Archivo de la categoría: Ciencias sociales

Educación abierta y recursos educativos abiertos

Nos encontramos ante un movimiento global de cultura libre que nos permite una cultura de acceso abierto a la información, es decir, la libertad de uso (independientemente del propósito), de acceso (manipulación y modificación de la información como un todo y de sus componentes) y edición y de distribución (de la información tal cual fue accedida o como versión derivada de esta).

El acceso libre a la información es una garantía individual cubierta que busca derecho a la información y Sigue leyendo

Evolución de la geografía desde la antigüedad hasta la actualidad

Los orígenes de la geografía (s.V a.C- s.II)

(Geografía Descriptiva) se pueden situar en los trabajos del viajero griego Herodoto (484- 425 a.C o s. V a.C) o de personajes como Eratóstenes (276-194 a.C o s.III a.C), Estrabón (64 a.C.-24 d.C o s.I) o Ptolomeo (100-170 d.C o s.II). La geografía que se practicaba en su tiempo, se interesaba por diferentes aspectos que conforman la geografía, como la localización de lugares, la población y la economía. Los geógrafos de esta época únicamente Sigue leyendo

Evolución de la Educación de las Mujeres en España: de la Exclusión a la Mayoría Universitaria

1. Introducción

En el año 1910 la Real Orden reconoció el derecho de las españolas de cursar estudios universitarios y matricularse libremente en todos los centros de enseñanza oficial. Hoy, más de un siglo después, las mujeres representan más de la mitad de los estudiantes universitarios, alcanzan mejores rendimientos académicos que los varones y abandonan menos el sistema escolar.

A esta nueva realidad social se le debe sumar la relevancia que los legisladores han concedido a la igualdad Sigue leyendo

Historia de la Psicología de Grupos

La Psicología de Grupos

Resumen de la historia de los grupos de intervención

Enfoque de la teoría del campo (Lewin)

Lewin intenta comprender las relaciones entre los miembros de un grupo en el plano de su interdependencia. Es un método de análisis de las relaciones causales y de síntesis de las construcciones científicas.

Importante captar la situación en relación con el tiempo en que se da teniendo en cuenta el pasado y el futuro.

Concepto interdependencia, ese conocimiento puede permitir en Sigue leyendo

Introducción a la Ciencia: Objetivos, Elementos y Tipos

1. Objetivos, Funciones y Elementos de la Ciencia

1.1.- Objetivos y Funciones de la Ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente que busca leyes y principios generales mediante un método. Su objetivo principal es explicar, comprender y actuar sobre la realidad.

Las funciones de la ciencia son:

  • Describir: Observar y analizar los fenómenos, señalando sus características.
  • Explicar: Determinar las causas de los fenómenos, refiriéndolas a leyes y teorías científicas. Sigue leyendo

La Filosofía del Derecho y su Relación con las Ciencias Jurídicas

1. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO SABER JURÍDICO. RELACIÓN CON LAS CIENCIAS JURÍDICAS


La actividad del Jurista no se dirige solo a una función crítica de la experiencia jurídica, Sino que también se encamina a la explicitación, interpretación y Sistematización de los materiales normativos del Derecho positivo. A este Objeto se le denomina jurisprudencia y constituye, por excelencia, la forma de Aproximación científica al derecho.
Tras El fracaso de los intentos de elaborar una Ciencia Sigue leyendo

Explorando la Ciencia, la Innovación y la Evolución: Una Guía Integral

Diferencia entre Investigación, Desarrollo e Innovación

Investigación

Actividades cuyo objetivo es la adquisición de nuevos conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos productos, procesos o servicios o contribuir a mejorar considerablemente los ya existentes.

Desarrollo

Adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes. Se incluye la elaboración de proyectos, diseños, planos y demás tipos de documentación siempre y cuando Sigue leyendo

La Escuela de Frankfurt: Crítica Social y Teoría Crítica

La Escuela de Frankfurt

Breve recorrido

La Escuela de Frankfurt surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación Social. Sus miembros estaban interesados en desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista desde una óptica marxista.

En 1931, bajo la dirección de Horkheimer, el Instituto cambia su orientación: en vez de centrarse en estudios exclusivamente marxistas, se realizan investigaciones interdisciplinares (sociología, Sigue leyendo

Glosario de Términos Marxistas Clave

Base Real

Expresión que se refiere a la estructura económica. Con “base” se expresa que esa estructura es el fundamento del edificio social y el elemento que explica el resto de estructuras. Con “real” se expresa que esa estructura forma la verdadera materia configuradora de la sociedad. El resto de elementos de la sociedad son su consecuencia, formas derivadas.

Capital

Uno de los tres factores que estructuran la sociedad burguesa moderna. Está constituido por inmuebles, maquinaria o cualquier tipo Sigue leyendo

Control de la Enfermedad Cardiovascular en Atención Primaria: Estrategias y Atención a Personas Mayores

Control de la Enfermedad Cardiovascular en Atención Primaria

Factores de Riesgo Modificables de la ECV

  • Tabaco
  • Alcohol
  • Alimentación
  • Sedentarismo
  • Obesidad
  • Hipertensión arterial (HTA)
  • Dislipemia
  • Diabetes

Análisis de la Situación en Canarias

La mortalidad por ECV es la principal causa de muerte, destacando la cardiopatía isquémica (CI) y la enfermedad cerebrovascular.

Definición de ECV

  • Cardiopatía isquémica
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Arteriopatía periférica
  • Insuficiencia cardíaca de cualquier etiología
  • Otros Sigue leyendo