La Evolución Dramática en España: Del Teatro Burgués a la Vanguardia (1898-1939)

− Teatro de Éxito: El Teatro Burgués y Comercial

Al iniciarse el siglo XX, siguen representándose en los escenarios españoles los dramas históricos de corte romántico heredados del siglo XIX. También destaca la Alta Comedia, de influencia francesa. Además, encontraremos el género chico, obras realistas-costumbristas y cómicas, acompañadas de música.

Autores Destacados del Teatro Comercial

  • José de Echegaray: Premio Nobel 1904, contra el que protestaron los miembros de la Generación del 98.
  • Benito Pérez Galdós: Con adaptaciones teatrales de sus novelas (Ej. El abuelo).

El teatro español, desde los últimos años del siglo XIX hasta pasada la Guerra Civil, va a girar en torno a unos autores de gran éxito de público, cultivadores de comedias, teatro en verso, sainetes, etc., que conocen el gusto del espectador y se atienen a él.

− Jacinto Benavente (1866−1954)

Escribió cerca de dos centenares de obras que estrenó. Fue Premio Nobel en 1922 y miembro de la R.A.E. Empezó como promesa de renovación y con simpatías de la Generación del 98, pero por su evolución ideológica le fueron retirando su consideración. La crítica actual tampoco encuentra muchos juicios favorables al teatro benaventino.

Obras de Benavente

  • El miedo ajeno (1894)
  • La noche del sábado
  • Rosas de otoño (1905)
  • Los intereses creados (1907): farsa con personajes de la Commedia dell’ Arte.
  • La malquerida: drama moral.

Valoración

A pesar de su oportunismo para conseguir el éxito y la fama, a él le corresponde haber barrido los residuos del drama postromántico. Destaca su habilidad escénica, su ingenio y la fluidez de sus diálogos.

Teatro Poético y Teatro en Verso

Fue un intento de llevar el Modernismo al teatro y ofrecer la evasión hacia un mundo artificial de fantasía poética, como reacción al realismo de Dicenta o de Benavente. Se produjo como reacción contra el teatro realista y utilizó recursos modernistas. Tiene pocos valores dramáticos. Se imitan ciertos aspectos del teatro romántico y de los dramas del Teatro del Siglo de Oro.

Representantes

  • Eduardo Marquina: Con Las hijas del Cid y Teresa de Jesús.
  • Francisco Villaespesa: La leona de Castilla.
  • Manuel y Antonio Machado: Intentaron aplicar sus dotes poéticas al teatro (Ej. La Lola se va a los puertos).

Teatro Cómico Popular

Obras que alcanzan gran éxito de público.

Los Hermanos Álvarez Quintero

Serafín y Joaquín llevan a escena una Andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales.

  • El patio.
  • Las de Caín.

Pedro Muñoz Seca

Piezas descabelladas sin más objetivo que arrancar las carcajadas. Sus obras se conocían como “astracanadas”. Su efecto hilarante se basa en el uso continuado del retruécano y los juegos de palabras.

  • La venganza de don Mendo.

Carlos Arniches

Su imagen se asocia siempre a la imagen del Madrid “castizo”. Se especializa en las costumbres de la ciudad. Escribe sainetes.

  • El santo de la Isidra (sainete).
  • Que viene mi marido (“tragedia grotesca”).

Inicia una vía que seguirán autores posteriores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Teatro de Intenciones Renovadoras (Innovador)

Son autores que van a contracorriente de los gustos burgueses imperantes, por lo que a duras penas consiguen estrenar algunas obras. Cultivan también otros géneros. Son experiencias de indudable valor estético, pero de fracaso de público, o con un público muy limitado.

La Generación del 98

Miguel de Unamuno

Es un teatro sin concesiones al “gran público”. Escribió un considerable número de obras dramáticas. Escribió el ensayo Teatro de teatro, donde critica los modelos teatrales contemporáneos y propugna fórmulas simbólicas. Trata de reflejar sus problemas y angustias existenciales.

Obras de Unamuno
  • La esfinge: El protagonista vive el conflicto entre lo que quiere ser y lo que los demás quieren que sea.
  • Fedra: Reelaboración del mito tratado por Eurípides y por Racine. Une el mito clásico pagano con el sentido cristiano.
  • El otro.

Unamuno se propuso renovar radicalmente el teatro español, pero no supo encontrar una fórmula válida en lo dramático.

Ramón María del Valle-Inclán

La relación de Valle-Inclán con los ambientes teatrales madrileños se estableció desde su llegada a la capital. Era, según Gómez de la Serna, “la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá”. Fraguó un “arte de ruptura”. Su asombroso dominio del idioma hace de él una figura equivalente a Quevedo. Repudiaba el realismo de la época. Fue experimentando por diversas vías hasta que logra su creación más personal: el esperpento.

Fue mucho más allá de lo que le permitían las convenciones escénicas de la época. Se declara partidario de un teatro de “numerosos escenarios” y hasta de un teatro que siga “el ejemplo del cine actual”. No se doblegó a los prejuicios estéticos o sociales de público y empresarios. Sus obras estuvieron condenadas mucho tiempo a ser “teatro para leer”. Ello explica que sus acotaciones sean tan literarias como el diálogo mismo, y que se detenga en detalles a veces irrepresentables. Con el tiempo se ha descubierto en él a la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos, anticipándose a las tendencias del teatro mundial.

Obras de Valle-Inclán
  • Comedias bárbaras.
  • Divinas palabras.
Teatro del Esperpento

A partir de 1920, el autor designa así a sus obras en las que se mezcla lo trágico y lo burlesco, con una estética que quiere ser “una superación del dolor y de la risa” (definición en la escena XII de Luces de Bohemia).

Obras del Esperpento
  • La hija del capitán.
  • Luces de Bohemia: Primera obra en la que Valle-Inclán utiliza el término “esperpento”. Afirma que “España es una deformación grotesca de la civilización europea”, por eso “el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada“. Cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Es una áspera crítica de la realidad española: critica a los políticos, la represión policial, la religiosidad, las instituciones literarias, etc.

Azorín

La mayor parte de sus piezas teatrales son del periodo 1925−36, momentos en que surgían las vanguardias y la Generación del 27. Intenta oponerse al realismo vigente. Emplea a veces la técnica cinematográfica y el mundo subconsciente. Sus temas son el tiempo, la muerte y la personalidad.

Obras de Azorín
  • Lo invisible (trilogía).

Jacinto Grau

Obras de Grau
  • El infierno se está enamorando.

La Generación del 27

La Generación del 27 no es solo el grupo poético que suele designarse como “poetas”. Coetáneos suyos fueron dramaturgos como Casona y Max Aub, e incluso Jardiel Poncela o Mihura. Esta generación de escritores vio sus trayectorias truncadas por la muerte (Lorca), modificadas por la guerra y la cárcel (Miguel Hernández) o por el exilio posterior (Rafael Alberti).

Federico García Lorca

Su carrera estuvo fuertemente sometida a una serie de condicionamientos externos. Su obra comparte los temas y los rasgos estilísticos de su poesía: el amor, la frustración y la muerte son los temas centrales; la metáfora y el símbolo constituyen la base de su sistema expresivo. El de Lorca es un teatro poético.

Tuvo una concepción didáctica del teatro, cuya función educativa reside en su capacidad para elevar el nivel cultural y espiritual de los ciudadanos. Afirmó que el teatro no es nada si no consigue transformar la vida en literatura.

Influencias en el Estilo de Lorca
  • Tragedia griega: Aporta algunos elementos estructurales.
  • Shakespeare: Modelo más presente en el teatro de Lorca.
  • El teatro español del Siglo de Oro: Influye en el teatro de Lorca.
  • Visen (Ibsen): Huella de autores contemporáneos europeos.
  • No dudó en utilizar el teatro de títeres para representar a Esquilo o a Cervantes.
  • El drama modernista: Su primera producción dentro de esta línea.
  • Apreciaba a Arniches y Valle-Inclán.
Los Géneros Dramáticos en el Teatro de Lorca

Empezó escribiendo teatro dentro de la línea modernista. La década de los veinte se caracterizó por su dedicación a las farsas. Su compleja obra dramática puede clasificarse de la siguiente forma:

Farsas

Dos clases:

  • Farsas para guiñol: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (Tema de las relaciones amorosas).
  • Farsas: La zapatera prodigiosa.
Comedias Imposibles o Ciclo de los Misterios
  • Pertenecen a este grupo: El público, que se desarrolla en el interior de un personaje.
Tragedias
  • Bodas de Sangre: Historia de amor basada en el reportaje de un periódico.
  • Yerma: Dramatiza el tema de la esterilidad femenina.
Dramas

Los más importantes son:

  • Doña Rosita la soltera: La preocupación social es muy intensa. Se usa un lenguaje poético; es un drama urbano.
  • La casa de Bernarda Alba: Constituye una de las piezas capitales del teatro del siglo XX. La acción transcurre en un espacio cerrado.
  • El maleficio de la mariposa: Fabulilla en torno al amor imposible.
  • Mariana Pineda: Sobre la célebre heroína liberal.

Miguel Hernández

Aunque no se puede considerar propiamente de la Generación del 27, lo indicamos en este apartado por desarrollar su obra durante estos años. Escribe un auto sacramental, Quien te ha visto y quien te ve, y un teatro social y combativo, el “Teatro de guerra”.

Rafael Alberti

  • Fermín Gala.
  • El adefesio.

Pedro Salinas

  • La estratosfera.

Autores que Completan su Obra en el Exilio

Max Aub

Escribe “comedias de vanguardia”, impropias para los teatros españoles al uso benaventiano. Su tema central es la incapacidad del hombre para comprenderse, comprender la realidad y para comunicarse.

  • Narciso.

Alejandro Casona

Premio Lope de Vega con su obra La sirena varada.

  • La barca sin pescador.

Teatro Vanguardista

Este teatro corresponde a la segunda generación del siglo, que intenta experiencias muy audaces y que, en su mayoría, se quedaron sin representar.

Ramón Gómez de la Serna

Escribe un teatro para los que, según él mismo dijo, “no quieren ir al teatro”, con un “anhelo antiteatral” (anticipándose a Ionesco).

  • La utopía.
  • El laberinto.

Un Nuevo Teatro Cómico

Unos años antes de la guerra comienza a buscarse la comicidad en el teatro por medio de lo inverosímil. Autores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura comienzan por esta época. Sin embargo, a Mihura lo estudiaremos en la posguerra.

Enrique Jardiel Poncela

Busca el efecto cómico con técnica semejante a la de la novela policiaca: acumula multitud de datos de difícil explicación para que adquiera significación cuando llegue el desenlace. Consigue situaciones disparatadas con diálogos ingeniosos, llenos de equívocos y paradojas.

  • Usted tiene ojos de mujer fatal.
  • Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
  • Eloísa está debajo de un almendro.