Archivo de la categoría: Biología

Receptores Sensoriales y Sistema Nervioso en Vertebrados

2. Receptores sensoriales
A través de ellos, el sistema nervioso siente cambios en el medio. Los estímulos son los cambios ambientales. Los receptores sensoriales pueden ser terminaciones nerviosas, células epiteliales que establecen contacto con una neurona sensitiva. Las células receptoras se asocian a los órganos de los sentidos. Características:

  • Especificidad: sensibles a un estímulo concreto;
  • Adaptación: varía la sensibilidad ante un estímulo de larga duración.


2.1. Quimiorreceptores
Captan Sigue leyendo

Inmunidad: Tipos, Antígenos e Inmunoglobulinas

Inmunidad

La inmunidad es la resistencia natural o adquirida de un organismo vivo a un agente infeccioso o tóxico.

Sistemas de Inmunidad

Existen dos sistemas de inmunidad:

Inmunidad Innata

La inmunidad innata o no específica está constituida por barreras epiteliales, elementos celulares fagocíticos (neutrófilos y monocitos), células agresoras naturales y factores humorales. Es un sistema natural, inespecífico y no tiene memoria.

Inmunidad Adquirida

La inmunidad adquirida o específica consiste en Sigue leyendo

Nutrición Celular: Etapas, Procesos y Tipos

Tipos de Nutrición Celular

Dependiendo de cuál sea la fuente de carbono que utilicen para fabricar sus propias moléculas orgánicas, hablaremos de nutrición autótrofa o heterótrofa.

En la nutrición autótrofa se utiliza como fuente de carbono el dióxido de carbono (CO2). A partir de él se forman el resto de las biomoléculas. Los organismos autótrofos necesitan una fuente de energía para convertir moléculas tan sencillas como el CO2 en moléculas complejas. Según la fuente de energía, Sigue leyendo

Infección vs. Enfermedad Infecciosa: Entendiendo la Diferencia

Concepto de Infección: Diferenciando Infección de Enfermedad Infecciosa

Como cualquier ser vivo, los humanos han evolucionado de forma paralela, o mejor dicho, coevolucionado con las bacterias. De tal manera que en nuestro cuerpo existen multitud de microorganismos que ejercen un efecto beneficioso para nuestra integridad. Otros microorganismos pueden ejercer un efecto contrario, pudiendo desequilibrar nuestra fisiología y desencadenar diversas patologías.

Biota o Microbiota

El término biota o Sigue leyendo

Aparato Digestivo: Anatomía, Fisiología y Funciones

Aparato Digestivo

Conjunto de órganos que permite digerir los alimentos y absorber los nutrientes para ser utilizados como fuente de materia y energía y expulsar los desechos no digeribles. Comprende el tubo digestivo (boca, esófago, estómago, intestino delgado, recto y ano) y las glándulas anexas (salivales, hígado y páncreas).

6 funciones básicas:

  1. Ingestión: incorporar alimentos al organismo.
  2. Secreción: de agua, jugos, enzimas.
  3. Mezclado y propulsión: de alimentos a lo largo del tubo digestivo. Sigue leyendo

Isomería en Química Orgánica: Tipos, Clasificación y Ejemplos

Isomería en Química Orgánica

Isomería: Es una propiedad de aquellos compuestos químicos que con igual fórmula molecular (fórmula química no desarrollada) de iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su molécula, presentan estructuras químicas distintas, y por ende, diferentes propiedades. Dichos compuestos reciben la denominación de isómeros.

Isómero: Son compuestos que tienen la misma composición molecular pero diferente fórmula estructural.

Tipos de Isómeros

Isómeros Sigue leyendo

Estructura de la Célula Eucariota

Dibujo de la célula eucariota. Indicar los componentes del siguiente dibujo correspondiente a una célula de un ser vegetativo superior. Define brevemente cada elemento.

1. Pared celular: Lo que delimita a la célula. Es una estructura delgada (más o menos 8 nm de ancho) que separa la célula del exterior.

2. Vacuolas: Son de mayor tamaño y también están rodeadas de membrana. La célula las utiliza para almacenar productos de desecho.

3. Vesículas: Se caracterizan por poseer un material denso. Sigue leyendo

La Célula Eucariota: Estructura y Función de sus Orgánulos

Membrana Plasmática

Estructura

Según el modelo propuesto por Singer y Nicholson en 1972, la membrana plasmática está constituida por una doble capa de lípidos a la que se asocian moléculas proteicas. Estas proteínas pueden situarse en ambas caras de la superficie de la bicapa lipídica o englobadas en la misma, formando una estructura denominada mosaico fluido, debido a la facilidad de movimiento lateral de las moléculas.
La composición de la mayoría de las membranas plasmáticas es de un Sigue leyendo

Contaminación Ambiental: Tipos, Causas y Consecuencias

Contaminación del Agua

Modifica las características del agua y puede convertirla en inadecuada para el consumo. Producida por vertidos localizados o difusos, que contienen residuos industriales, agrícolas, mineros o urbanos que directamente o infiltrados en el subsuelo, llegan o acuíferos, ríos, lagos y océanos.

  • Contaminantes Físicos: aumento de la temperatura, partículas radiactivas y sólidos en suspensión, etc.
  • Contaminantes Químicos:

Biomoléculas: Enzimas, Dispersiones Coloidales y Monosacáridos

Dispersiones Coloidales y sus Propiedades

El gelificante que se obtiene de los huesos, el colágeno, puede formar fibras que se encadenan para formar geles. Cuando hay más moléculas y presenta por eso estado sólido. Las variaciones de temperatura, pH, presión o concentración aumentan la reactividad de las micelas.

Propiedades de las Dispersiones Coloidales

El medio interno celular tiene carácter coloidal y presenta las siguientes propiedades: