El Esplendor del Renacimiento Italiano: Contexto, Arquitectura y Transición al Manierismo

Arte Renacentista: Definición y Orígenes

El Arte Renacentista nace en Italia. Es un movimiento cultural y artístico basado en el renacer de la antigüedad clásica y el hombre como centro de todo (humanismo y antropocentrismo).

Destacan dos grandes centros:

  • Florencia (Quattrocento, s. XV).
  • Roma (Cinquecento, s. XVI), momento en que el movimiento se extiende por Europa.

A mediados del s. XVI surge el Manierismo, que rompe con el clasicismo antiguo y da comienzo al dinamismo barroco.

La Terminología del Renacimiento

  • Siglos XV y XVI: Escritores y artistas como Ghiberti (s. XV) y Vasari (s. XVI) utilizaron este término para referirse a la recuperación de valores formales y espirituales de la antigüedad clásica, perdidos durante la Edad Media.
  • Siglo XIX: Historiadores como Michelet lo emplearon para referirse al periodo que se desarrolla en Europa occidental tras el renacer italiano.

Contexto Histórico del Arte Renacentista

Quattrocento (Siglo XV)

Europa se recupera tras la crisis del s. XIV, destacando Flandes e Italia, y se desarrolla el concepto de los estados modernos. La caída de Constantinopla en manos de los turcos provoca que la corte y sus sabios (portadores del arte de la antigüedad clásica) se instalen en Italia.

En Italia, las ciudades-estado poseen una gran tradición por lo clásico (romano), acentuándose el gusto por el conocimiento de la antigüedad clásica.

Características Sociales e Intelectuales

  • Pensamiento: El desarrollo de las universidades dio lugar a un nuevo pensamiento basado en el estudio científico y en el conocimiento del ser humano: antropocentrismo y humanismo.
  • Mecenazgo: La aristocracia y la burguesía más rica y culta se convierten en mecenas del arte. Los artistas dejan de ser artesanos y se convierten en intelectuales. Destaca Florencia con los Médici como mecenas.
  • Canon: Se recupera el canon de Lisipo (8 cabezas), estableciendo al hombre como medida de todo.

Cinquecento (Siglo XVI)

Destaca Roma, con mecenas como Julio II y León X. En los primeros años se da el apogeo de las innovaciones artísticas y culturales del Quattrocento (humanismo, antropocentrismo, gusto por la tradición clásica).

A mitad de siglo, las ciudades-estado italianas se ven perturbadas por España y Francia, con tendencia a los regímenes autoritarios. Carlos V es nombrado emperador del Sacro Imperio. Se da la Reforma y Contrarreforma, los valores humanistas se quiebran y aparece el estilo artístico llamado Manierismo.

El Manierismo: Transición al Barroco

El Manierismo rompe con la serenidad y el equilibrio clásico, teniendo su punto de partida en Miguel Ángel y dando paso al dinamismo barroco.

El Manierismo es un estilo artístico que se preocupa más por los efectos visuales, rechazando las normas a favor de la libertad individual. Sigue empleando los elementos clásicos, pero los combina de manera diferente buscando la novedad. En general, rompe con la serenidad y el equilibrio clásico en favor del dinamismo barroco.

Arquitectura Renacentista

Arquitectura Religiosa

Se emplean dos modelos principales:

  • Planta basilical: De cruz latina con tres naves y cúpula en el crucero. Sigue el modelo de la basílica romana.
  • Planta centralizada: En forma de cruz griega o circular. El modelo se encuentra en el Panteón, así como en modelos bizantinos y tardorromanos.

Los Palacios

Los palacios renacentistas presentan las siguientes características:

  • Forma cúbica.
  • Tendencia a la horizontalidad con impostas que separan los tres pisos.
  • Rematados por una cornisa.
  • Numerosas ventanas que aligeran la sensación de macizo.
  • Utilización del almohadillado (grueso en la parte inferior y más ligero en las dos plantas superiores).
  • No se da importancia a la portada principal.
  • Organización interna alrededor de un patio central.

Arquitectura del Quattrocento (s. XV)

Se basa en la arquitectura clásica: proporción, simetría y armonía del todo con las partes y entre ellas. Se utilizan proporciones matemáticas, donde toda la construcción se basa en un módulo de formas geométricas simples (cuadrado, rectángulo, círculo, etc.). Todos los elementos guardan una relación matemática con ese módulo, utilizando al hombre como escala.

Elementos Constructivos

  • Se utilizan los tres órdenes griegos, el toscano y el compuesto romano.
  • Arco de medio punto, bóveda de medio cañón y vaída, la cúpula semiesférica, techos artesonados y pilastras.
  • Decoración: Bucráneos, grotescas, tondos, etc.
  • Estudios de la perspectiva lineal.

Arquitectos Destacados del Quattrocento

Brunelleschi: Además de lo anterior, destaca por el contraste cromático entre paramentos (blancos) y elementos estructurales (grises).

Arquitectura del Cinquecento (s. XVI)

Se inspira en los modelos clásicos sin olvidar la estética de Alberti y su búsqueda de la armonía, el orden y la proporción. Abandona la horizontalidad propia del Quattrocento y cuida los volúmenes. Es monumental, pero huye de todo colosalismo deshumanizado. Utiliza frontones triangulares y curvilíneos. Se observa una ausencia de ornamentación (decoración). Se imponen las plantas centralizadas con cúpula. Hay preocupación por el espacio urbano en el que se integra el edificio, dando importancia al desarrollo urbanístico.

El Manierismo Arquitectónico

A mediados del s. XVI, con punto de partida en Miguel Ángel, aparece el Manierismo. Este estilo utiliza los mismos órdenes clásicos, pero los alterna de diferente manera, rompiendo con el equilibrio clásico y creando tensión y espacios dinámicos. Se alteran las proporciones y no se tiene en cuenta la relación entre las partes y el todo. Es un arte aristocrático y, posteriormente, relacionado con el poder de la Contrarreforma.

Ejemplos Manieristas

  • Vignola: Con su iglesia del Gesù, cuyo modelo fue utilizado por la Contrarreforma.
  • Della Porta: Quien realiza la fachada del Gesù.
  • Palladio: Al considerar sus casas de campo, como La Rotonda en Venecia, como templos romanos.

Arquitectos Destacados del Cinquecento

Bramante: Destaca por la Basílica de San Pedro, iniciada con planta de cruz griega y finalizada en forma de cruz latina. Cuida en sus construcciones las formas y los volúmenes.