Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias

1. Significado de la “Verdad” en la Filosofía Cartesiana

La **verdad** hace referencia al sujeto que conoce y se halla en el **intelecto**. Se opone a la interpretación de la verdad como el «desvelamiento de lo que está oculto». Para el pensamiento griego antiguo, la verdad era una propiedad de los objetos del ser, de las cosas conocidas, y no de los sujetos que las conocen. Descartes refiere la verdad al concepto de **certeza**, que se identifica con la **supresión de la duda**.

2. Comparación entre Racionalismo y Empirismo

El **Racionalismo** y el **Empirismo** ofrecen respuestas diferentes al problema de la génesis del conocimiento.

  • Para los **racionalistas**, la razón es el fundamento de la certeza. La razón posee en y por sí misma los principios que sirven de base a todo conocimiento científico válido, al margen de los sentidos. Además, nuestro conocimiento de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de principios evidentes. En resumen, piensan que la razón es el fundamento del conocimiento y tiene una naturaleza **innatista** y **deductivista**.
  • Para los **empiristas**, el fundamento de la certeza lo ocupa la **experiencia sensible**.

3. El Modelo Matemático del Método Cartesiano

Descartes intentó abstraer el método del modelo de las **matemáticas** y se propuso darle una formulación general con el fin de poderlo aplicar a todas las ramas del saber. El objetivo fundamental consiste en la **universalización del método matemático**. Convirtió a esta disciplina en el prototipo de la racionalidad conceptual debido a su universalidad y generalidad máxima, al carácter necesario y riguroso, y al hecho de ser un quehacer productivo y ordenado. En las matemáticas, el entendimiento humano ha encontrado una satisfacción a su inclinación natural, puesto que su dominio objetivo se apoya en la **intuición** y la **deducción**. Descartes matematizó la experiencia. Dicho ideal se concreta en la Mathesis Universalis, una ciencia universal que contiene las bases de la razón humana capaz de integrar el saber.

4. Noción y Finalidad del Método

4.1. Noción de Método

El método cartesiano configura un **procedimiento epistemológico, expositivo y heurístico**, es decir, reglas ciertas y fáciles para descubrir cualquier conocimiento.

4.2. Finalidad del Método

Tiene una doble finalidad:

  1. No tomar nunca lo falso por verdadero.
  2. Llegar al conocimiento de todas las cosas (es capaz de descubrir verdades).

5. Intuición y Deducción

5.1. La Intuición

La **intuición** de las **naturalezas simples** es el fundamento de la epistemología cartesiana. Consiste en captar algo como evidente a partir de la mente «sana». Tiene por objetivo las ideas y relaciones de ideas entre sí, y nos permite captar conceptos simples de la razón. Se trata de:

  • Una representación o imagen de la realidad, una captación inmediata de lo que aparece ante la consideración del sujeto.
  • Un **acto intelectual** propio de la capacidad del conocimiento, que no se identifica con la intuición sensorial.
  • Es un modo de conocimiento **estático**, más simple y cierto que el conocimiento por deducción.

5.2. La Deducción

La **deducción** consiste en un **movimiento continuo**, una sucesión de intuiciones que permite concluir algo a partir de certezas. La deducción permite conocer las conclusiones «remotas», refiriéndose a consecuencias compuestas y tratando de unir «el todo».

6. El Papel de la Experiencia para Descartes

La experiencia es «fuente de juicios». Los sentidos y la imaginación son auxiliares insustituibles del entendimiento, pero también son la fuente principal del **error**.

7. Reglas del Método Cartesiano

7.1. Primera Regla: La Evidencia

Exige que nos ocupemos de los objetos de los que podemos tener un conocimiento cierto y evidente. Por una parte, exige doblegar la razón a lo evidente, que solo se puede conocer con la intuición. Por otra parte, exige evitar los prejuicios que nos llevan a un conocimiento probable. Nuestro saber se debe reducir a ideas **claras** y **distintas** para poder crear la certeza. Los criterios de la evidencia son la **claridad** (que se presenta de un modo inmediato) y la **distinción** (a la vez claro e incondicional).

7.2. Segunda Regla: El Análisis

Es la regla del análisis de los problemas. Descartes recomienda reducir todo problema a las proposiciones más simples, a elementos que pueden ser intuidos con evidencia. Posteriormente, se vuelve a dividir en partes para estudiarlas por orden.

7.3. Tercera Regla: La Síntesis (Deducción)

Es la regla de la deducción de las naturalezas compuestas. Según Descartes, debemos establecer un orden deductivo a partir de naturalezas simples intuidas anteriormente, para pasar de los conocimientos más simples a los más complejos.

7.4. Cuarta Regla: La Enumeración

Es la regla que prescribe el orden y la continuidad del procedimiento para lograr una comprobación completa. Gracias a esta regla de la enumeración suficiente y ordenada, la cadena deductiva se convierte en un todo completo y evidente.

8. La Duda Metódica y la Primera Verdad

8.1. La Duda Metódica

Según Descartes, el ser humano debe buscar un primer principio o verdad capaz de desempeñar la función de punto de partida. Esto exige eliminar los conocimientos que no estén dotados de certeza absoluta. Para esto, recurre a la **duda metódica**, el camino de la verdad a través de la supresión de la duda.

8.2. Motivos de Duda

Descartes encuentra motivos de duda en:

  • La tradición y lo moral.
  • La experiencia (imposibilidad real de distinguir el estado de vigilia del sueño).
  • Las verdades matemáticas, puesto que puede haber un genio **maligno** que goce equivocándonos en nuestras operaciones intelectuales.

8.3. La Primera Verdad: El Cogito

Para dudar se requiere un sujeto que dude, pero no se puede dudar de ser un sujeto que duda y piensa. Mi existencia como yo pensante está libre de todo error y duda posible: el **Cogito**.

9. Resultado Final del Método

El resultado final permite la justificación de la estructura de la realidad. El método garantiza la existencia de seres pensantes, la existencia de Dios y la existencia de objetos físicos: **sustancias** que no necesitan a otras para existir.

10. El Yo Pensante (Cogito) y la Clasificación de las Ideas

10.1. Nociones de Pensamiento e Idea

Según Descartes, sabemos que existimos porque pensamos. Descartes postula: «Soy solo pensamiento o alma que no necesita del cuerpo para existir». Así, el mundo parte del yo con el fin de reconstruir el saber. En consecuencia, podemos deducir la certeza acerca de la idea del **yo pensante** o cogito. Con el término **pensamiento**, Descartes designa la actividad del yo. Para Descartes, el pensamiento recae sobre las **ideas**.

Descartes recoge dos aspectos de las ideas: de un lado, son **actos mentales** (todas las ideas tienen la misma realidad); y también sostiene que las ideas son **realidades objetivas** (la idea es objetivamente real cuando es inteligible).

10.2. Clasificación de las Ideas

Descartes ofrece una clasificación de las ideas:

  1. Adventicias: Proceden de la experiencia externa. Son ideas particulares correspondientes a objetos particulares dados en la sensación.
  2. Facticias artificiales o ficciones: Construidas por la mente con la imaginación o el razonamiento, a partir de otras ideas.
  3. Innatas naturales: Proceden de la naturaleza. Estas ideas son en sentido propio: las encuentro, las noto, se presentan en mi mente, las extraigo de mi mente. Son conceptos e ideas generales y la condición para tener ideas adventicias, resultado de la aplicación de ideas innatas a los datos de la experiencia. Descartes ofrece ejemplos de ideas innatas: conceptos generales que nos permiten ordenar la experiencia, las ideas de movimiento y figura, y las nociones comunes o axiomas (ideas expresadas por oraciones complejas).

11. La Idea del Ser Perfecto (Dios)

Descartes demuestra que la idea de **Dios** es **innata** y la identifica con el **infinito**. No es adventicia porque no posee experiencia de Dios, y tampoco facticia, ya que la idea de Dios no puede deducirse de la de finitud.

Descartes ofrece tres argumentos para demostrar la existencia de Dios partiendo del pensamiento. Los dos primeros se apoyan en la **causalidad** aplicada a Dios, quien es causa sui (causa de sí mismo).

  1. Primer Argumento (Causalidad de la Idea): La existencia de Dios es la única causa posible de nuestra idea de Dios. La idea de un **Ser infinito** requiere una causa infinita y ha sido causada en mí por un Ser infinito; por tanto, el Ser infinito existe.
  2. Segundo Argumento (Causalidad del Ser): La existencia de Dios es la única causa posible de nuestro ser y garantiza que la mente no está constituida erróneamente, y que al menos las verdades matemáticas poseen una validez para la realidad objetiva.
  3. Tercer Argumento (Ontológico): Consiste en demostrar la existencia de Dios a partir de la idea de Dios. Al examinar la idea de Dios, se observa que en esta idea se encuentra la existencia como una propiedad esencial (lo que percibimos como verdadero y esencial en la idea de una cosa).

12. La Idea de la Extensión (Realidad Extramental)

La existencia de Dios aparece como el fundamento a partir del cual se demuestra la existencia de un mundo constituido por cualidades primarias. Puesto que Dios existe y es bueno, no puede permitir que nos engañemos al pensar que el mundo extramental existe y que poseemos la idea clara y distinta de su principal atributo: la **extensión**.

Dios no puede engañar, porque el engaño procede de algún defecto. En el atributo de la **veracidad** de Dios se apoya la certeza del conocimiento humano. En el atributo de la **inmutabilidad** de Dios se apoya la constancia del mundo físico. La idea de cuerpo no procede de los sentidos, sino que debe ser concebida como una idea clara y distinta. Lo **corpóreo** es concebido como sinónimo de extensión cuantificable o magnitud espacial dotada de figura y movimiento.

13. Escisión de la Realidad en Tres Ámbitos (Sustancias)

Descartes dividió la realidad en tres ámbitos apoyándose en su noción de **sustancia** (aquello que existe y no necesita otra cosa para existir). La sustancia es el sujeto inmediato de cualquier atributo posible. Descartes define **atributo** como «aquello por lo cual una sustancia se distingue de otra y es pensada en sí misma». Toda sustancia se caracteriza por un atributo que la define (atributo esencial), así como por posibles modificaciones de atributos esenciales que afectan a la sustancia. Descartes distingue tres tipos de sustancias:

  • Dios (Sustancia Infinita): Es una sustancia infinita y omnipotente. En ella coinciden entendimiento y voluntad, y dicha voluntad es necesidad. Ha querido crear el alma y el mundo corpóreo.
  • Alma (Sustancia Pensante o Res Cogitans): Tiene por atributo esencial el **pensamiento**. Sus modos reales son el entendimiento, la memoria, la imaginación, los sentidos y la voluntad. Piensa que no es independiente ni perfecta ni infinita.
  • Cuerpo (Sustancia Extensa o Res Extensa): Tiene como atributo esencial la **extensión** (anchura y profundidad). Sus modos reales son las figuras y el movimiento.