Antonio Machado y la Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, 98 y Generación del 27

Antonio Machado: Poética y Ciclos Poéticos

La Poética de Machado

La poesía de Antonio Machado tenía un doble objetivo: captar la esencia de las cosas, a la vez que su fluir temporal. Machado añadiría que la inquietud, la angustia, los temores, la resignación, la esperanza y la impaciencia son signos del tiempo. La poesía es el diálogo del hombre, un hombre, con su tiempo.

El origen de su poética es un arranque modernista, lo que supone una doble raíz: el romanticismo tardío y el simbolismo. Machado bebió directamente del simbolismo francés.

Primer Ciclo Poético: Soledades

Este ciclo se desarrolla en dos publicaciones:

  • Soledades (1903).
  • Soledades, galerías y otros poemas (1907).

Hay mucho de modernismo intimista en estos comienzos machadianos. Machado escribe «mirando hacia dentro», intentando apresar los universales del sentimiento. Esos sentimientos universales refieren tres temas centrales: el tiempo, la muerte y Dios. La soledad, la melancolía o la angustia son el resultado de ese mirar hacia el fondo del alma.

Motivos temáticos característicos como la tarde, el agua, la noria o las galerías constituyen símbolos de realidades profundas.

Segundo Ciclo Poético: Campos de Castilla

Campos de Castilla se publica en 1912. Aunque le siguen inspirando poemas intimistas, lo que aporta este libro son los cuadros de paisajes y de gentes de Castilla o las meditaciones sobre la realidad española.

  • El Paisaje Subjetivo: El paisaje tiene un claro componente subjetivo: Machado proyecta sus propios sentimientos sobre esas tierras.
  • Preocupación Patriótica: La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, observándose una visión crítica. Destaca el largo romance La tierra de Alvargonzález.
  • Proverbios y Cantares: Por último, Machado inicia un tipo de poemas brevísimos denominados proverbios y cantares.

Contexto Literario Español: Modernismo, 98 y Novecentismo

La Poesía Modernista y la Generación del 98

En España se llamó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, el término se restringió a quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.

Temas Modernistas

  1. El mundo sensorial: Se recrean ambientes exquisitos y extraños.
  2. El mundo interior: Todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual.

Generación del 98

Son aquellos que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España.

Temas de la Generación del 98

  1. El tema de España: Las tierras de España que recorren y describen, y las historias de España. Ven en Castilla el alma de España.
  2. Preocupaciones existenciales: Interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo y la muerte.

Novecentismo o Generación del 14

Movimiento cultural característico de la segunda década española del siglo XX. Lo significativo de la fecha de 1914 es la aparición pública de la Liga de Educación Política, de la que forman parte intelectuales como Ortega y Gasset, Manuel Azaña o Américo Castro. Esto ha hecho que a los novecentistas se les suela denominar Generación del 14.

Rasgos Estéticos del Novecentismo

  • Racionalismo.
  • Antiromanticismo.
  • Defensa del «arte puro».
  • Aristocratismo intelectual.

El Vanguardismo y la Generación del 27

El Vanguardismo Español (1910-1920)

Es un movimiento efímero cuya máxima figura y creador es Ramón Gómez de la Serna. Se produce una ruptura con toda la literatura anterior, siendo el punto de partida para autores posteriores como Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Este movimiento engloba a todas las tendencias que abarca el término de «ismos»:

  • Futurismo y Cubismo.
  • El Ultraísmo.
  • El Surrealismo.

Por otra parte, hay que reseñar la importancia que desempeñó para el vanguardismo español la obra teórica de Ortega y Gasset con libros como La rebelión de las masas.

Generación del 27

Esta generación está constituida por un notable grupo de poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental. Todo ello se apoya en una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales.

Integrantes del Grupo

Entre los integrantes del grupo se encuentran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Características Estéticas (Síntesis de Oposiciones)

Los poetas del 27 se caracterizan por la búsqueda de síntesis entre elementos aparentemente opuestos:

  1. Entre lo intelectual y lo sentimental.
  2. Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
  3. Entre la pureza estética y la autenticidad.
  4. Entre lo minoritario y la inmensa mayoría. Sus poemas alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular.
  5. Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición tradición y renovación.

A tono con el vanguardismo, tienden a frenar las innovaciones, mostrando amor tanto por los vanguardistas como por los autores clásicos.

Etapas del Grupo del 27

  1. Hasta 1927: Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del modernismo e influjos vanguardistas.
  2. Desde 1927 hasta la Guerra Civil: Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector. Con la aparición del surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre. Es una época de poesía humana y apasionada, donde se introducen acentos sociales y políticos.
  3. Época de la Posguerra: Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Es una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.