1. Producción Cervantina
Cervantes experimenta con la narración como si hiciera pruebas. Por un lado, critica la novela de caballerías y, por otro, la novela polifónica.
Tipos de Novela Cervantina
- Novela Bizantina: La Española Inglesa, Los Trabajos de Persiles y Segismunda.
- Novela Policial: La Fuerza de la Sangre, El Celoso Extremeño.
- Novela Dialogada: El Coloquio de los Perros.
- Miscelánea de Sentencias y Donaires: El Licenciado Vidriera.
- Picaresca: Rinconete y Cortadillo.
- Narración constituida sobre una anagnórisis: La Gitanilla.
Obras Principales de Cervantes
- La Galatea (1585)
- El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (Primera parte editada en 1605, segunda parte en 1615)
- Novelas Ejemplares (1613)
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional (1617, obra póstuma)
Novelas Ejemplares (1613)
- Las novelas publicadas en 1613 son 12 relatos. Con este nombre, Cervantes pretende llamar la atención sobre la novedad y originalidad de una forma narrativa de origen italiano: la novela corta.
- El adjetivo ejemplares se entiende en sentido amplio, no solo desde un punto de vista moral, sino también estético: modelo narrativo digno de imitación en el futuro.
- Las novelas buscan la verosimilitud, aunque a veces contienen un planteamiento idealista; otras se acercan al realismo de la picaresca.
- Cervantes muestra tendencia a acabar los relatos con final feliz.
2. Antecedentes del Quijote y Repercusión Posterior
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, siendo la segunda obra con más traducciones a nivel mundial después de la Biblia, un hecho que ha inspirado a otros autores en la confección de sus obras.
Obras Inspiradas en Don Quijote de la Mancha
- Cardenio – William Shakespeare
- Las meditaciones del Quijote – Ortega y Gasset
- ¡Don Quijancho, Maestro! – José Larraz
- Dulcinea y el caballero dormido – Martín Garzo
- Vida de Don Quijote y Sancho – Miguel de Unamuno
- Al morir Don Quijote – Andrés Trapiello
- El curioso impertinente – Miguel de Cervantes (Nota: Esta es una novela intercalada en el Quijote)
- El Quijote – Breviario de amor – Víctor Espinós
- Geografía Cervantina – Diego Perona Villarreal
- Las aventuras del barón de Münchhausen – Gottfried August Bürger
- Rocinante – León Felipe
- El bálsamo de fierabrás – José Ignacio de Arana
- Instrucciones para olvidar el Quijote – Fernando Savater
- Hamlet y Don Quijote – Iván Turguénev
- La celada de Alonso Quijano – Pedro Mata
- Las siete cucas – Eugenio Noel
Antecedentes de la Novela Caballeresca
Los orígenes se remontan al roman courtois (novela cortesana), relatos surgidos en Francia en el siglo XII que recogen las leyendas del ciclo artúrico, la guerra de Troya, Alejandro Magno y otras orientales.
Narrados en verso octosílabo (ej. Chrétien de Troyes): Lanzarote, el Caballero de la Carreta, Perceval y El Santo Grial.
Estos relatos se fijan en prosa en el siglo XIII.
Antecedentes Hispánicos
El Caballero del Cisne (incluido en El Caballero Zifar, hacia 1300) y Amadís de Gaula (1508), por Garci Rodríguez de Montalvo. Es con esta novela con la que se constituye el género y se configura el paradigma de conducta del ideal caballeresco. Con ella se nacionaliza el tema del ciclo Artúrico francés, sobre todo Lancelot y Tristán. Los críticos han establecido 16 rasgos de similitud entre Amadís de Gaula y el Rey Arturo:
- Madre de sangre real
- Padre rey
- Nacimiento insólito
- Atentado contra su vida al nacer
- Crianza adoptiva, etc.
3. La Literatura en la Época de Cervantes (Siglo de Oro y Contexto)
Barroco (Siglo XVII)
Periodo prolífico.
Poesía Barroca
- Culteranismo: Luis de Góngora y Argote (Las Soledades, La Fábula de Polifemo y Galatea). Se caracteriza por el uso abundante de figuras retóricas.
- Conceptismo:
- Francisco de Quevedo y Villegas (Sonetos varios).
- Lope de Vega.
Narrativa Barroca
- Miguel de Cervantes y Saavedra (El Quijote, Las Novelas Ejemplares, La Galatea, etc.).
- Francisco de Quevedo (La Vida del Buscón).
- Mateo Alemán (El Guzmán de Alfarache).
- López de Úbeda (La Pícara Justina).
Teatro Barroco
- Calderón de la Barca (La Vida es Sueño, Autos Sacramentales).
- Tirso de Molina (El Burlador de Sevilla).
- Lope de Vega (Fuenteovejuna).
Renacimiento (Siglo XVI)
Poesía Renacentista
- Poesía Humanista:
- Garcilaso de la Vega.
- Juan Boscán (Contrario a Castillejo).
- Poesía Ascética:
- Fray Luis de León.
- Poesía Mística:
- San Juan de la Cruz.
- Santa Teresa de Jesús (Ávila).
El Soneto es una estrofa importada de Italia, de la poesía petrarquista, por Garcilaso en el siglo XVI (a nivel formal). Garcilaso es el primer poeta que se digna a exponer completamente sus sentimientos (de amor).
Narrativa Renacentista
- Anónimo (Lazarillo de Tormes).
Renacimiento Italiano (Siglo XV)
- Baltasar de Castiglione (El Cortesano).
- Dante (La Divina Comedia).
- Petrarca (Laura).
- Boccaccio (El Decamerón).
Literatura Medieval (Siglo XV)
Poesía Medieval
- Juan de Mena.
- El Marqués de Santillana.
- Jorge de Manrique (Coplas a la muerte de su padre).
Narrativa Medieval
- Fernando de Rojas (La Celestina). Título original: Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Teatro Medieval
- Torres Naharro.
- Gil Vicente.
Movimientos Posteriores
Modernismo (Siglo XIX)
- Rubén Darío (Azul).
- Juan Ramón Jiménez (Platero y yo).
- Ramón María del Valle-Inclán (Luces de Bohemia).
Realismo (Siglo XIX)
- Benito Pérez Galdós (La Desheredada, Fortunata y Jacinta).
- Emilia Pardo Bazán (Los Pazos de Ulloa).
- Leopoldo “Alas” Clarín (La Regenta).
- Vicente Blasco Ibáñez (Cañas y barro).
Romanticismo (Siglo XIX)
- Rosalía de Castro (En las orillas del Sar).
- José Espronceda.
- Gustavo Adolfo Bécquer.
Generación del 98 (Siglo XX)
- Ramón María del Valle-Inclán (Luces de Bohemia).
- Antonio Machado.
- Pío Baroja.
- Miguel de Unamuno.
Generación del 27 (Siglo XX)
- Rafael Alberti (Marinero en Tierra).
- Vicente Aleixandre (La Destrucción o el Amor).
- Federico García Lorca (El Romancero Gitano).
- Dámaso Alonso (Hijos de la Ira).
- Pedro Salinas (La Voz a Ti Debida).
- Miguel Hernández (El Rayo que no Cesa).
Generación del 36 (Siglo XX)
- Miguel Hernández (El Rayo que no Cesa).
Novela Actual (Siglo XXI)
- Elvira Lindo (Manolito Gafotas).
- Javier Cercas (El Móvil).
- Eduardo Mendoza (El misterio de la cripta embrujada, El misterio de las aceitunas, La verdad sobre el caso Savolta y La ciudad de los prodigios).
- María Dueñas (El tiempo entre costuras).
- Almudena Grandes (Los besos en el pan).
- Rosa Montero (La hija del Caníbal).
4. Recursos Literarios
Figuras Retóricas
- ALITERACIÓN
- Repetición de fonemas con fines sonoros.
- ONOMATOPEYA
- Palabras cuyos sonidos se asemejan a lo que significan, a la realidad.
- METÁFORA
- Relación de semejanza entre dos ideas.
- SINÉCDOQUE
- El todo por la parte o la parte por el todo.
- ANTÍTESIS
- Unir u oponer dos ideas contrapuestas.
- PARADOJA
- Fundir dos ideas contrapuestas, mezclarlas. Contradicción interna.
- SINESTESIA
- Atribuir sensaciones de un sentido a otro.
Tópicos Literarios
- COLLIGO VIRGO ROSAS
- Coge, virgen, rosas (Carpe Diem).
- BEATUS ILLE
- Dichoso aquel. Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.
- LOCUS AMOENUS
- Lugar agradable. Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo…) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.
- VITA ITINERE
- Camino de vida (Homo Viator).