Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII
Hacia la mitad del s. XVI surge en Europa una crisis que recorrerá todo el s. XVII. Esta se corresponderá en el plano social con el desarrollo de la **burguesía**, y en el plano ideológico con la necesidad de una nueva concepción del mundo basada en la **razón**. Esta crisis supuso finalmente la caída total de los fundamentos de la Europa medieval.
El Desarrollo del Pensamiento Cartesiano
Habría que añadir también el cambio que se va produciendo en la mentalidad, manifestado en el desarrollo del **espíritu científico** desde los tiempos del Renacimiento. El desarrollo del pensamiento cartesiano se enmarca en el proceso abierto en el Renacimiento con el **antropocentrismo**, la consolidación del **humanismo** y el desarrollo de la ciencia, lo que supuso la reacción contra los fundamentos de la *escolástica* y contra la autoridad de la fe como fuente de conocimiento. Se exalta el valor de la **razón** frente a la autoridad de libros y maestros.
Racionalismo y Corrientes Culturales
Hacia la mitad del s. XVII, la creencia en hechicerías pierde fuerza y gana importancia el **racionalismo**, representado en descubrimientos como los de Kepler o Galileo. Se desarrollan las matemáticas (con Gassendi, Descartes, etc.) y la física culmina con Newton.
Con respecto a la cultura, encontramos dos fenómenos opuestos: el **Barroco** y el **Clasicismo**.
- El Barroco domina durante la primera mitad del siglo, expresando la crisis al romper el equilibrio y la armonía renacentista, exaltando el exceso y la desmesura. La realidad se reduce a *apariencia*.
- El Clasicismo (que se desarrolla en la segunda mitad) propugna la imposición de una **ley y orden racional**, claridad y sencillez, que era lo que buscaba Descartes frente a las distorsiones del Barroco.
El Marco Filosófico de Descartes
El Discurso del Método y la Búsqueda de Certeza
En **1637** se publica en Holanda el Discurso del Método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias, escrito en francés, y no en latín como era costumbre. En esta obra, publicada en la primera mitad del s. XVII (en la que vive Descartes), se explica por qué es necesaria una obra que se ocupe del **método** y por qué el anterior camino al conocimiento debe abandonarse, buscando una **certeza** para sobrevivir a la crisis.
Influencias y la Duda Metódica
Aunque la filosofía de Descartes destaca por su originalidad, su pensamiento tiene algunas influencias filosóficas de la época. La primera influencia proviene de los filósofos de la antigua Grecia que resurgieron en el Renacimiento, del **escepticismo** (basado en el rechazo de la verdad) y del **estoicismo** (que admite en sus reglas provisionales de la moral). La crisis y pérdida de referentes de la época condujo al escepticismo. La estrategia cartesiana empezará por vencer el escepticismo transformando la *duda escéptica* en **duda metódica**.
Hay que resaltar la postura de Descartes ante la filosofía escolástica, ya que, aunque la descarta abiertamente, no es capaz de superar por completo algunos conceptos y planteamientos. Sigue usando la noción de **sustancia** para referirse al yo.
La Polémica Racionalismo vs. Empirismo
Filosóficamente, destaca la polémica entre el **racionalismo continental** y el **empirismo inglés**, centrada en el origen del conocimiento.
Racionalismo
Ve en la **razón** la fuente principal del conocimiento humano. Un conocimiento solo merece el nombre de *ideas innatas* cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Pretende la creación de un **sistema deductivo** con rigor matemático.
Empirismo
Defiende que la única fuente de conocimiento humano es la **experiencia**, que constituye al mismo tiempo su límite. No hay *ideas innatas*; la mente está vacía por naturaleza, como una **hoja en blanco** (ej. Locke). Todos nuestros conceptos proceden de la experiencia.
La Crítica de Ortega y Gasset al Racionalismo Cartesiano
La filosofía de Ortega se construye frente al modelo de razón del racionalismo de Descartes. Lo hace en dos frentes: su oposición a la importancia concedida por Descartes al **sujeto**, y su oposición a la sobrevaloración cartesiana de la **razón frente a la vida**. De estas oposiciones surgirán sus doctrinas: el **perspectivismo** y el **raciovitalismo**.
Realismo, Idealismo y la Realidad Radical de la Vida
Ortega considera que la historia de la filosofía ha transcurrido por dos etapas: el **realismo** y el **idealismo**.
- El Realismo (desde el origen hasta el Renacimiento) se construye alrededor de las **cosas**.
- El Idealismo (impulsado por Descartes, desde el Renacimiento hasta el s. XXI) se construye en torno al **sujeto**. El centro se sitúa en cómo el sujeto percibe el mundo.
Para Ortega, lo real es el **yo y las cosas**, un yo referido a las cosas. Estas no son algo ajeno al sujeto, sino que forman parte de su vida, como obstáculo o **circunstancia**. La **vida** es la *realidad radical*, el absoluto conocimiento, y todo se encuentra referido a ella para que tenga sentido. Esta relación entre el yo y las cosas es lo que Ortega entiende por vida.
El idealismo y el realismo caen en el mismo error al ignorar la vida como realidad radical, como coexistencia en el mismo plano del yo y las cosas. En concreto, el racionalismo cartesiano disuelve el mundo exterior a favor del yo. Para Ortega, no puede existir el yo sin las cosas, ni las cosas sin el yo. Por tanto, el idealismo cartesiano es una filosofía que va en contra de la vida.
El Raciovitalismo y el Perspectivismo
Para Ortega, la vida es un continuo intercambio entre el **yo y la circunstancia**. La circunstancia hace posible mi vida y constituye la **perspectiva** que muestra la verdad de las cosas. Por tanto, no son válidas ni la postura del racionalismo dogmático (que pretende imponer una única verdad) ni la del escéptico (que concluye que no existe ninguna verdad).
La posición correcta es que la verdad tiene muchas caras y nos afectará según nuestra perspectiva. Ortega afirma que la *utopía* es falsa, y es el principal error que comete Descartes en su concepto de verdad. La razón se construye desde una **razón vital** que implica la fusión de perspectivas.
El **raciovitalismo** (vitalismo y racionalismo) supone una reflexión sobre las perspectivas radicales en las que el ser humano está situado. Para Ortega, **razón y vida son inseparables**. El error de Descartes estaría en ignorar el carácter plural e histórico de la verdad. Además, no podemos adoptar un criterio de verdad abstracto como la *evidencia* (como hizo Descartes), pues la verdad no se construye desde la razón lógico-matemática, sino desde una razón vital.
Conclusión
Ortega se opone a la concepción de razón de Descartes. El raciovitalismo supone una reflexión sobre las perspectivas radicales en las que el ser humano está situado: la perspectiva de la razón y la de la vida. En definitiva, el planteamiento de Ortega, frente al de Descartes, busca un nuevo fundamento para la reflexión filosófica. La filosofía no puede construirse tomando como referencia una **razón abstracta** (modelo matemático), sino que ha de hacerse desde la propia **vida e historia humanas**.