El Universo Expresivo del Barroco y la Serenidad del Neoclasicismo Artístico

Características Esenciales del Barroco

El Barroco nace en la Italia del siglo XVI y se desarrolla hasta la mitad del siglo XVII, construyendo la imagen de la Contrarreforma nacida del Concilio de Trento y del absolutismo monárquico. Se trata de un estilo ampuloso y recargado, donde las formas adquieren movimiento y predomina el sentido de lo teatral.

Al buscar conscientemente la propaganda religiosa y política, se extiende rápidamente por toda Europa.

Tuvo su máximo reflejo en la ciudad de Roma, sede del papado.

En España, el Barroco está influido por el efecto propagandístico de la Contrarreforma y el absolutismo (como en el resto de Europa). En España refleja también la pérdida de la hegemonía política española y, en el siglo siguiente, los cambios que produce el comienzo de la dinastía borbónica.

Arquitectura Barroca

  • Movimiento y curva.
  • Integración en el espacio urbano.
  • Condiciona la escultura y la pintura.
  • Importancia de la luz.
  • Combinación de diferentes espacios.
  • Iglesias y palacios como edificios principales.
  • Uso de materiales ricos.

Escultura Barroca

  • Gusto por lo teatral, el sentimiento y la psicología.
  • Naturalismo detallista.
  • Temática religiosa, mitológica y retratos.
  • Uso de materiales ricos o que simulan serlo (mármol, bronce, piedra).
  • Creación de diferentes texturas.

Pintura Barroca

  • Libertad compositiva y de movimiento.
  • Expresión del sentimiento.
  • Predominio del color sobre el dibujo.
  • Temática: religiosa, retrato, mitológica y vanitas.

Comparación Escultórica: David de Miguel Ángel (Renacimiento) y David de Bernini (Barroco)

Escultura Barroca: Características Generales

  • Gusto por lo teatral: creación de escenografías.
  • Interés por expresar movimiento.
  • Juegos de luces y sombras.
  • Representación del sentimiento y de la psicología.
  • Tendencia al naturalismo detallista.
  • Temática: religiosa, mitológica y retratos.
  • Materiales ricos o que simulan serlo, como mármol, bronce o piedra.
  • Diferenciación de texturas.

El David de Miguel Ángel (Renacimiento)

  • Ligero movimiento a través del contrapposto.
  • Desnudo masculino que representa la perfección anatómica.
  • Expresión de terribilitá.

El David de Bernini (Barroco)

  • Movimiento y dinamismo a través del cuerpo torcido y de la línea serpentinata.
  • Dramatismo expresivo y concentración en el instante que se capta: cuando lanza la piedra.
  • No está completamente desnudo; técnica de las diferentes texturas.

La Pintura Barroca: Panorama General y Diferencias Regionales

La pintura fue la manifestación artística más rica, abundante y variada del arte barroco. Se integró en la arquitectura gracias a la técnica del fresco.

Características Generales de la Pintura Barroca:

  • Libertad compositiva y de movimiento.
  • Representación del sentimiento.
  • Predominio del color sobre el dibujo.
  • Temática: religiosa, retrato, mitológica y vanitas.

Pintura en la Europa Católica: Flandes

Flandes se encontraba bajo el dominio del Imperio español, por lo que la pintura religiosa fue la más importante. Las ideas de la Contrarreforma se extendieron por el país; se levantaron iglesias y se decoraron con la representación de los principales dogmas católicos atacados por el protestantismo.

  • Temas: costumbristas, retratos, bodegones, mitología y grandes obras para la iglesia.
  • Estilo: Dinamismo, exuberancia, sensualidad.
  • Características: Gran colorido, movimiento y dramatismo.
  • Artistas destacados: Peter Paul Rubens, Anton van Dyck.

Pintura en la Europa Protestante: Holanda

Holanda se dejó influir por el protestantismo. Adquieren importancia los temas profanos, dejando de lado los religiosos.

  • Temas: Paisajes, retratos, bodegones, interiores burgueses.
  • Estilo: Detallismo, sencillez.
  • Enfoque: El realismo es más importante que el clasicismo.
  • Representan la belleza de la vida cotidiana y de la naturaleza.
  • Técnica: Gran interés por el estudio de la luz.
  • Artista destacado: Rembrandt van Rijn.

Grandes Tendencias de la Pintura Barroca en Italia y sus Representantes

La pintura italiana a finales del siglo XVI y principios del XVII se dividió en dos corrientes principales: el Clasicismo (representado por los Carracci) y el Naturalismo (liderado por Caravaggio). La corriente clasicista enlaza con la tradición pictórica renacentista, mientras que la naturalista será considerada anticlásica y revolucionaria. Ambas cumplieron una función propagandística religiosa (Contrarreforma) y política (absolutismo monárquico).

Características Comunes en la Pintura Italiana

  • Libertad compositiva y de movimiento.
  • Representación del sentimiento.
  • Predominio del color sobre el dibujo.
  • Temática: religiosa, mitológica y vanitas.

Corrientes Pictóricas Italianas

Naturalismo (Destaca: Caravaggio)

  • Técnica principal: Pintura de caballete al óleo.
  • Nuevas temáticas: Auge del bodegón y el paisaje.
  • Uso de la luz: Juegos de luz y sombra, desarrollo del tenebrismo.

Clasicismo (Destaca: Carracci)

Esta corriente busca la belleza ideal inspirada en los maestros del Renacimiento y la estatuaria clásica, con composiciones equilibradas y un dibujo preciso.

Michelangelo Merisi da Caravaggio

  • Estilo: Realismo crudo, incluso en temas religiosos.
  • Técnica lumínica: Uso magistral del tenebrismo (fuerte claroscuro) para acentuar el drama.

La Pintura Española del Siglo XVII: Características y Figuras Clave

El Barroco español está influido también por el ánimo propagandístico de la Contrarreforma y el absolutismo, como en el resto de Europa. Sin embargo, en España también refleja la pérdida de la hegemonía política española en el siglo XVII y los cambios derivados del comienzo de la dinastía borbónica en el siglo XVIII.

Características Generales

  • Mecenazgo principal de la Corte y de la Iglesia.
  • Fuerte influencia del tenebrismo y del naturalismo italiano.
  • Temática predominante religiosa, con introducción del bodegón, el retrato y la mitología.

Primera Mitad del Siglo XVII

  • Se le da importancia al dibujo.

Escuela Sevillana: Francisco de Zurbarán

  • Estilo: Sobriedad y búsqueda de la luz para modelar las figuras.
  • Temática: Principalmente bodegones y temas religiosos (monjes, santos, mártires).

Diego Velázquez

  • Formación inicial en Sevilla con Herrera el Viejo y Francisco Pacheco.
  • Temática variada: Religiosa, de género, bodegones y mitología.
  • Influencias: Caravaggio, Rubens y la escuela veneciana.
  • Preocupación constante por la perspectiva, la anatomía y la expresión de los sentimientos.
  • Innovación técnica: Introduce al espectador en la obra mediante la perspectiva aérea.

Evolución Pictórica de Velázquez a Través de sus Obras Significativas

La obra de Diego Velázquez se divide en varias etapas, destacando por su maestría en el uso de la perspectiva aérea.

  • Primera etapa (Sevilla): Trabaja con Francisco Pacheco en su taller. Sus cuadros son tenebristas, utilizando colores oscuros y opacos, con un detallado trabajo de los tejidos y los objetos.
  • Segunda etapa (Madrid): Es nombrado pintor de cámara del rey Felipe IV y del Conde-Duque de Olivares. Sus pinturas recuerdan a Tiziano, con una paleta que incluye rosas y blancos.
  • Tercera etapa (Primer viaje a Italia): Estudia el paisaje, la captación de la atmósfera y desarrolla una pincelada más fluida. Su obra muestra una influencia que anticipa el Impresionismo (ej. La fragua de Vulcano).
  • Cuarta etapa (Regreso a Madrid): Retrata a los miembros de la Familia Real y la corte (ej. La rendición de Breda).
  • Quinta etapa (Segundo viaje a Italia): Destaca un magistral retrato al Papa Inocencio X.
  • Sexta etapa (Últimos años en Madrid): Pinta sus obras maestras. Es nombrado pintor oficial de Felipe IV y domina el color y todas las técnicas pictóricas (ej. Las hilanderas y Las meninas).

Surgimiento y Características del Neoclasicismo

El Neoclasicismo surgió como reacción al Rococó en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue un movimiento impulsado por las ideas estéticas de teóricos como Winckelmann, en el que la arquitectura ganó importancia, las pinturas se caracterizaron por su sencillez y el estilo general fue equilibrado y sobrio. Es considerado el arte de las revoluciones.

Arquitectura Neoclásica

  • Vinculada a la corte de Luis XVI y, posteriormente, al Imperio Napoleónico.
  • Difundido por Inglaterra, Alemania y España.
  • Busca sus modelos en la Antigüedad clásica (Grecia y Roma).
  • Se despoja de los elementos decorativos superfluos; la columna vuelve a ser protagonista en el edificio.

Escultura Neoclásica

  • Imita las formas y temas de la Antigüedad.
  • Pierde libertad creativa al buscar seguir las directrices del Clasicismo.
  • Arte definido y promovido por las Academias.
  • Se desarrolla principalmente en Francia e Italia.
  • Material predilecto: Mármol blanco.

Pintura Neoclásica

  • Preponderancia del dibujo sobre el color. Luz homogénea y difusa.
  • Temática ligada a la historia y mitología de Grecia y Roma, con mensajes morales y cívicos.
  • Gusto por la severidad, composiciones claras, sencillas y equilibradas.
  • Desarrollado fundamentalmente en Francia (con Jacques-Louis David como máximo exponente) e Inglaterra.