Felicidad (Eudaimonia)
Es el bien o fin del hombre. Consiste en una actividad del alma (no se puede ser feliz en la pasividad) conforme a la virtud perfecta (aquella relacionada con la razón, pues la razón es lo propio del ser humano) y a lo largo de una vida completa.
Los seres humanos tienen facultades comunes con las plantas (nutrición) y los animales (sensibilidad), pero poseen otra facultad, la razón, que es propia de él. La verdadera felicidad reside en su ejercicio, en la contemplación.
Solo los sabios son felices de verdad, pues el vulgo considera la felicidad el negocio, las riquezas y los honores. Pero estos no son fines perfectos, ya que si se los desea es porque conducen a la felicidad, que es el auténtico fin último.
Fin (Telos)
Lo que sucede en el mundo no es fruto del azar, como decía Demócrito, sino que Aristóteles, como Platón, cree que tiene una finalidad. Las cosas han sido hechas con un propósito, por lo que tienen un carácter teleológico.
Por ejemplo, en el terreno ético, el fin del hombre es la felicidad, que consiste en la realización de su naturaleza racional.
Función del Hombre (Ergon)
Función en Aristóteles equivale a actividad. La función del hombre es, pues, la actividad propia del hombre.
Aristóteles distingue entre:
- Actividades especiales: Aquellas que desempeña en cuanto a un rol específico (por ejemplo, flautista, escultor o artesano).
- Actividad propia del ser humano: La actividad propia del hombre en cuanto hombre, no en cuanto a un rol específico.
Como el ser humano se distingue de los otros seres por la razón (el logos), su función o actividad propia es vivir y actuar racionalmente.
Si nos preguntamos por la función o actividad propia no del hombre, sino del hombre bueno, esta sería el ejercicio excelente de nuestra facultad más propia: la razón. Esto es, la actividad del hombre bueno es el cultivo de la ciencia, la contemplación de la verdad y la sabiduría.
Naturaleza (Physis)
La naturaleza o physis es el principio o causa del movimiento sustancial de los seres “naturales”. La naturaleza o physis es la forma de los seres.
- La materia está en potencia respecto a la forma.
- La forma es lo que actualiza la materia, la perfecciona y le confiere su ser. La forma siempre es acto.
En la forma coinciden la causa formal, eficiente y final. Es un principio inmanente al ser natural: este posee en sí mismo el principio de su desarrollo y de sus transformaciones. Por eso la sustancia aristotélica no es algo estático, sino un ser en desarrollo, en devenir, en perpetuo proceso de realización desde dentro de él mismo, desde su propia naturaleza.
Esto vale especialmente para los seres vivos: Aristóteles toma como modelo de la realidad a los organismos vivos, y su pensamiento es fundamentalmente biológico.
El Hombre como Ser Social
El hombre es un animal social y político por naturaleza; es el modo de ser propio de la realidad humana que lo define. El hombre se realiza viviendo en sociedad.
Los seres que viven solos o son dioses o son animales. El hombre es por naturaleza un animal social y un ser político, que vive en la polis. Esto queda demostrado por su posesión del lenguaje. El ser humano necesita de lo social para satisfacer sus necesidades y para realizar sus funciones propias: las racionales. La vida preferible es la de la comunidad.
Virtud (Arete)
Es un hábito o disposición estable a comportarse de una determinada manera, adquirido por elección propia y relacionado con la práctica de la facultad propia del ser humano: la razón. Es el fruto de una educación que debe empezar desde la infancia.
Aristóteles clasifica las virtudes en dos tipos:
Virtudes Éticas
Tienen que ver con el comportamiento y se adquieren y consolidan con el ejercicio y la práctica. Entre estas virtudes describe Aristóteles la generosidad, la veracidad, la moderación y el valor, que son términos medios entre extremos; así, el valor es un término medio entre la temeridad y la cobardía.
De todas las virtudes éticas, la más importante es la justicia, puesto que es aquella en la que se apoya la solidaridad necesaria para la cohesión de la polis. Del mismo modo, que la justicia garantiza la convivencia, la injusticia es el peor mal porque pone en peligro la estabilidad social.
Virtudes Dianoéticas
Tienen que ver principalmente con el conocimiento, con el cultivo de la ciencia.
Las ciencias pueden ser de tres tipos:
- Teoréticas: Saber necesario de los primeros principios y sus causas (Filosofía primera, Física, Matemáticas y Teología).
- Prácticas: Saber actuar como ciudadano, cuyo objetivo es la prudencia (Política, Economía y Ética).
- Productivas: Saber hacer, producir o fabricar a partir de unas reglas y principios conocidos (Gramática, Dialéctica, Retórica, Poética, Música, Medicina, etc.).
La virtud mejor y más perfecta, es decir, el ejercicio más excelente de la razón, corresponde a las ciencias teoréticas: la actividad contemplativa, que prácticamente iguala al hombre a los dioses.