Platón: Conceptos Clave, Epistemología y la Visión Política del Rey Filósofo

I. Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

PREGUNTA 2

Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible, o lo que es lo mismo, el Mundo de las Ideas, constituye el eje vertebrador de la teoría platónica y en torno a la que giran la epistemología, ontología, ética, política, etc. Este mundo es inmutable, perfecto y eterno. Se compone de ideas o formas universales, inmutables e imperecederas (como describe Parménides al ser), todas ellas dirigidas por la Idea de Bien.

Este es un mundo supraterrenal, al que se llega a través de la razón, pasando por un largo proceso educativo denominado dialéctica, en el cual se estudian las ciencias (episteme) como las matemáticas, música, ética, geometría, etc. Solo el que logra concluir este proceso conocerá la Idea de Bien y podrá obrar justamente, por lo que deberá gobernar.

En el Mito de la Caverna, Platón identifica el Mundo de las Ideas con el exterior de la caverna, el sol con la Idea de Bien antes nombrada, la luz con el proceso de ascensión y el mundo sensible (que es un mundo aparente donde las cosas cambian, nacen y mueren, y donde reina la mera opinión) lo relaciona con las sombras y el interior de la caverna.

Idea de Bien

Este término tiene relación directa con la Teoría de las Ideas de Platón. Es la idea superior en la teoría platónica y de donde surgen las demás ideas del Mundo Inteligible. Se representa en el Mito de la Caverna con la imagen del sol, que origina el conocimiento verdadero, es decir, la ciencia.

Solo aquellos que logren, mediante un duro proceso educativo llamado dialéctica, alcanzar la Idea de Bien, podrán actuar bondadosa y justamente, y por esto tendrán que gobernar sobre los demás ciudadanos. Finalmente, la Teoría de Platón está orientada hacia la Idea de Bien, siendo este su objetivo principal.

Reminiscencia (Anámnesis)

Este concepto está vinculado con la antropología platónica. Llamamos reminiscencia al proceso de recuerdo (anámnesis), mediante el cual recobramos las ideas que nuestra alma contempló en el Mundo Inteligible en un periodo anterior, a través de una experiencia en el mundo sensible.

El alma (psyché), que es el principio de la vida y del conocimiento, y de la cual existen tres tipos (racional, irascible y concupiscible), adquirió el conocimiento de las ideas antes de unirse al cuerpo. Al encerrarse en él, este conocimiento se debilita sin perderse totalmente, y logramos recordarlo gracias a las experiencias sensibles que reactivan este conocimiento que el alma tomó en su existencia preterrenal.

Opinión (Doxa) y Ciencia (Episteme)

Este concepto se relaciona con la teoría epistemológica o del conocimiento de Platón. En esta, Platón diferencia dos tipos de conocimiento:

  1. La Ciencia o Episteme: Conocimiento de las ideas, de lo universal e inmutable.
  2. La Opinión o Doxa: Conocimiento de las cosas materiales o sensibles, que son copias de las ideas, es decir, participan de ellas.

La Episteme es superior a la opinión, pues estudia lo verdadero y la auténtica realidad. Solo podemos acceder al Mundo Inteligible usando la razón, nunca los sentidos, que son fuente de meras opiniones.

Dentro de la Doxa, Platón distingue dos niveles:

  • La Imaginación: Que estudia las imágenes de las cosas sensibles.
  • La Creencia: Que estudia los juicios que hacemos sobre las cosas materiales, las cuales no alcanzan el conocimiento verdadero.

Platón también realiza una separación en grados de ciencia:

  • El Razonamiento Discursivo: Como las matemáticas.
  • El Razonamiento Intelectivo: Que se basa en la contemplación directa de las ideas.

Dialéctica

La dialéctica está relacionada con la teoría epistemológica de Platón y se puede interpretar de dos formas distintas:

  1. Como Ciencia: Es la ciencia que estudia directamente las ideas y las relaciones entre ellas, es decir, la fase superior del conocimiento (razonamiento intelectivo).
  2. Como Proceso Educativo: Es el proceso para acceder al Mundo de las Ideas, que se basa en el desarrollo del conocimiento y la razón, desde materias sensibles a otras inteligibles.

En el Mito de la Caverna, el prisionero liberado reproduce este proceso, metaforizado por un camino escarpado y duro que tiene como fin la luz solar, la Idea de Bien. En esta obra se distinguen dos vías: la de ascenso al Mundo Inteligible y la descendente, de vuelta a lo sensible, que se produce por el deber ético y político del sabio a gobernar a los demás.

El Rey Filósofo y la Teoría Política

Este concepto está vinculado con la teoría política platónica, donde se propone una sociedad ideal en la que el gobernador debe ser un filósofo. En relación con el intelectualismo moral que Platón defiende, el gobierno debe estar en manos de los sabios, ya que estos son los que conocen la Idea de Bien y, por tanto, actuarán justamente.

Estos sabios habrán tenido que superar un largo y duro proceso educativo denominado dialéctica, en el cual estudian ciencias como matemáticas, ética, geometría, música, etc. En este tipo de personas predomina el alma racional, que viene relacionada con el desarrollo de la prudencia y la sabiduría.

De esta misma forma, Platón establece la división social según el alma predominante:

  • Alma Racional (Gobernantes): Virtud principal: Prudencia y Sabiduría.
  • Alma Irascible (Guardianes): Virtud principal: Valor.
  • Alma Concupiscible (Artesanos o Comerciantes): Virtud principal: Templanza.

Además, la teoría platónica exige a los dos primeros grupos sociales que no posean propiedad privada o familia, para que se limiten al bien de la comunidad.

II. Comparación de la Filosofía Platónica con Otros Autores

PREGUNTA 3

Objetivos Filosóficos

Comenzaremos relacionando los objetivos principales de la teoría platónica con los de otros filósofos:

  • Platón: Tiene como meta crear una sociedad perfecta regida por la verdad, la justicia y el bien (objetivo ético-político).
  • Sócrates: Se propone un propósito centrado en el hombre: llegar a la verdad por medio del autoconocimiento.
  • Sofistas: Su eje central se basa en el éxito social por medio de la oratoria.
  • Presocráticos: Su objetivo es conocer el origen de la naturaleza (la physis).

Teoría de las Ideas y Dualismo

En la Teoría de las Ideas, Platón expresa su carácter dualista al afirmar que existe un mundo supraterrenal (Mundo Inteligible), que es la esencia del mundo sensible en el que vivimos, un simple reflejo del anterior.

Sócrates también deja entrever sus ideas dualistas, pero tan solo a nivel antropológico, cuando nos dice que dentro de nuestro cuerpo se encierran las ideas, y conociendo estas llegaremos a la verdad. En contraposición con los anteriores, los sofistas tienen un pensamiento monista y escéptico, lo que significa que solo creen en la realidad que nos rodea, en lo que observamos.

Los presocráticos en general estudian la naturaleza y el origen de esta, ciñéndose a lo terrenal. Sin embargo, Heráclito, con su caracterización de las cosas como entes cambiantes y en movimiento, y Parménides, con su descripción de los objetos como estáticos e invariables, aportaron a Platón ciertas ideas para caracterizar las ideas y las cosas sensibles, respectivamente.

Concepción del Conocimiento

Tanto Platón como Sócrates coinciden en que existen leyes universales que deben permanecer sobre todas las cosas, y es por sus principios dogmáticos por lo que rechazan las opiniones. En contra de esto, los sofistas defienden las opiniones como verdades individuales que varían según el lugar y la época.

Parménides ya se anticipó a esta diferenciación platónica de ciencia y opinión, explicando que hay dos vías: la de la razón y la de la opinión, siendo esta última difícil y engañosa.

El Papel de la Educación

Tanto para Platón como para Sócrates y los sofistas, la educación toma un papel muy importante en la existencia de las personas, pero hay grandes diferencias en sus conceptos:

  • Platón: Cree que la educación debe estar financiada por el Estado. Imparte sus lecciones en la Academia, donde se estudia dialéctica, y solo unos pocos pueden completar este proceso con el fin de ser gobernadores.
  • Sofistas: Dicen que la educación es una responsabilidad individual que debe ser costeada por uno mismo, orientada al éxito social.
  • Sócrates: Utiliza la mayéutica en ámbitos cotidianos y piensa que cualquiera puede lograr encontrar la verdad con el autoconocimiento. El fin de su enseñanza es simplemente ético, no político.

Antropología y Ética (La Virtud)

Platón lleva su teoría dualista también al ámbito antropológico, donde el hombre posee un alma imperecedera y un cuerpo mortal. El alma estuvo anteriormente en el Mundo Inteligible, donde adquirió los conocimientos de las ideas, y después, encerrada en el cuerpo, recuerda las cosas sensibles identificándolas con las ideas ya conocidas, pero semiolvidadas. Además, la teoría platónica divide el alma en tres tipos con sus virtudes características:

  • Platón: Distingue tres virtudes: prudencia y sabiduría (alma racional, gobernantes), valor (alma irascible, guardianes) y templanza (alma concupiscible, artesanos/comerciantes).
  • Sócrates: Entiende la virtud como el conocimiento de la verdad a través del autoconocimiento (intelectualismo moral).
  • Sofistas: Vinculan la virtud con el éxito social usando la persuasión, oratoria, etc.
  • Presocráticos: La relacionan con el valor en la batalla.

Estas ideas descritas anteriormente, las intuimos en las obras que nos hablan de Sócrates cuando este distingue entre el cuerpo y el interior, donde se encuentran los conceptos. Por contraposición, los sofistas, que son monistas, opinan que los conocimientos se adquieren con el tiempo y no vienen determinados en el alma.

Filosofía Política

Es en la filosofía política donde se encuentran las diferencias más importantes entre los autores nombrados:

  • Platón (Rey Filósofo): Presenta una sociedad ideal en la que gobiernan los sabios (hombres o mujeres) que han accedido al Mundo Inteligible y han interiorizado la Idea de Bien. El carácter de este rey filósofo debe ser tutelar con respecto al pueblo.
  • Sofistas: Creen que cualquiera con el capital suficiente como para invertir en su aprendizaje de técnicas oratorias, y que logre el éxito social con su don de gentes, podrá gobernar. Su actitud deberá ser la de rendir cuentas al pueblo.
  • Sócrates: Acerca de Sócrates en este aspecto concreto, no tenemos muchos datos, tan solo que era democrático a la hora de ayudar a las personas a encontrar el concepto de verdad.