Movimientos Literarios Clave y Falacias Lógicas: Conceptos Esenciales

Épocas y Movimientos Literarios

CLASICISMO (SIGLO V A.C. – SIGLO V D.C.)

El clasicismo grecorromano tiene como referente las obras «clásicas» de esa cultura, que buscaban una adecuación ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y armónicas, y perseguían un ideal de **belleza**. Hay predominio de la **razón** y el **equilibrio**. El arte reside sobre todo en la forma, con el uso de un lenguaje magnífico y elegante, y sumo rigor estético. La imagen y la sensibilidad se subordinan a las grandes facultades artísticas.

Conceptos Clave y Autores

  • Principal teórico: **Aristóteles** con su obra Poética.
  • Autores y obras: **Homero** (Ilíada y Odisea), **Sófocles** (Edipo Rey), **Virgilio** (La Eneida).

EDAD MEDIA (SIGLO V AL SIGLO XV)

Periodo europeo que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente. En estos siglos se produce un largo paso del mundo antiguo al mundo moderno. El contenido es principalmente **caballeresco** o **religioso**.

Características

  • **Teocentrismo**: Dios es el centro del universo.
  • En los libros está presente la **espiritualidad** y la **religión**.

Obras Representativas

  • El Cantar de los Nibelungos
  • La Canción de Roldán
  • El Mio Cid
  • El Arcipreste de Hita (El Libro de Buen Amor)
  • El Conde Lucanor

RENACIMIENTO (SIGLO XV Y XVI)

Se inició en **Italia** y se propagó después por toda Europa. Se caracteriza por un renovado interés por el **pasado grecorromano clásico**, por el **auge de las artes** y la importancia central que adquiere el **hombre** (antes la vida cultural e intelectual estuvo dominada por lo religioso).

Las obras literarias de este periodo son de gran riqueza. La **novela** se convierte en el género más cultivado, aunque también aparecen la lírica y el teatro.

Obras Mencionadas

  • La Divina Comedia de Dante (Transición)
  • El Decamerón de Bocaccio

BARROCO (SIGLO XVI – XVII)

Movimiento que influyó en todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos. Predominan los **contrastes** entre:

  • Luz – Oscuridad
  • Materia – Espíritu
  • Lujo – Miseria

Se cuestiona la ambición, el poder, la **fugacidad de la belleza** y la vida. El estilo se caracteriza por la **exageración** y la **decoración** (lenguaje pomposo o retorcido y con abundantes **figuras retóricas**). Se destacaba la **complicación** en el contenido y la forma.

Autores Destacados

  • Luis de Góngora y Argote (España, 1561-1627)
  • Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695)
  • Juan Bautista Aguirre (Ecuador, 1725-1786)

NEOCLASICISMO (SIGLOS XVIII-XIX)

Surgió en **Francia** como **reacción a los excesos del Barroquismo**, retomando los clásicos griegos y romanos. Se creó una literatura sujeta a **normas muy estrictas**. La poesía se concibe como el arte de la **razón** y del **buen sentido**.

Características Estilísticas

  • Abundancia de **latinismos**, adjetivos antepuestos (función descriptiva) y metáforas con alusiones mitológicas.
  • La **imaginación** y la **sensibilidad** quedaron postergadas.

En España y América

Se enfocó en intenciones **políticas y sociales**, y la relación del individuo con las riquezas naturales del suelo. Se cultivó la poesía **patriótica**, descriptiva y popular, el **ensayo** y el **teatro**.

  • Autor: **Andrés Bello** (Venezuela, 1781-1894).

ROMANTICISMO (SIGLOS XVIII-XIX)

Aparece como **reacción a la frialdad del Neoclasicismo** en Inglaterra y Alemania, extendiéndose por Europa y América. La obra de arte es producto de la **inspiración** y está sujeta a **pocas reglas o cánones**.

Principios Fundamentales

  • Ninguna traba para la **expresión espontánea y sincera**.
  • **Búsqueda de lo exótico**; se huye de lo ordinario o cotidiano.
  • Existencia de **escenarios fantásticos y lejanos** con temas legendarios y misteriosos.

Autores Europeos y Americanos

  • Francesa: Victor Hugo
  • Inglesa: Lord Byron
  • Alemana: Goethe
  • Italiana: Foscolo
  • Española: Bécquer
  • América: Manuel Acuña (México), Esteban Echeverría (Argentina), Jorge Isaacs (Colombia).

ROMANTICISMO SOCIAL (1830-1860)

Poetas, novelistas o ensayistas que asumen las **responsabilidades políticas** (ideales de **libertad y democracia**, exaltación del **sentimiento patrio**). Temas: filosóficos, políticos y sociales.

ROMANTICISMO SENTIMENTAL (1860-1890)

No hay interés por lo político, sino por lo **sentimental** y **subjetivo**.

  • Autores de Ecuador: Dolores Veintimilla de Galindo, Numa Pompilio Llona, Julio Zaldumbide, Juan León Mera y Remigio Crespo Toral.

Herramientas y Habilidades Cognitivas

Herramientas para el desarrollo de habilidades cognitivas:

  • Comparar: Diagrama de Venn, Tabla comparativa, Cuadro comparativo, Mentefacto.
  • Relacionar (Causa y Efecto): Espina de pescado (Diagrama de Ishikawa).
  • Definir: Rueda de atributos.
  • Cronología: Línea de tiempo.

Notas sobre Literatura Hispanoamericana

  • **José Mármol**, Amalia (1851, folleto en diario Montevideo).
  • **Ricardo Güiraldes**, Don Segundo Sombra (1926, primera edición).
  • Don Segundo Sombra es un ejemplo de la **Novela de la Tierra** (naturaleza indomable).
  • **Ciro Alegría**, El mundo es ancho y ajeno.
  • **Macondo**: Pueblo de los Buendía (referencia a Gabriel García Márquez).
  • Perú: País de origen del autor indigenista (Ciro Alegría).

Falacias Lógicas Comunes

Una falacia es un argumento que, por su forma o contenido, no está capacitado para sostener una tesis.

Argumentum ad Hominem (Contra el Hombre)

Consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación tomando como argumento quién es el emisor de esta. Se intenta **desacreditar a la persona** que defiende una postura señalando una característica o creencia impopular de esa persona.

Estructura: A afirma B; hay algo cuestionable acerca de A; por tanto, B es cuestionable.

Argumentum ad Ignorantiam (Llamada a la Ignorancia)

Consiste en defender una proposición argumentando que **no existe prueba de lo contrario**, basándose en la incapacidad de un oponente para presentar pruebas convincentes. Quienes argumentan de esta manera no se basan en el conocimiento, sino en la falta del mismo.

Crítica común: «La ausencia de prueba no es prueba de ausencia».

Estructura: No se puede refutar A. Por lo tanto, A es verdadero.

Argumentum ad Baculum (Apelación a la Fuerza)

Esta falacia (confundida en el original con Ad Populum) implica sostener la validez de un argumento basándose en la **fuerza**, en la **amenaza** o en el abuso de la posición propia; en otras palabras: «La fuerza hace el derecho».

Estructura: Si X no acepta que Y es verdadero, entonces ocurrirá Z (siendo Z una coacción o ataque contra X). Por lo tanto, Y es verdadero.

Argumentum ad Populum (Apelación al Pueblo)

Implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la **supuesta opinión que de ello tiene la gente en general**, en lugar de al argumento por sí mismo.

Estructura: Para la mayoría, A. Por lo tanto, A.

Argumentum ad Verecundiam (Argumento de Autoridad)

También conocido como **Argumento de Autoridad** o Magister Dixit. Consiste en defender algo como verdadero porque quien es citado en el argumento tiene **autoridad en la materia**.