un nuevo rey. Al final, se eligió a un Sigue leyendo

Los Reyes Católicos: Unificación, Organización del Estado y Expansión Exterior

La unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

En 1469 se produjo el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, dando origen a la denominada Monarquía Hispánica. Esto supuso la unificación dinástica de los reinos de Castilla y de Aragón, aunque esta unión fue únicamente personal, ya que cada reino mantuvo sus propias leyes, instituciones, Cortes y moneda. La única institución común fue la Inquisición.

Tras su matrimonio, Isabel y Fernando tuvieron Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen en España: Reinado de Carlos IV a Guerra Carlista (1788-1833)

T.4 La Crisis del Antiguo Régimen (1788 – 1833)

La Crisis de la Monarquía de Carlos IV (1788 – 1808)

El impacto de la Revolución Francesa

Carlos IV sube al trono en 1788, vísperas de la Revolución Francesa. El miedo a que ésta se extendiese a España, llevó al monarca a suspender las reformas ilustradas iniciadas por su padre Carlos III, apartando del gobierno a los ministros ilustrados de éste (Floridablanca, Jovellanos…).

Sin embargo, a pesar de que el monarca prescinde de los ministros Sigue leyendo