Fundamentos y Etapas Históricas de la Filosofía: De Mileto a la Escolástica

Exploración de las Etapas Históricas de la Filosofía

A continuación, se explica en detalle una de las cuatro etapas históricas de la Filosofía, junto con el estudio de sus orígenes y naturaleza.

1. La Filosofía Medieval

Comienza en el siglo V d.C. con la caída del Imperio Romano y se extiende hasta el siglo XV. Es una época muy difícil para la cultura, que se refugia en los monasterios. Europa se cristianiza y la teología se convierte en el saber supremo. Los primeros intelectuales cristianos, conocidos como Padres de la Iglesia, aprovecharon el pensamiento griego para desarrollar el dogma cristiano o para defenderlo de los ataques de las escuelas paganas. Uno de los más importantes, inclinado hacia el platonismo, será AGUSTÍN DE HIPONA.

Los siglos siguientes serán fruto de un lento proceso de recuperación de la cultura. Mientras tanto, la cultura árabe recogerá la herencia griega, desarrollándola de forma muy fructífera por el norte de África y Al-Ándalus, donde alcanzará su cénit con el árabe AVERROES y el judío MAIMÓNIDES.

A partir del siglo XII, la recuperación de la Europa cristiana es notable y comienzan a fundarse las primeras universidades, que se extenderán por Europa Occidental en el siglo siguiente. El método de enseñanza que se impondrá, basado en la lectura y el comentario de los autores clásicos, se conocerá como ESCOLÁSTICA. Uno de sus principales autores será TOMÁS DE AQUINO, quien seguirá el pensamiento aristotélico, sintetizándolo con la religión cristiana. La idea medieval de la conciliación entre la fe y la razón entrará en crisis en el siglo XIV con el nominalismo, en el que destaca GUILLERMO DE OCKHAM, que separa completamente ambos ámbitos.

2. El Origen de la Filosofía: Mitos y Logos

La Filosofía tuvo un comienzo histórico. En Occidente, empezó en Grecia en el siglo VI a.C.

El Mito

La palabra mito tiene hoy una connotación de irrealidad o fantasía (algo mítico nos parece irreal o fantástico). El ser humano desea saber y necesita una imagen general que dé coherencia a su vida. Esa imagen se llama COSMOVISIÓN.

El mito posee unos caracteres propios:

  • Es una narración tradicional, que se recibe de los antepasados, fácil de entender y asequible para cualquier grado de cultura.
  • Proporciona las primeras explicaciones acerca del cosmos. Explica su origen de forma imaginativa, dando una primera visión global del universo.
  • Informa del origen del ser humano y le explica uno de sus grandes interrogantes: la notable diferencia que advierte entre él y el resto de los vivientes.
  • Es imaginativo y simbólico. Narra acontecimientos remotos y se expresa en un lenguaje poético.
  • Es con frecuencia antropomórfico, personifica los fenómenos naturales dándoles voluntad e inteligencia, como observa en el ser humano.
  • Suele ser de carácter religioso y se asocia con los ritos religiosos del pueblo.

El Paso de Mito a Logos

Movidos por la admiración, algunos sabios empezaron a considerar que la imagen del mundo que les proporcionaban los mitos no era completa. Entonces, comenzaron a apelar a la observación de los sentidos y al uso de su propia inteligencia. De este modo, empezó a tener más peso la explicación racional, y los primeros sabios se pusieron a reflexionar sobre las regularidades, las leyes y los principios que la razón descubría debajo de las apariencias sensibles. Así, advirtieron que había un doble ámbito en la realidad: lo cambiante, que se ofrecía a los sentidos; y lo permanente, que se mostraba a la razón. Se suele afirmar que el primero que desarrolló esa nueva forma de pensar fue TALES DE MILETO.

¿Por qué en Grecia?

La Filosofía surge en Mileto, en el Asia Menor, en el siglo VI a.C. Antes existe cultura, incluso encontramos desarrollos astronómicos en Mesopotamia y matemáticos en Egipto, pero no están guiados por el afán del saber, sino por intenciones religiosas. Solo en Grecia aparece el “saber por el saber” que dará pie a la Filosofía y a la Ciencia.

Elementos Específicos que Permiten el “Milagro Griego”
  1. Tiempo Libre: El ciudadano griego, dedicado más al comercio que a la agricultura, disponía de mucho tiempo libre. Este tiempo permitía reflexionar y admirarse ante el ciclo estable de la naturaleza.
  2. Conocimiento de Otras Culturas: Al conocer otras culturas por la necesidad de adquirir productos en otros puntos del Mediterráneo, se preguntaron sobre la diferencia de costumbres y se interrogaron acerca de cuál era la más acorde al pensamiento racional (logos) y a la naturaleza humana.
  3. Ciudades-Estado Independientes (Polis): La existencia de polis, en las que los ciudadanos tenían un papel crucial. Entre todos gobernaban la polis y, por eso, precisaban aprender a pensar correctamente para convencer a los otros de sus opiniones. Los valores aristocráticos presentes en los mitos quedaron obsoletos. El ágora o plaza pública, como centro cultural y político, era lugar frecuente de reunión en el que los ciudadanos se congregaban para discutir.
  4. Ausencia de Unidad Militar o Religiosa: No hay en Grecia una unidad militar ni religiosa, como sí sucede en otros pueblos. Por eso, ni se dedicaron a objetivos militares (salvo cuando tuvieron que enfrentarse entre sí o defenderse del poder persa), ni tuvieron una sola concepción religiosa que dirigiese sus investigaciones sobre el mundo y el ser humano.
  5. Cultura Pre-Filosófica Profunda: La cultura griega pre-filosófica (Homero, Hesíodo, Píndaro, entre otros) poseía ya una gran profundidad y planteaba interrogantes morales.

En este clima intelectual tan favorable surgieron los primeros pensadores que fueron recibiendo discípulos y originando escuelas. La diversidad de estas escuelas, con respuestas diferentes, fue un motor excelente para el desarrollo del pensamiento filosófico y científico.

3. La Filosofía Frente a Otras Formas de Saber

Los grandes filósofos fueron también grandes científicos (un ejemplo fue Tales, reputado astrónomo y matemático. Otro fue Aristóteles, sin duda el padre de ciencias como la Física o la Biología). Solo a partir del siglo XVI-XVII, las ciencias empíricas empezarán a considerarse disciplinas independientes de la Filosofía.

Caracteres del Pensamiento Filosófico

La Filosofía es el saber centrado en las causas últimas que se adquieren mediante la razón.

Encontramos 5 caracteres que distinguen la Filosofía:

  1. Es un saber UNIVERSAL: Se interesa por la realidad en su conjunto (globalidad). El objetivo último es satisfacer la necesidad humana de una cosmovisión en el plano de la existencia.
  2. Es un saber RIGUROSO: Integra armónicamente los recursos cognoscitivos del ser humano. Busca la objetividad.
  3. BUSCA LAS CAUSAS: Busca las causas últimas de la realidad. Su anhelo de conocer le lleva a remontarse a lo último, a lo que explica todo lo demás.
  4. Es un saber RADICAL: La Filosofía va más allá: busca la raíz. Estudia el qué y el porqué de las cosas.

Una pregunta filosófica nunca se podrá dar por definitivamente respondida, por dos motivos:

  • Porque son preguntas que interpelan a cada ser humano y que deben ser respondidas y asumidas por cada uno.
  • Porque acepta que la realidad es misteriosa. Siempre estará abierta a un mayor conocimiento.
  1. Presunta INUTILIDAD: Se suele reprochar a la filosofía su presunta inutilidad, pero la utilidad no es el valor superior. La filosofía no es sierva, sino libre. Es UN FIN EN SÍ y no un medio para otra cosa. Solo busca saber.

Otros Modelos de Saber

Además de la Filosofía y de la Ciencia empírica, hay otras formas de conocer la realidad. Todas tienen valor.

Destacaremos tres:

  • EL ARTE: Es una forma de expresión de vivencias y conocimientos. Requiere libertad interior, y en él se hace presente una cualidad humana. En el arte se conoce a través de la intuición creadora.
  • LA TEOLOGÍA: La teología alcanzará el rango de saber principal. Es una reflexión de la razón a la luz de la fe. Analiza cuestiones típicamente filosóficas como el sentido de la vida, el bien, el mal, o la existencia de un primer principio. La fe cristiana se presentó desde sus comienzos como apta para dialogar con la razón y usó la filosofía como medio para avanzar en la comprensión de la fe. La relación entre fe y razón ha sido siempre “de ida y vuelta”.
  • LA TRADICIÓN: Significa “transmisión”. Es el modo en el que recibimos la visión de la vida, los conocimientos, valores y costumbres que están vigentes en la cultura a la que pertenecemos. Con ella se nos da una determinada interpretación del mundo, una hipótesis explicativa de la realidad, que sigue siendo primordial para muchas culturas en nuestro tiempo y con la que la razón debe dialogar.

Preguntas Cortas sobre Filosofía

  1. ¿Cuál es la definición etimológica de filosofía?

    Es el saber sobre todos los seres, centrado en las causas últimas, que se adquiere mediante la luz natural de la razón.

  2. ¿Cuáles son las tres direcciones en las que se despliega el conocimiento?

    Se despliega en el científico-técnico, que nos lleva a conocer la realidad natural y, a partir de ese conocimiento, dominarla y obtener de ella lo necesario para vivir.

    En el metafísico y antropológico, que nos permite interrogarnos para saber quiénes somos y para qué vivimos.

    Y el moral, que nos posibilita tomar buenas decisiones y encaminar la dirección de nuestras vidas adecuadamente.

  3. ¿Cuáles son las cuatro preguntas que Kant se formula?

    ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar? Y ¿Qué es el hombre?

  4. ¿Qué dos niveles de conocimiento asume la Filosofía? Explícalos.

    El nivel metafísico y antropológico, y el nivel moral.

    El primero nos permite interrogarnos para saber quiénes somos y para qué vivimos.

    Y el segundo nos posibilita tomar buenas decisiones y encaminar la dirección de nuestras vidas adecuadamente.

  5. ¿Qué problema presenta la filosofía implícita o al azar?

    Que la asumimos de forma poco crítica y madura. Una de las funciones de la Filosofía es someter a crítica todos los prejuicios que hemos asumido sin reflexionar. Como decía Ludwig Wittgenstein: ‘La función de la Filosofía es mostrar a la mosca la salida del frasco’.

  6. ¿Qué 3 situaciones provocan la Filosofía?

    Se suele hablar de tres:

    • El asombro: Es la sorpresa que sentimos ante algo extraordinario o inesperado. Este nos permite mirar las cosas de nuevo y contemplarlas como por primera vez.
    • La duda: Del asombro ante la riqueza de la realidad podemos descubrir que las respuestas que antes nos parecían válidas, se vuelven insuficientes. Dudar es someter a crítica lo que sabemos o pensamos que conocemos.
    • Conmoción existencial: La vida trae consigo acontecimientos que nos sacuden y nos despiertan. Karl Jaspers ha llamado a estos momentos ‘situaciones límite’, que son la muerte, el dolor, la lucha y la culpa.
  7. ¿Cuándo se originó la Filosofía?

    En Occidente, en Grecia, más concretamente en Mileto, en el siglo VI a.C.

  8. ¿A qué llama Karl Jaspers situaciones límite?

    Llama así a los momentos en la vida que nos sacuden y nos despiertan. Son 4: La muerte, el dolor, la lucha y la culpa.

  9. Indica los cinco caracteres que tienen los mitos (solo los nombres).

    Es una narración tradicional, proporciona las primeras explicaciones acerca del cosmos, informa del origen del ser humano, es imaginativo y simbólico, es con frecuencia antropomórfico y suele ser de carácter religioso.

  10. ¿Con quién se suele decir que empezó la Filosofía?

    Se suele afirmar que la Filosofía empezó con Tales de Mileto.

  11. ¿Qué valor tenía el ágora como medio para el desarrollo de la Filosofía?

    El ágora o plaza pública, como centro cultural y político, era lugar frecuente de reunión en el que los ciudadanos se reunían para discutir.

  12. ¿Por qué la Filosofía es un saber universal?

    Porque se interesa por la realidad en su conjunto. Busca la globalidad.

  13. ¿Por qué es valioso para la Filosofía decir que es inútil?

    Para la Filosofía, la utilidad no es un valor superior. Es un fin en sí y no un medio para otra cosa. Solo busca el saber.

  14. Coloca en cada época histórica a estos cuatro autores:

    Platón: Filosofía antigua.

    Descartes: Filosofía moderna.

    Nietzsche: Filosofía contemporánea.

    Tomás de Aquino: Filosofía medieval.

  15. Pon un ejemplo de un filósofo de una de estas corrientes:

    Escolástica: Tomás de Aquino.

    Empirismo: Hume (Nietzsche no es un empirista clásico).

    Racionalismo: Descartes.

    Idealismo: Hegel.

Definiciones de Conceptos Filosóficos Clave

RAZÓN
Es el elemento del conocimiento humano que le permite universalizar la experiencia, planteando cuál es la causa de la que proceden los fenómenos que observamos. Distingue al ser humano del resto de los vivientes. Se distingue entre razón teórica, práctica y técnica.
SENTIDOS
Son los diversos elementos que permiten conocer la realidad particular que aparece en la experiencia.
MITO
Conjunto de narraciones tradicionales que proporcionaron al ser humano las primeras explicaciones acerca del cosmos y de él mismo. Aparece como contrapuesto a LOGOS.
LOGOS
Término griego sinónimo de expresión, palabra, discurso o razón; significa también ley o principio. Para los griegos, este concepto se podría entender como el discurso inteligible o razonado, y también como la razón universal que hace posible un orden y un sentido del mundo. Se contrapone al MITO.
ARCHÉ
Término griego que significa principio. Es el primer elemento o conjunto de elementos del que había surgido todo.
NECESIDAD
Es aquello que es imprescindible para la existencia de otra cosa o que existe por sí sin necesidad de otro.
CONTINGENCIA
En metafísica se aplica a lo que es pudiendo no ser. Es la característica de los seres materiales, que no tienen su causa en sí mismos. Es lo contrario de necesario.
ESENCIA
Aquello que hace que algo sea lo que es; determina la naturaleza o el modo de ser y obrar de una cosa, y le proporciona unidad y estabilidad.
SUBSTANCIA
Modo de ser que es en sí mismo, es decir, aquel que es sujeto y no existe en otro.
CAUSA
Es el factor que produce un efecto. Puede ser necesaria o suficiente.
EXISTENCIA
Es el modo concreto de vivir. Aplicado al ser humano, se centra en la capacidad de este de construir su vida de forma libre y personal.
CRÍTICA
Es la actitud de poner en duda los conocimientos y es un saber que hace referencia a las capacidades y a los límites del conocimiento humano.
METAFÍSICA
Ciencia del ente en cuanto ente. Esta disciplina estudia los fundamentos últimos de toda realidad, sus causas y primeros principios; por lo tanto, no analiza objetos particulares, sino lo que es común a todos los seres.
LÓGICA
Instrumento de todo saber, por el cual la razón regula su propia actividad y analiza las leyes que se refieren a su correcto ejercicio.
GNOSEOLOGÍA
Parte de la filosofía que se ocupa de los límites y la validez del conocimiento, es decir, cuándo se puede afirmar que nuestro conocimiento es auténtico conocimiento de lo real.
OBJETIVIDAD
Es aquel conocimiento que puede ser compartido por varios interlocutores. Es una condición del conocimiento científico y filosófico que aspira a mostrar la realidad.
DOGMATISMO
Es el modo como Kant denomina a la escuela racionalista por considerar que pensamiento y realidad coinciden plenamente.
CRITICISMO
Es el nombre que recibió la escuela de Kant por buscar los límites del conocimiento humano, poniendo en duda el alcance real del conocimiento y dándole solo un valor fenoménico.