FACTOR MERCANTIL, SENTENCIA
DE LA AP DE Sevilla DE 12 DE Mayo DE 2005. 2.- ¿Quién demandó a quién en
Primera instancia y por qué?
Por el Procurador Don Pablo León Roca, en nombre y representación
De la entidad
Coto Bajo Explotaciones Agrícolas, Ganaderas y Cinegéticas, SA,
Se presentó demanda contra la entidad Mediterránea Algodón, SA, solicitando que
Se le condenase al pago 97.566,11 euros, parte del precio pactado por el
Algodón vendido correspondiente a la campaña agrícola 2002- Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Derecho
El Contrato de Comisión Mercantil: Características, Obligaciones y Extinción
Contrato de Comisión Mercantil
La comisión mercantil es un mandato mercantil con características especiales:
- El encargo consiste en la intervención o estipulación de un acto de comercio.
- El comisionista actúa en nombre propio o del comitente, pero siempre en interés y por cuenta de este.
- Según el Código de Comercio, el comitente o el comisionista deben ser comerciantes. Se interpreta que el comisionista debe serlo por dedicarse profesionalmente a recibir y ejecutar encargos por cuenta de sus Sigue leyendo
Iniciativa de Ley y Facultades del Congreso de la Unión en la Constitución Mexicana
SECCIÓN II
DE LA INICIATIVA Y FORMACIÓN DE LAS LEYES
ARTÍCULO 71
El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
- Al Presidente de la República;
- A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
- A las Legislaturas de los Estados; y
- A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.
La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las iniciativas.
El día de la apertura de cada Sigue leyendo
Financiación y Patrimonio de las Confesiones Religiosas
Tema 7: Financiación de las Confesiones
1. Referencias Históricas
Las confesiones religiosas y sus entidades precisan de una financiación que les permita hacer frente a los compromisos económicos necesarios para el cumplimiento de sus fines. Los recursos que aportan los propios fieles son insuficientes, por lo que, en atención a la actividad social y benéfico-asistencial que acostumbran a desarrollar, el Estado establece un régimen económico y fiscal especial, de carácter más favorable que Sigue leyendo
Guía Práctica para la Determinación de la Pena en el Código Penal
Ejemplo: Pena inferior en grado a la del tipo básico del art 163.1 CP
o Marco penal abstracto: prisión de 4 a 6 años.
o Límite máximo: 3 años, 11 meses y 29 días (3.11.29), resultado de restar un día al mínimo del marco penal abstracto.
o Límite mínimo: partimos de la cifra de 4 por ser la mínima señalada y le deducimos su mitad: 2 años. Por lo tanto, el nuevo límite mínimo es de 2 años.
o Resultado: prisión de 2 años (2.0.0) a 3 años, 11 meses y 29 días (3.11.29). Éste cómputo Sigue leyendo
Servidumbres y Derechos Reales: Análisis de Casos Prácticos
Cuando Laureana le vendió a Petronius una parte separada de su propiedad originaria le reconoció el derecho a acceder en coche a través de su finca, ya que el trozo adquirido por Petronius no tenía acceso directo a una carretera pública. Pasado un año Laureana descubre que Petronius no solo transita por su finca, sino que incluso aparca de forma estable en su propiedad. Laureana considera que Petronius se ha extralimitado de manera clara, ya que en el contrato de compraventa nada se decía Sigue leyendo
Manual de Derecho Eclesiástico Español
El Derecho Eclesiástico
¿Qué es el Derecho Eclesiástico?
El Derecho Eclesiástico regula la dimensión social de lo religioso, la libertad religiosa y la posición jurídica de las confesiones religiosas ante el Estado, y la libertad de conciencia.
¿En qué se diferencia del Derecho Canónico?
Se diferencia del Derecho Canónico en que el Derecho Eclesiástico es derecho estatal sobre asuntos eclesiásticos, no el derecho interno de la Iglesia.
¿En qué época se podía identificar el Derecho Eclesiástico Sigue leyendo
Principios del Derecho Penal y Sancionador: Interrelación con el Derecho Administrativo
La Relevancia de la Participación Ciudadana
Es fundamental la interacción entre administradores y administrados.
Los Principios del Orden Administrativo Sancionador: El Derecho Administrativo y el Derecho Penal
La Potestad Sancionadora de la Administración
La proyección del principio de legalidad es más eficaz en el orden penal. La especificidad de la actuación administrativa obliga a matizar los principios que rigen la actividad sancionadora de carácter penal al aplicarse en el ámbito administrativo. Sigue leyendo
Constitución Política: Origen, Evolución y Clasificación
CONSTITUCIÓN
(Carta Magna, Norma Fundamental, Ley Fundamental o Ley de Leyes)
Concepto:
ü Proviene del latín constitutio y del verbo constituere. Es decir, instituir, fundar.
ü Según Fernando Lasalle, la constitución es el resultado de la suma de factores reales de poder. Georges Burdeau la define como el estatus del poder político convertido en instituciones estatales.
ü César Quintero la define como un conjunto de normas jurídicas fundamentales, la ley suprema del Estado, que reconoce derechos Sigue leyendo
El Origen de las Mercancías en la Unión Europea
Método de Fase del Proceso Productivo
Se establece una lista de transformaciones.
Método del Valor Añadido
Este criterio de porcentaje se formula en función del contenido de importación imponiendo un tope en el valor de los productos no originarios permitidos para la elaboración con el objeto de conferirles el origen. Suelen expresarse los porcentajes en función del precio del producto fabricado. Sin embargo, no existe un método eficaz para la determinación del origen de todos los productos. Sigue leyendo