Miguel de Cervantes (1547-1616)
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid). Tuvo una formación intelectual **renacentista**.
Estuvo a las órdenes del cardenal Acquaviva, con el que viajó a Italia. Fue soldado y participó en distintas batallas. En la de Lepanto, contra los turcos, perdió su brazo izquierdo, de ahí el apodo del **“Manco de Lepanto”**. Fue apresado por ellos y estuvo preso durante cinco años en Argel.
De regreso a España, su situación económica fue muy precaria y, a pesar del éxito literario que tuvo al final de su vida, murió pobre y con muchas deudas.
Cultivó todos los géneros literarios, pero su narrativa fue tan brillante que su poesía y teatro pasaron a un segundo plano.
Géneros Cultivados por Cervantes
Poesía
La poesía fue para él su verdadera vocación, pero siempre supo que no tenía el suficiente talento como poeta. **Garcilaso** siempre fue su modelo y utilizó estrofas italianas.
Escribió romances que intercaló en El Quijote y en algunas Novelas ejemplares. Tiene poemas extensos, entre los que destaca Viaje al Parnaso, obra en la que reflexiona sobre la poesía y sobre el trabajo de algunos poetas.
Teatro
Destacan sus **entremeses**, que son obras cortas que reflejan una realidad a la que critica. Sobresale El retablo de las maravillas. También escribió algunas comedias.
Novela
La mayor aportación de Cervantes a la historia de la literatura fue gracias a su novela. Es lo mejor, con diferencia, de su producción.
Tipos de Novela Escritas por Cervantes
- Novela pastoril: Como La Galatea. Debió sentirse muy orgulloso de esta obra porque prometió escribir una segunda parte, pero nunca lo hizo. Los protagonistas son dos nobles disfrazados de pastores que se disputan el amor de Galatea. El escenario es ideal y se sitúa a orillas del río Tajo. En esta obra se mezcla lo real con lo ideal.
- Novela corta: Novelas ejemplares. En 1613, Cervantes publicó un conjunto de novelas cortas con temas y personajes muy diferentes bajo este título. Estas novelas cortas intentaban transmitir una enseñanza, un modelo de conducta. Algunas de las más conocidas son: Rinconete y Cortadillo, La ilustre fregona y El coloquio de los perros.
- Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Es la última novela que escribió y sigue las características de este subgénero: los personajes principales se ven envueltos en multitud de problemas hasta que al final consiguen llegar a Roma y casarse.
- Novela moderna: Don Quijote de la Mancha. Con esta obra, Cervantes hizo una aportación importantísima a la literatura universal, creando la **novela moderna**.
Don Quijote de la Mancha
Estructura de la Obra
La obra se divide en dos partes:
- La primera se publicó en Madrid en 1605 y fue extraordinariamente acogida por el público.
- Mientras estaba escribiendo la segunda parte, apareció una falsa segunda parte firmada por el seudónimo de Fernández de Avellaneda. En el prólogo de esta obra, el autor atacaba a Cervantes. Esto hizo que él se apresurara a terminar la auténtica, que apareció en 1615, y se aseguró de que nadie pudiera continuarla nunca, pues hizo que el protagonista muriera al final.
A lo largo de estas dos partes, el protagonista realiza tres salidas. La primera salida va desde el capítulo 1 al 6, la segunda desde el 7 al 52 y la tercera es toda la segunda parte. La historia se desarrolla en lugares conocidos: Sierra Morena, Barcelona, etc., pero estos lugares no siempre se ajustan a la realidad.
Los hechos que se narran suceden en la época del autor.
Temas Fundamentales
- La crítica a las **novelas de caballerías**.
- Denuncia la situación de **pobreza** que viven muchas personas en esta época.
- Se identifica la **locura con la verdad y la libertad**, porque Don Quijote era un loco cuerdo que perseguía sus sueños y siempre decía lo que pensaba.
- Presenta un mundo en el que se confunden la **realidad con la ficción** (no olvidemos que Don Quijote ve la realidad como le gustaría que fuese).
- Se reflexiona sobre la literatura dentro de la obra. Esto se sigue haciendo en la novela actual.
Personajes Principales
Los personajes principales son **Don Quijote** y **Sancho**.
- Don Quijote: Pertenece a la baja nobleza, representa la **locura** y vive en un mundo imaginario. Ha leído muchas novelas de caballerías y cree ser un caballero andante que tiene que ir por el mundo haciendo el bien y ganándose el amor de su amada Dulcinea del Toboso, que también es producto de su imaginación.
- Sancho: Por el contrario, es un hombre inculto, representa la **realidad**, es materialista y miedoso.
Después de vivir tantas aventuras, los personajes se van acercando: ya uno no es tan idealista, ni el otro tan materialista. A esto se le ha llamado **“quijotización” de Sancho** y **“sanchificación” de Don Quijote**.
Cervantes utiliza un lenguaje sencillo y vivo. Son frecuentes los **refranes** e introduce muchas veces la **ironía**.
Por último, tenemos que entender que El Quijote marcó un antes y un después en la historia de la literatura y supone el **inicio de la novela tal y como la entendemos hoy día**.
Siempre se ha dicho que Cervantes y Shakespeare murieron el mismo día. Pero se ha comprobado que no es así porque en esos momentos los calendarios que utilizaban los ingleses y los españoles eran distintos.
Lo que sí es cierto es que ese día, el 23 de abril, se celebra en nuestro país el **“Día del Libro”** en homenaje a Cervantes y que también se otorga ese día el **Premio Cervantes** al mejor escritor en lengua española, dotado con 125.000 euros. La ceremonia de entrega se hace en la Universidad de Alcalá de Henares, pueblo natal de este gran autor.
El Barroco (Siglo XVII)
1. Introducción
El Barroco es una de las dos corrientes artísticas que comprende el Siglo de Oro. Recordemos que el Siglo de Oro abarca dos corrientes: **Renacimiento** y **Barroco**. El Barroco se corresponde, pues, con el siglo XVII.
Esta corriente se produce debido a la **decadencia social, económica y política** en la que estaba sumido el país. Comprendió fundamentalmente todo el siglo XVII, aunque en algunas zonas de Europa se prolongó hasta el siglo XVIII.
Como sabéis, durante el siglo XVI reinaron Carlos I y Felipe II. A estos reyes les sucedieron Felipe III, Felipe IV y Carlos II, pero estos, por ser incapaces de gobernar (en el caso de unos) o por debilidad de carácter (en el caso de otros), dejaron el poder en manos de sus ministros. Estos **validos** fueron: el Duque de Lerma o el Conde-Duque de Olivares. Esta situación supuso una gran debilidad de los reyes y una gran crisis política por un aumento considerable de la **corrupción**.
Tras la expansión que para España había significado el siglo XVI, en el siglo XVII, bajo los últimos Austrias, se produce un cierto retroceso: la población disminuye, la vida se encarece y aumenta la pobreza. España pierde su hegemonía en Europa y el imperio español comienza su **decadencia**.
La burguesía pierde valor económico a favor de los nobles, cuya riqueza se asienta en la posesión de las tierras.
La expulsión de los moriscos tuvo serias consecuencias para la agricultura. El rechazo del trabajo manual y el desinterés por el comercio alejan al país del desarrollo económico.
El triunfo de la **Contrarreforma** y, por tanto, el alejamiento de Europa, dificulta la renovación ideológica y científica. En este panorama sombrío, la creación artística vive un enorme esplendor, especialmente en la pintura y en la literatura.
Todo esto, unido a la pérdida de vidas humanas en la Guerra de los Treinta Años y a las sublevaciones de Cataluña y Portugal, produjo también un deterioro social y económico.
El Estado empezó a gastar mucho dinero en las continuas guerras. La corte vivía con muchísimos lujos, lo que suponía un fuerte gasto, y empezó a llegar menos oro de América. Todo esto nos llevó a una situación límite.
Esta gran crisis económica acentuó las diferencias sociales: la nobleza tenía cada vez más poder, vivían rodeados de lujo y despilfarraban el dinero, mientras que el pueblo pasaba grandes necesidades. Empezaron a aparecer mendigos y grupos marginales. La burguesía empezó a desaparecer porque cuando adquiría dinero lo que hacía era invertirlo en títulos nobiliarios y pasaban a ser nobles.
Para la monarquía hispánica, esta época supuso la pérdida de la hegemonía en Europa y la decadencia del Imperio que se formó en el siglo anterior.
En respuesta a esta gran crisis, se acentúa el **pesimismo**, el **desengaño**; la vida es breve, un valle de lágrimas, y esto se ve reflejado en la literatura. Los enfrentamientos religiosos impulsaron una nueva espiritualidad pesimista y temerosa de Dios. La religión cobró una mayor fuerza impulsada por el espíritu de la Contrarreforma católica.
Esta literatura aparece llena de **contrastes** porque, por un lado, se exalta la vida y, más tarde, se la presenta como algo negativo.
Esta crisis en todos los sentidos coincide con un momento de gran esplendor artístico. Se pretendió mostrar una realidad que impactara al lector con obras llenas de dramatismo y emotividad.
La ciencia también adquirió un gran auge porque fue una etapa donde predominó la experimentación y la razón, y destacaron importantes personalidades como **Newton** y **Galileo**.
La nobleza privilegiada utilizó como propaganda el **mecenazgo**, que consistía en promover actividades culturales y en ayudar a personas con talento.
2. Características de la Literatura Barroca
Frente al equilibrio renacentista, el Barroco busca la **exuberancia y la complejidad**. Esta literatura, al contrario que la de las épocas anteriores, cumple una función social porque ya no va dirigida a un público selecto, sino a un amplio público.
Frente a la naturalidad y al deseo de armonía del Renacimiento, el Barroco supone el triunfo de la **exageración y el contraste**.
El término «Barroco» se utilizó con sentido peyorativo referido a las artes plásticas, para designar retorcimiento y confusión en las obras de arte, opuestos al equilibrio y la claridad del clasicismo. Posteriormente, este término se extendió a las demás manifestaciones culturales de la época. En la actualidad, designa al arte y la cultura correspondientes a finales del siglo XVI y el siglo XVII.
El Barroco se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Pesimismo: El Renacimiento no había conseguido imponer la armonía y la perfección en el mundo como pretendían los humanistas, por lo tanto, se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acrecentado.
- Desengaño: Los grandes ideales renacentistas han fracasado y, en el caso de España, el poder político está desvaneciéndose. El desengaño sigue a la euforia del siglo anterior y surge en la literatura.
- Desconfianza en los valores humanos: Los humanistas habían defendido la bondad y la perfección natural del hombre, pero ahora se afirma que la naturaleza humana es mala. El hombre por sí mismo no puede mejorarla sin ayuda de la gracia divina.
- Angustia: El hombre es libre de elegir su destino y responsable de sus actos, por lo que todo depende de él. Su existencia se convierte en una constante lucha entre las fuerzas del bien y del mal, entre sus deseos y sus instintos.
Ya no se pretende enseñar; el fin último de esta nueva manifestación artística es el de **entretener**. El escritor se profesionaliza, surge un mundo literario muy vivo, marcado por polémicas entre escritores.
Se produce también una renovación en los géneros y en el estilo, y esto lo vemos en la **comedia nueva**, creada por Lope de Vega, y en los dos nuevos estilos poéticos: el **conceptismo** y el **culteranismo**.
Se utilizan los mismos temas que en la literatura renacentista, pero llevándolos al extremo, es decir, creando una realidad dura, como es el caso de la picaresca, o creando una sublime belleza. Los escritores buscan innovar y sorprender.
La literatura y el arte, en general, se llenan de contrastes. Se utiliza una lengua muy compleja y poco natural, con gran abundancia de **figuras literarias**. Los autores juegan con el lenguaje que, a veces, se presenta sobrecargado.
3. El Teatro Barroco
A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII vemos una consolidación del teatro. Países como Francia, Inglaterra y España vieron surgir el teatro clásico.
Hasta ese momento, el teatro fue un género menor, pero a partir del siglo XVII todo cambia. A lo largo de este siglo se siguieron representando las obras teatrales en iglesias, calles, plazas, pero aparece ya un teatro comercial que se representa en lugares fijos: los **corrales de comedia**. Un corral de comedias es un patio de una casa donde se instala un tablado.
A estas representaciones teatrales acudían desde la nobleza y el clero hasta el pueblo, que veían la obra desde el mismo patio o desde los balcones de las casas que estaban alrededor. Estos balcones se llamaban aposentos.
Ideología Transmitida a Través del Teatro
A través de estas obras se transmitía a los espectadores la ideología de esta época:
- La superioridad de la **nobleza**.
- La superioridad de los **cristianos viejos**, que tenían el mismo derecho al honor que los nobles.
- Las ideas **religiosas**.
En esta época se representan obras de todo tipo: comedias, tragedias, autos sacramentales, etc. Pero la fórmula teatral que triunfó en este siglo es la **comedia nueva**. Esta comedia nueva fue inventada a finales del siglo XVI por **Lope de Vega** y lo siguieron todos los dramaturgos de la época: **Tirso de Molina** y **Calderón de la Barca** son los más importantes, y llegó a todo tipo de públicos.
Características de la Comedia Nueva
También llamada comedia nacional:
- Se dividen las obras en **tres actos**.
- Se mezcla lo cómico con lo trágico, por eso se llamaron **tragicomedias**.
- Se producen saltos temporales y continuos cambios de lugar.
- Los personajes que aparecen suelen representar modelos de la sociedad. Aparecen: el rey, el galán y la dama, el **gracioso**, el villano y el poderoso.
- Siempre se producen dos acciones paralelas: la de los señores y la de los criados.
- Las obras están escritas en **verso** y alternan distintos tipos de verso. Los personajes de situación social alta suelen hablar en arte mayor y los criados en arte menor (predominando el **octosílabo**).
- Los temas más importantes son: el **amor** (que aparece como algo imposible de controlar) y el **honor** (la reputación de una familia que, si se pierde, hay que intentar restablecerla), además de temas religiosos, históricos y mitológicos.
- Estas obras no requieren unos decorados muy complicados porque los mismos actores van diciendo dónde se encuentra y cómo es el decorado.
- En todas las obras se plantea el mismo problema: los personajes que sienten amor se enfrentan a quienes intentan arrebatarles su honra, la reputación de su familia.
Autores Clave del Teatro Clásico Europeo
Autor Francés: Molière (1622-1673)
Molière era su apodo. Su nombre real fue: Jean Baptiste Poquelin. Él era actor y es considerado como el **creador de la comedia francesa**.
A través de su obra criticó muchas conductas sociales: la hipocresía, a la gente hipocondriaca, la avaricia…
Sus principales obras son: El avaro, El enfermo imaginario y El misántropo.
Autor Inglés: William Shakespeare (1564-1616)
Poco sabemos de su vida privada.
Es el **autor de teatro más universal**.
Tuvo una gran formación cultural, aunque no fue a la universidad. Vivió la mayor parte de su vida en Londres.
En Londres formó parte de la compañía real de teatro y también llegó a ser empresario de un teatro llamado «El Globo».
Escribió tragedias como: Hamlet, Romeo y Julieta, Macbeth; comedias como Sueño de una noche de verano y tragicomedias como La tempestad.
Autores Españoles
Lope de Vega (1562-1635)
Félix Lope de Vega y Carpio es uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los **más prolíficos autores de la literatura universal**.
Fueron famosas sus aventuras amorosas. Dicen sus biógrafos que tuvo más de 120 hijos entre legítimos e ilegítimos. Tuvo relaciones con mujeres casadas que le llevaron incluso al exilio. Este tipo de vida contrasta con su fervor religioso. Se casó varias veces, tuvo 10 hijos legítimos y se volvió a enamorar (en los últimos años de su vida). Lope escribió infatigablemente y sobre multitud de temas.
Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Es el máximo exponente del **teatro barroco español**. Fue uno de los grandes poetas de la lengua castellana y autor de unas cuantas novelas.
Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y varios centenares de comedias. Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extremada como su obra.
Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios vigentes en la época, pero su dedicación principal fue el teatro.
Obras de Lope de Vega por Género
- Obras líricas: Son de extraordinaria riqueza y variedad. Muchas veces se fundan en experiencias personales, es decir, son autobiográficas. Escribe poemas amorosos como los romances a Filis y a Belisa. También de carácter amoroso es la égloga Amarilis. Entre sus poemas líricos también abundan los escritos con ánimo alegre o burlador como las Rimas de Tomé de Burguillos.
- Obras épicas: Escribió dos grandes poemas épicos: La hermosura de Angélica y La Jerusalén conquistada. De tema español es La Dragoneta, también destaca su obra titulada La Gatomaquia.
- Obras en prosa: Su obra en prosa más importante es La Dorotea, de forma dialogada y muy extensa. Aunque también posee otras obras como: La Arcadia.
Como ya hemos dicho, Lope de Vega es sobre todo un conocido dramaturgo; su producción teatral asciende a unas 1500 obras teatrales, aunque solo se conserva una tercera parte.
Características principales del Teatro Lopesco
- En cuanto a los temas, la **exaltación del poder monárquico**, tal y como se ve en su conocida obra Fuenteovejuna. También se exalta el sentimiento del **honor y de la honra** como una cualidad que viene con la estirpe, es decir, que se hereda.
- En los argumentos, Lope funde lo trágico y lo cómico.
- En los personajes se desarrolla una acción paralela entre lo que le ocurre a los nobles y a los plebeyos, pero siempre sin mezclarse. Lope introduce al personaje del **gracioso** que suele ser criado y sigue en todo a su amo.
- En cuanto a la forma, Lope emplea exclusivamente el verso con variedad de metros, predominando siempre el octosílabo.
Principales Obras Dramáticas (Temática)
- Comedias históricas: El mejor alcalde, el rey; Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el Comendador Ocaña.
- Comedias de costumbres: La dama boba; El perro del hortelano.
Su afán siempre fue agradar a un público amplio. Sus fuentes de inspiración fueron muchas: la Biblia, la mitología, el romancero, las leyendas y las canciones tradicionales.
Calderón de la Barca (1600-1681)
Nació en 1600 en Madrid, estudió con los jesuitas, que marcaron decisivamente su pensamiento, y se ordenó sacerdote a los 50 años, después de abandonar la carrera militar.
Desde entonces dedicó todo su tiempo a escribir obras de teatro, que suponen la **culminación de la línea iniciada por Lope de Vega**. En Calderón, frente a Lope, predomina la **reflexión y la serenidad**. Calderón se consagra casi exclusivamente al teatro y escribe muchas menos obras que Lope; se conservan 120 comedias y 80 autos sacramentales.
En sus obras, los protagonistas adquieren un relieve especial en los **monólogos**, en los que expresan la intimidad de su pensamiento.
Clasificación de la Producción de Calderón
Se puede clasificar su producción en cuatro grupos:
- Comedias costumbristas: Las más importantes son las de capa y espada, de asunto amoroso, llenas de enredos y conflictos que desembocan en un final feliz. La Dama Duende y Casa con dos puertas mala es de guardar son los títulos más conocidos.
- Dramas de honor: En estos dramas el honor aparece como una cualidad del alma, más que como una imposición social. Un ejemplo es El Alcalde de Zalamea, obra en la que el protagonista defiende su honor frente a un capitán que ha abusado de su única hija. Otro ejemplo de este tipo es A secreto agravio, secreta venganza, y El médico de su honra.
- Dramas filosóficos: El más importante es La vida es sueño, una obra universalmente conocida. El tema principal de la obra es el del **libre albedrío**, aunque enlazado con dicho tema, Calderón presenta otro de extrema actualidad en el periodo barroco: la confusión entre **apariencia y realidad**, que es lo que acabaría imponiendo el título a la obra.
- Filosóficos y teológicos: El gran teatro del mundo.
4. La Poesía Barroca
La poesía tuvo mucho auge en este periodo.
Esta poesía tiene una gran variedad de temas y en ella se refleja el **pesimismo y el desengaño** tan propio de esta época. No hay una ruptura con la literatura anterior, simplemente se refleja una nueva realidad pesimista y desengañada.
- La poesía barroca toma muchos temas del Renacimiento, pero los extrema: el amor es mucho más apasionado y puede incluso vencer a la muerte. La belleza femenina supera a la de la propia naturaleza. La naturaleza es más sensual, llena de olores y sonidos que envuelven las historias amorosas que en ella se desarrollan. La mitología es tratada desde la burla o referida a historias trágicas. Aunque el amor es el tema preferido de los poetas, se une a una reflexión sobre la **fugacidad de la vida terrenal**.
- La lírica barroca utiliza las formas cultas renacentistas de origen italiano y recupera otras de carácter popular. La necesidad que existe en el arte de buscar la originalidad hace que el estilo sea más **artificioso, recargado, colorista e ingenioso**. Los escritores no buscan naturalidad, valoran más bien lo contrario.
Tendencias Estéticas de la Poesía Barroca
Dentro de la literatura barroca suelen distinguirse dos tendencias estéticas: el **CONCEPTISMO** y el **CULTERANISMO**. Ambas complican mucho la expresión. Los mayores representantes de estas dos corrientes son Góngora y Quevedo.
- Conceptismo: Se sirve del concepto para crear. El escritor conceptista quiere **expresar mucho con pocas palabras**. Hace un esfuerzo por sorprender las relaciones o forzarlas, obligando al lector a un similar trabajo para comprenderlas. El vocabulario empleado es aparentemente sencillo, pero las asociaciones inesperadas a que es sometido lo hacen a veces muy difícil. Su mayor representante es **Quevedo**.
- Culteranismo: Es en realidad una variante del conceptismo. Forja los conceptos con una gran **ornamentación formal**. Persigue la belleza y la expresividad del texto mediante recursos como las **metáforas**, los **hipérbatos** y los **cultismos**. De esta manera, la lengua literaria se aleja de la lengua común. Su mayor representante es **Góngora**.
Los autores españoles más destacados de la época son: Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Luis de Góngora Argote (1561-1627)
Sacerdote, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como **culteranismo o gongorismo**, que más tarde imitarían otros artistas, frente a Quevedo que lo es en el conceptismo. Fue un poeta muy admirado en vida, a pesar de que sus obras circularon manuscritas y no fueron publicadas hasta después de su muerte. Autores como Cervantes lo alaban e incluso imitan su estética, pero su fuerte carácter, su orgullo y su deseo de aparentar le granjearon también enemistades como las de Lope y su círculo de amigos que, aunque lo alaban en muchas ocasiones, critican su oscuridad. La enemistad más conocida es la que durante toda su vida mantiene con Quevedo.
Góngora es ante todo un poeta lírico. En su obra se distinguen dos etapas:
- Anterior a 1610: En esta época se le conocía como «El príncipe de la luz».
- Posterior a 1610: Donde se lo conoce como «El príncipe de las tinieblas» debido a la dificultad y oscuridad de sus versos.
También se puede hablar de dos tipos de «Góngora» en lo referente a la inspiración poética:
- En uno de ellos aspira únicamente a crear belleza, escapando de la realidad hacia un mundo hermoso.
- En el otro, se encuentra una creación totalmente realista y en ocasiones vulgar.
Su obra está formada fundamentalmente por:
- Romances: Contribuye de forma decisiva a crear el **Romancero nuevo**, junto a Cervantes, Lope y Quevedo. Góngora, junto al romance octosílabo, compone también romancillos, endechas y romances con estribillos, algo muy del gusto popular. Desarrolla sobre todo temas de carácter mitológico, amoroso, moriscos, de cautivos, burlescos, caballerescos y líricos.
- Letrillas: Son de amor, burlescas o de tema religioso. Castiga la apariencia, la ignorancia, el poder del dinero, las desigualdades sociales…
- Sonetos: Tiene más de doscientos sonetos de carácter amoroso, burlesco o satírico, moral, sacro o cortesano. Todo esto lo sitúa entre los mejores sonetistas de la literatura española.
- Poemas mayores: Se encuentran enmarcados dentro de su segunda época. Estos poemas son:
- La fábula de Polifemo y Galatea: Son 63 octavas reales y recrea un mito tomado de las Metamorfosis de Ovidio. Cuenta la historia del cíclope Polifemo y su amada Galatea.
- Soledades: Es una de las obras más importantes de Góngora. Tenía pensado que fueran cuatro poemas escritos en silvas, pero finalmente solo terminó la primera Soledad y parte de la segunda. El asunto de la Soledad Primera se puede resumir en pocas palabras: un joven náufrago llega a la playa de una isla y es recogido por unos cabreros. Góngora se dedica a dibujar una minuciosa descripción de la naturaleza, plagada de alusiones mitológicas.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Francisco de Quevedo y Villegas es el **intelectual español más importante del siglo XVII**. Nació en Madrid en 1580 y vivió siempre en la corte, en donde se granjeó muchas enemistades; la más conocida es la que tuvo con Luis de Góngora. Fue desterrado y sus últimos años los pasó en la cárcel. Murió en Ciudad Real en 1645. Fue un hombre muy culto que hablaba: portugués, francés, latín, griego y hebreo. Su carácter **sarcástico e irónico** esconde un profundo desengaño que se revela en su obra.
Fue un autor muy popular porque era muy ingenioso y eran famosos sus chistes y sus escritos burlescos.
Sus poesías amorosas son las más emocionantes de la literatura española, pero destacó en la **poesía satírica y burlesca**, donde no hay nadie que lo pueda igualar.
Planos de la Poesía de Quevedo
Su poesía es un ejemplo de las contradicciones del espíritu barroco, en ella conviven tres planos opuestos:
- El sublime de su poesía **amorosa**.
- El ascético de su poesía **moral**.
- El impertinente de su poesía **satírica**.
Su poesía es el mejor exponente de las características barrocas: **angustia**, **pesimismo**, preocupación por el **paso del tiempo**. Escribe una poesía culta, elegante, continuadora de la línea petrarquista, pero simultáneamente cultiva la veta sarcástica, socarrona y procaz en la línea de los clásicos latinos. Manejó con inigualable maestría su idioma buscando correspondencias insólitas entre objetos.
Esto obliga al lector actual a estar con los sentidos bien atentos para desentrañar el significado de las correspondencias. Además, su léxico es de apariencia normal, pero su manejo está lleno de artificios; es además un ingenioso creador de palabras.
Temática y Obras de la Poesía de Quevedo
- Poemas amorosos: Dedicados a Lisi. Cantan la belleza de la seductora dama, sus desprecios y su propia angustia. Es el suyo un amor angustiado y asociado con la preocupación por la muerte.
- Poesía de carácter serio y reflexivo (moral y religioso): Se muestra hondamente cristiano, con claro recuerdo de Séneca y Horacio. Denuncia actitudes como la pérdida de valores y la corrupción humana. Son ejemplo de esta temática: Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos.
- Poesía honda: En esta poesía se incluyen los poemas donde se lamenta por el paso rápido del tiempo. Ante la evidencia de la muerte hay que atravesar resignadamente este valle de lágrimas, pero siempre con Cristo en nuestro pensamiento.
- Poesía satírico burlesca: En esta poesía Quevedo exhibe un mayor ingenio y es donde hace los más audaces hallazgos lingüísticos, con retorcimientos, hipérboles, contrastes, equívocos, parodias, ambigüedades, vocablos inventados. Con estos poemas se burla de todo o incluso lo somete a una sátira implacable. En ocasiones esta sátira es moralizadora, pero otras muchas, solo tiene un fin lúdico y festivo. Se ríe de calvos, cornudos, médicos, escribanos, taberneros.
Quevedo escribió además más de mil poemas que nunca dio a la imprenta, aunque alguno de ellos aparecerá en antologías como Flores de poetas Ilustres y en Romancero general. Tras su muerte, sus poesías fueron recogidas en Parnaso español y en Las tres musas.
Obra en Prosa de Quevedo
La producción de Quevedo no es únicamente en verso, ya que este autor destacó por manejar la prosa a la perfección. Escribió muchas obras en prosa, con temática similar a la de sus poesías. Destacamos:
- Obras satírico burlescas: Los sueños, son un conjunto de relatos cortos en los que pasa revista a los abusos, vicios y engaños de todos los oficios y estados del mundo. Son ejemplos de estas obras satírico burlescas: La hora de todos y la fortuna con seso, El sueño de las calaveras, Visita de los chistes.
- Novela picaresca: Historia de la vida del Buscón llamado Pablos. Esta obra es publicada sin el consentimiento del autor. Narra en primera persona, como es habitual en la picaresca, las peripecias de Pablos, hijo de padres sin honor, personaje cínico y carente de sentimientos. Sirve como criado a Don Diego Coronel.
5. La Prosa Barroca
Destaca la **novela picaresca** y la **prosa moral y didáctica**.
La Novela Picaresca
La picaresca hereda los rasgos realistas del siglo anterior, pero se adoptan cambios en la narración y en la caracterización de los personajes. Esta novela es fiel al género porque es el relato autobiográfico de un joven de clase baja que debe valerse por sí mismo en un entorno que no le es nada favorable. La diferencia con El Lazarillo de Tormes es que ahora el pícaro no es tan inocente, se convierte en un delincuente y, además, se intensifica la crítica a la sociedad de su época.
Las novelas picarescas más importantes son:
- El Buscón de Quevedo, que narra la vida del pícaro Pablos. En esta novela, Quevedo repasa muy duramente la sociedad de su época. Se ha calificado esta novela como **deshumanizada** porque narra hechos terribles con un gran «desapego», como si pareciera no importarle al autor.
- La vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, que cuenta la vida de un pícaro que se mueve entre Italia y España.
La Prosa Didáctica
En la prosa didáctica destacan: Los sueños de Francisco de Quevedo, donde se reflexiona sobre la decadencia de España, y El Criticón de **Baltasar Gracián**, en la que se refleja una visión del mundo muy pesimista.