Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Poesía y Estilos
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536. Fue un poeta renacentista y militar español del *Siglo de Oro*, perteneciente a una noble familia castellana. Publicó por primera vez en 1543, junto con Boscán, el libro titulado: *Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega*, obra que inauguró el Renacimiento Literario en las letras hispánicas.
Junto con Boscán, adaptó el endecasílabo italiano a la métrica castellana y adoptó un tono neoplatónico. Sus obras reflejan la pasión por la dama portuguesa. Escribió:
- Sonetos
- Églogas
- Canciones
- Elegías
- Odas latinas
La *Égloga III* está compuesta por octavas reales de rima consonante (ocho versos endecasílabos que riman: ABABABCC).
Fray Luis de León (1527-1591)
Fray Luis de León fue un poeta nacido en 1527, en Belmonte, una provincia de Cuenca. En 1541 ingresó en la orden de los Agustinos y se doctoró en Teología. Fue encarcelado por hacer una traducción sin licencia de la Biblia y en la cárcel escribió sus mejores obras.
Es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento y forma parte de la literatura ascética. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal. Los temas morales y ascéticos dominan en su obra.
La *Oda III*, también conocida como *Oda a Salinas*, se escribió en 1577, motivada por su admiración hacia él. Está formada por liras (estrofa de cinco versos con esquema métrico 7a 11B 7a 7b 11B). El tema central es el deseo de la huida del mundo y la liberación del alma, descubriendo la verdad pura y absoluta. La obra se divide en tres partes y contiene conceptos platónicos.
Luis de Góngora (1561-1627)
Luis de Góngora nació en 1561 y murió en 1627. Fue un autor fundamental del *Siglo de Oro* español (siglos XV, XVI y XVII) y, a la vez, el máximo exponente del culteranismo.
El Culteranismo
El culteranismo es un movimiento literario, proveniente de la corriente del *Barroco* español, que se caracteriza por tener la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y la claridad clásica, mediante:
- Cultismos
- Hipérbaton
- Metáforas
- Perífrasis, entre otras muchas figuras.
Su poesía destaca por seguir dos periodos bien definidos:
- El periodo tradicional: Donde encontramos romances y canciones de metros cortos y temas ligeros.
- El periodo culteranista: Donde se encuentra una de sus obras más conocidas, la *Fábula de Polifemo y Galatea*, compuesta por octavas reales endecasílabas (ABABABCC). También escribió silvas.
Lope de Vega (1562-1635)
Lope de Vega nació en Madrid en 1562 y murió en 1635. Era de familia humilde. Se trata de uno de los mayores autores del *Barroco* en los siglos XVI y XVII y cultivó todos los géneros literarios.
Obra Narrativa y Dramática
En narrativa, escribió obras de todo tipo, como:
- Novela pastoril y bizantina
- Comedia humanística
En el género dramático, Lope de Vega mostraba un estilo muy renovador, aconsejando:
- No respetar la unidad de acción (ruptura de las unidades clásicas).
- La mezcla de elementos trágicos y cómicos.
En cuanto a temas, sus obras giran en torno al amor y el honor, aunque la temática de su obra fue de lo más variada.
Poesía Lírica
Su obra poética sigue una corriente propia que combinaba las corrientes culterana y conceptista, conocida como la poesía armonizadora, en la que se mezclan la brillantez culterana y la sutileza conceptista. Cultivó intensamente la poesía lírica, en la que destacan los temas amorosos y religiosos.
El poema *Desmayarse, atreverse, estar furioso* habla del amor como algo contradictorio y pertenece a la obra *Rimas humanas*. En cuanto al análisis métrico, el poema es un soneto (dos cuartetos y dos tercetos), compuesto por 14 versos endecasílabos de arte mayor y rima consonante: ABBA ABBA CDC CDC. Por su contenido, se divide en dos partes: la primera describe los sentimientos que se tienen cuando se está enamorado y la segunda, la actitud del enamorado.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580 y murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Máximo representante del conceptismo español, trató sobre uno de los temas que más preocupaban a la gente de la época: la muerte.
El Conceptismo
El conceptismo fue peculiar debido a la intensa acumulación de agudezas verbales, juegos semánticos y elipsis en los poemas. Se usaban recursos lingüísticos muy concretos, como:
- Figuras retóricas del pensamiento
- Juegos de palabras y juegos fonéticos
- Artificios sintácticos
- Procedimientos intensificadores o renovadores
Podemos decir que nos encontramos ante una obra maestra irrepetible. Es conocido por su poesía satírica y burlona, aunque su poesía amorosa es menos conocida, muchos consideran que alcanza los máximos niveles de la lírica española.
Temas del Barroco
En el *Barroco*, el optimismo del Renacimiento desapareció. Entre el Renacimiento y el Barroco no existió, por tanto, una total ruptura, sino una evolución natural. En cuanto a los temas que dominaron el *Barroco*, pueden distinguirse dos apartados:
- Los grandes temas del Renacimiento: el amor, la naturaleza y la mitología.
- Los demás temas del Barroco, fruto de la desilusión y el pesimismo de la época.
Uno de los instrumentos más utilizados por Quevedo es el soneto. Su dominio del mismo es prodigioso; fue el mejor escritor de sonetos de la época. El poema es un soneto de estructura clásica y el ritmo es enriquecido gracias a la aportación de elementos opuestos. El tema principal del poema es el triunfo del amor sobre la muerte.