Fundamentos Epistemológicos: Categorías, Realidad y Métodos del Conocimiento

El Acceso a lo Real: Las Categorías del Pensamiento Humano

Nuestro modo de conocer la realidad está mediado por las categorías de nuestros propios entendimientos. Es decir, el acceso a lo real pasa por ciertos filtros que forman parte de nuestro mismo modo de pensar y de los que no podemos prescindir.

En el ejemplo mencionado de los colores, parece demostrado que existe algo real que causa nuestra percepción del color, pero el modo peculiar en que el ser humano interpreta una longitud de onda de la luz para determinar qué color es depende de ciertas características de los órganos de la visión humana: los ojos. Algo parecido ocurre con las características de nuestro pensamiento: las categorías con las que conocemos la realidad.

Las categorías son conceptos que nos sirven para:

  • Ordenar la realidad (nivel ontológico).
  • Conocerla (nivel epistemológico).
  • Nombrarla (nivel lingüístico).

Con ellas comprendemos los datos reales y les dotamos de significado. Esto quiere decir que son nuestro peculiar modo de conocer, el filtro con el que vemos la realidad que se nos muestra.

Definición de Categorías Clave

Causa
El porqué originario de algo.
Sustancia
La esencia o elemento determinante de la realidad de algo, lo que le hace ser lo que es.
Accidente
Las características adventicias, circunstanciales y contingentes de las cosas.
Tiempo
La determinación y situación espacio-temporal de las cosas, su inscripción en unas coordenadas.

Realismo e Idealismo: El Debate sobre el Acceso a la Realidad

La pregunta acerca de si podemos acceder a la realidad, o a qué tipo de realidad, ha sido discutida a lo largo de la historia de la filosofía, sobre todo en dos vertientes principales, además de posturas intermedias que consideran que la realidad no nos es totalmente extraña, pero tampoco es fácil conocerla.

Realismo

Considera que el ser humano puede tener acceso a lo real. Esta postura se denominó realismo ingenuo a partir de la constatación de que la percepción de la realidad es engañosa y está condicionada por factores físicos (como los que generan las ilusiones ópticas) y también por factores culturales, dado que vemos aquello que somos capaces de interpretar conforme a lo que conocemos.

La versión crítica del realismo asume la limitación de nuestro conocimiento, pero afirma el sustrato real del mismo. Por ejemplo, los colores no son realmente como los vemos, pero las longitudes de onda que provocan la visión del color sí son reales. Por tanto, el conocimiento es una interpretación de algo real.

Idealismo

Es la postura filosófica que afirma la inexistencia material de la realidad. La realidad es solo un producto de nuestro pensamiento o una entidad ideal, pero no un sustrato material que podamos constatar.

El Saber Científico: La Episteme

En el conocimiento científico, muy elaborado, no solo se buscaba el porqué de las cosas, sino también su para qué. La ciencia y la filosofía comparten pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad.

Métodos de la Ciencia

Deducción
Proceso de razonamiento que permite establecer una conclusión a partir de unas premisas generales.
Inducción
Razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de unos casos particulares, de los que tenemos que tener un conocimiento previo.

Tipos de Inducción

  • Completa: Se conocen todos los casos particulares.
  • Incompleta: Solo conocemos algunos de los casos.

Tipos de Verdad

Verdad de Razón
Aquellas que se apoyan exclusivamente en un razonamiento lógico. El modo de estar seguro de ellas es comprobar la ausencia de contradicción.
Verdad de Hecho
Depende de los fenómenos y su análisis. Para determinar su corrección, realizamos experimentos.

Mito vs. Logos

MitoLogos
Exige la creencia.Aporta razones.
Producto de la imaginación.Producto de la razón.
Lo que sucede es producto del deseo de los dioses o el destino.Lo que sucede tiene explicación racional.
Causas indemostrables.Causas demostrables.

Saber y Opinión

  • El Saber: Opinión verdadera basada en razones.
  • La Opinión: Opinión que puede ser verdadera o puede ser falsa.

El Método Hermenéutico

El método hermenéutico se centra en la interpretación de las acciones humanas para buscar su sentido y comprenderlas. Es el método propio de las ciencias sociales.

Aunque el ser humano es uno más en la naturaleza, se diferencia por su libertad. Mientras que los animales se guían por el instinto, y los fenómenos y las conductas se explican, las acciones humanas se comprenden.

Dimensiones de la Realidad

Realidad Pensada
El ser humano puede pensar la realidad, lo cual implica dos cosas: 1) que elabora una imagen mental de lo que es la realidad, y 2) que piensa cosas reales.
Realidad Sentida
Además de pensar, el ser humano siente. Ambos elementos están estrechamente relacionados; sin embargo, cuando cobra primacía la dimensión del sentir, estamos ante un modo distinto de tener experiencia de la realidad, lo que puede interpretarse como un tipo distinto de realidad.
Realidad Real (Objetiva)
Existe independientemente de cómo la pensemos o sintamos. Al margen del acceso subjetivo, esta realidad posee una dimensión real por sí misma.

Modos de Darse lo Real

Posibilidad
La realidad que puede ser, aunque no sea actualmente.
Contingencia
La realidad que puede ser y no ser (su existencia no es obligatoria).
Necesidad
La realidad que necesariamente es, el sustrato real, la realidad radical que no puede pensarse que no exista.