Prosa Ilustrada (Siglo XVIII)
El **didactismo** prevalece durante el Neoclasicismo. Afloran subgéneros destinados a alejar al pueblo de la ignorancia, a instruirlo a la luz de la razón:
- Ensayo
- Discurso
- Fábula en verso
Autores y Obras Clave
En los ensayos y discursos destacan **Benito Jerónimo Feijoo** y **Gaspar Melchor de Jovellanos**.
Benito Jerónimo Feijoo
La obra más importante de Feijoo, *Teatro Crítico Universal*, pretende acabar con la **superstición**, los prejuicios y los falsos tópicos.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Jovellanos destaca por sus discursos sobre filosofía, agricultura, política, etc. Destaca su obra, *Informe sobre la Ley Agraria*, que trata sobre el **estancamiento agrícola** en España y las causas de que las tierras estén a manos de la nobleza e iglesia.
Otros Subgéneros
*Cartas Marruecas* (obra epistolar) se trata de unas cartas que intercambian marroquíes y un español, ofreciendo la visión de las peculiaridades de la sociedad española.
Las **fábulas** son narraciones que presentan ejemplos sobre las buenas costumbres o valores morales, con una reflexión como moraleja. Destaca **Félix María de Samaniego**.
En la prosa narrativa destaca **Diego de Torres Villarroel**. Su novela más conocida es su autobiografía, *Vida*. **Irónica y crítica**, ha sido considerada como la novela que cierra el género picaresco.
La Prosa Romántica (Siglo XIX)
Se distinguen dos tendencias principales:
1. Prosa No Narrativa
Se desarrolla a través del **periodismo** y el **costumbrismo**.
- El periodismo experimentó gran desarrollo en el S. XIX. Muchos escritores utilizaron la prensa periódica para publicar artículos de opinión que recogían sus impresiones y crítica sobre la sociedad que los rodeaba. También se popularizó la **literatura por entregas**.
- El **costumbrismo** recogía tipos y ambientes propios de la época.
Representante clave: **Larra** y el artículo periodístico.
2. Prosa de Ficción
Acude a la **fantasía** y se evade de la realidad. Tuvieron gran éxito los relatos ambientados en épocas pasadas y legendarias, como la **novela histórica**.
Representante clave: las *Leyendas* de **Bécquer**.
El Teatro del Siglo XVIII (Neoclasicismo)
Los ilustrados utilizaron el teatro con el fin de dar difusión a sus **ideas reformistas**, acorde a los cánones del Neoclasicismo. Las obras significan una vuelta al ideal clásico, a la **pureza de géneros y estilos**.
Características del Teatro Neoclásico
- El ideal de pureza implica la desaparición de la tragicomedia, que había triunfado en los Siglos de Oro.
- Se rechaza la mezcla de verso y prosa. Las obras quedan clasificadas solo en **tragedias** y **comedias**.
- Se desdeñan los elementos fantásticos e imaginativos para favorecer la **verosimilitud**.
- Se respetan las reglas clásicas de las **tres unidades** (acción, tiempo y lugar).
- Los temas están siempre orientados hacia el **didactismo**; el culto a la razón se impone por encima de la expresión de los sentimientos.
Obras Representativas
La Comedia Neoclásica
Representante: **Leandro Fernández de Moratín**. Preocupado por las costumbres sociales basadas en la hipocresía o los convencionalismos. Su obra *El sí de las niñas* aborda asuntos como la educación de los jóvenes y los casamientos desiguales y contrarios.
La Tragedia Neoclásica
Representante: **Vicente García de la Huerta** con *Raquel*. Drama histórico que recrea los amores del rey Alfonso VIII con una judía. El gobernante ha de renunciar dolorosamente a su amor para cumplir con su deber.
Otro ejemplo: **Jovellanos** y *El delincuente honrado*. Un drama que recoge la visión de Jovellanos sobre las leyes contra los duelos que se aprobaron en el S. XVIII y castigaban con pena de muerte a quienes participaban en los lances de honor.
El Teatro del Siglo XIX (Romanticismo)
Esta nueva tendencia rechaza las normas neoclásicas, descarta la regla de las tres unidades y prefiere **personajes misteriosos** y lugares evocadores. Su objetivo es más **emocionar** que educar.
Obras y Autores
**Ángel de Saavedra** (Duque de Rivas) es el autor de *Don Álvaro o la fuerza del sino*, un drama que mezcla prosa y verso. Es una historia de amor donde el **destino** arrastra a los jóvenes a un final trágico como consecuencia de las muertes que se van sucediendo a lo largo de la obra.
**José Zorrilla** con *Don Juan Tenorio* nos presenta a un don Juan caracterizado como **héroe romántico**: temerario y criminal, rebelde y seductor que intenta redimirse de sus pecados al enamorarse de la hermosa doña Inés.
Conceptos Fundamentales de Semántica y Lexicología
El Signo Lingüístico y el Contexto
- Significante: Secuencia de fonemas que percibe el hablante, la parte material del signo, lo que se ve o se oye.
- Significado: Es la imagen mental asociada a un significante.
- Referente: De un signo es la **realidad específica** a la que designa.
- Semántica: Es la disciplina que se ocupa del significado de los signos lingüísticos.
- Contexto Lingüístico: Lo constituyen las demás palabras que rodean a una palabra.
- Contexto Extralingüístico: Está constituido por las circunstancias en las que se pronuncia una palabra.
Relaciones Semánticas
- Sema: Cada uno de los rasgos significativos mínimos en que puede descomponerse el significado de una palabra.
- Campo Semántico: Conjunto de palabras pertenecientes a la misma categoría gramatical que comparten uno o más rasgos de su significado. Si el número de componentes es fijo, se llama **campo cerrado**; si es variable, **campo abierto**.
Denotación y Connotación
- Denotación: Es la parte del significado objetiva y común a todos los hablantes; constituye un significado primario y es objetiva.
- Connotación: La parte subjetiva del significado, la que depende de las circunstancias del hablante, cualquier significado secundario que se asocia a un término.
Relaciones de Identidad y Semejanza
- Polisemia: Cuando a un solo significante le corresponden varios significados (Ejemplo: Araña).
- Homonimia: Dos palabras son homónimas si, a pesar de proceder de orígenes diferentes, coinciden en su significante.
- Homófonas: Coinciden en pronunciación, se escriben diferente.
- Homógrafas: Coinciden en pronunciación y se escriben igual.
- Sinonimia: Dos o más palabras tienen un significado igual o muy parecido.
- Sinonimia Absoluta: Poco frecuente, pues resulta difícil encontrar dos palabras que compartan todos sus **semas**.
- Sinonimia Parcial: Dos palabras comparten una parte considerable de su significado, pero no son equivalentes en todos sus contextos.
- Sinonimia Contextual: Dos palabras que no comparten semas pueden funcionar como sinónimas en determinados contextos.
Relaciones Jerárquicas y de Oposición
- Hiperónimo: La palabra cuyo significado abarca el de otras, que se conocen como **hipónimos**. Los hipónimos a los que se refiere una palabra hiperónima son, entre sí, **cohipónimos**.
- Antonimia: La relación entre el contenido semántico de dos términos es de **oposición**.
- Antónimos Complementarios: La negación de uno de ellos supone la afirmación del otro (Ejemplo: vivo/muerto).
- Antónimos Propiamente Dichos (Graduales): Entre dos términos se extiende una gradación (Ejemplo: guapo/feo).
- Antónimos Recíprocos: Un término implica al otro (Ejemplo: compra/venta).
Lexicología: Origen y Evolución del Léxico
- Los **préstamos léxicos** son palabras tomadas de lenguas diferentes del latín.
- Son **palabras patrimoniales** las que proceden de una palabra del latín que ha evolucionado durante siglos.
- Cultismos: Son vocablos que no han evolucionado igual que las palabras patrimoniales, sino que han conservado una forma más cercana a la palabra latina de la que proceden.
- Doblete: Se produce cuando una misma palabra latina da lugar a dos palabras romances, una de ellas patrimonial y la otra, un cultismo.
- Latinismos: Palabras y expresiones que se conservan igual que en la lengua latina (Ejemplo: *currículum*).
Tipos de Préstamos Léxicos
Germanismos, arabismos, galicismos, americanismos o indigenismos, italianismos, anglicismos, vasquismos, catalanismos, galleguismos, lusismos, japonés, sánscrito, turco, ruso.
Cambios Semánticos
Son transformaciones en el significado de las palabras, que puede ampliarse o restringirse.
- Cambios por **causas históricas**.
- Cambios por **causas sociales**: Se evita pronunciar una palabra porque socialmente resulta de mal gusto (**tabú**). Para evitar usar un tabú, se busca un **eufemismo**, palabra o expresión equivalente pero socialmente aceptable. También existen los **disfemismos**, expresiones sarcásticas y peyorativas.
- Cambios por **causa lingüística**: Una de las palabras absorbe todo el significado de la expresión por contagio semántico.
- Cambios por **causas psicológicas**: Asociaciones de ideas de los hablantes (la metáfora y la metonimia).