Archivo de la categoría: Biología

Procesos Fundamentales del Metabolismo Celular: De la Glucosa a la Proteína

Respiración Celular: Oxidación Completa de la Glucosa

La respiración celular es el proceso mediante el cual el ácido pirúvico, formado durante la glucólisis, se oxida completamente para generar dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O), liberando una gran cantidad de energía. Se divide en dos etapas principales: el Ciclo de Krebs y la Cadena Respiratoria.

En las células eucariotas, el Ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz de la mitocondria, mientras que la Cadena Respiratoria se produce Sigue leyendo

Estructura y Fisiología Celular: Conceptos, Membranas y Orgánulos Esenciales

Fundamentos de la Célula y Teoría Celular

1. Concepto de Célula y Teoría Celular

Concepto de célula

Se describe a la célula como un organismo en el que las acciones integradas de los genes producen grupos de proteínas determinadas que, junto con otras moléculas, constituyen las estructuras características que llevan a cabo actividades relacionadas con la cualidad de la vida: crecer, reproducirse, responder a estímulos y comunicarse con el entorno.

Teoría celular

Se descubrió, gracias al microscopio, Sigue leyendo

Procesos de División Celular: Fases de Mitosis, Meiosis y Tipos de Reproducción

La Mitosis: Proceso y Fases de la División Celular Somática

La Mitosis es el proceso por el que, a partir del núcleo de una célula madre, se obtienen dos núcleos hijos con el mismo número de cromosomas que el núcleo materno.

Fases de la Mitosis

  1. Profase (Prof): Cada par de centriolos se dirige a un polo celular y entre ellos se forma el huso acromático. La cromatina se condensa y aparecen los cromosomas, formados por dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero.
  2. Metafase (Metaf): Los cromosomas Sigue leyendo

Gametogénesis, Fecundación y Etapas Clave de la Embriología

Ovogénesis y Espermatogénesis: Formación de Gametos

La gametogénesis se divide en las siguientes fases:

Fase de Multiplicación

Las células diploides conocidas como ovogonias y espermatogonias se multiplican por mitosis. Solo algunas de estas células inician la formación de los gametos.

Fase de Crecimiento

Algunas ovogonias y espermatogonias crecen y se transforman en ovocitos primarios y espermatocitos primarios, todavía diploides.

Fase Meiótica

Los ovocitos y espermatocitos entran en meiosis: Sigue leyendo

Mecanismos Neurobiológicos de la Memoria, el Comportamiento Social y las Estrategias Evolutivas

Mecanismos de Aprendizaje No Asociativo: Habituation y Sensibilización

La Habituation (Habituación)

La habituación depende del número de sesiones de entrenamiento. Se clasifica en:

  • Habituación a Corto Plazo: Ocurre si la repetición es rápida o pocas veces. La cantidad de neurotransmisor empieza a descender, la motoneurona no se activa, la contracción cesa y el organismo se habitúa. Es temporal y se olvida rápidamente. Mecanismo: Menos liberación de neurotransmisor.
  • Habituación a Largo Plazo: Sigue leyendo

Origen y Evolución de la Vida: Teorías Celulares y de las Especies

Evolución Celular: El Origen de la Vida

Procedemos de las células ancestrales, que son el resultado de un proceso evolutivo de las moléculas orgánicas acumuladas en los océanos primitivos.

El Surgimiento de la Membrana Biológica

Se cree que el instante decisivo en el origen de las células fue la aparición de una membrana biológica. La membrana separó el medio externo del medio interno, lo que favoreció la existencia de un metabolismo que permitió a la célula ancestral obtener energía Sigue leyendo

Fundamentos de Biología Celular: Estructura del Núcleo, Ciclo y Mecanismos de División (Mitosis y Meiosis)

1. El Núcleo Celular

El núcleo es un orgánulo membranoso cuya **función principal** es dirigir el funcionamiento celular, ya que contiene la mayor parte del ADN y almacena la información genética.

Características del Núcleo

  1. Forma: Esférica, aunque puede variar.
  2. Posición: Generalmente central.
  3. Tamaño: Es el orgánulo más grande de la célula.
  4. Número: Lo habitual es un núcleo (células uninucleadas).

Excepciones en el Número de Núcleos

Fundamentos de los Ciclos Biogeoquímicos (N, P, C) y la Conservación Ambiental

Ciclo del Nitrógeno y Fósforo

Aspectos del Nitrógeno

1. ¿De qué es constituyente el nitrógeno?

El aire, las proteínas y la urea.

2. ¿Qué moléculas utilizan los animales y plantas como fuente de nitrógeno?

El nitrato o el amoniaco.

3. ¿Qué organismos realizan la fijación del nitrógeno?

Ciertas bacterias.

4. ¿Cómo se forma el amoniaco?

Cuando el hidrógeno se mezcla con el nitrógeno.

5. ¿Cómo producen amoniaco las bacterias descomponedoras?

A partir de los aminoácidos y la urea.

6. ¿A partir Sigue leyendo

Ecosistemas: Formación del Suelo, Pirámides Tróficas y Adaptaciones Biológicas

Formación y Desarrollo del Suelo

El proceso de formación de un suelo es muy lento y depende, entre otros factores, del tipo de roca, del relieve, del clima y de los seres vivos.

Principales etapas de la formación de un suelo:

  1. Los fenómenos atmosféricos, principalmente los cambios de temperatura, producen la meteorización física de la roca madre. La roca proporciona materiales inorgánicos.
  2. Sobre los materiales disgregados se instalan seres vivos, como líquenes y musgos, que colaboran en la disgregación Sigue leyendo

El Citoesqueleto y los Orgánulos Celulares: Estructura y Función

Citoesqueleto

Es una red de filamentos proteicos con función esquelética que constituye el andamio interno de la célula. Hay tres tipos según su tamaño:

Microfilamentos

Son proteínas que se unen formando fibras que se entrelazan entre sí para formar filamentos. Destacan la actina y la miosina. Sus funciones son:

  • Mantener la forma de la célula.
  • Dar soporte a los pseudópodos o microvellosidades.
  • Permitir la contracción celular, ya que la miosina arrastra a la actina, acercándolas.

Crecen y se Sigue leyendo