Modernismo y Generación del 98
El Modernismo
Definición: Movimiento literario que se caracteriza por el esteticismo y el inconformismo. Se desarrolló fundamentalmente en poesía. Se entiende más como una actitud vital.
Fuentes e Influencias
- Parnasianismo: Poesía equilibrada y armoniosa. Perfección formal.
- Simbolismo: Utilización de símbolos.
- Decadentismo: Elegancia y refinamiento.
- Romanticismo: Intimismo y sentimentalismo. Influencia de Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
Temas y Características
- Escapismo
- Cosmopolitismo
- Sensibilidad y erotismo
- Tendencia a la melancolía y al hastío
- Esteticismo y búsqueda de la belleza
- Métrica libre
El Modernismo en América
- Etapa inicial: Preciosismo formal y culto a la belleza. Autor: José Martí.
- Etapa de plenitud: Poesía más intimista y reflexiva. Tema americano. Autor: Amado Nervo.
Rubén Darío
Ambientes refinados, sensualidad, preocupaciones sociales, América y reflexiones metafísicas. Obras: Azul; Prosas profanas; Cantos de vida y esperanza.
El Modernismo en España
Manuel Machado
Sensualidad y humorismo; temas históricos. Reflexiones sobre Castilla y Andalucía. Obras: Alma; Cante hondo.
La Generación del 98
Definición: Grupo de autores que surge en torno a 1898 con preocupaciones comunes: la identidad española y la necesidad de regeneración.
Temas y Características
- España
- Castilla y sus paisajes
- Preocupaciones existenciales
- La envidia
Etapas
- De juventud: Rebeldía.
- Grupo de los Tres: Azorín, Maeztu y Baroja.
- Madurez: Individualismo. Influencia de las corrientes irracionalistas. Preocupaciones existenciales y metafísicas. Tema de España.
Autores Fundamentales del 98
Miguel de Unamuno
- Características: Escribió en todos los géneros. Honda preocupación por España. Inquietudes existenciales: esencia del hombre, inmortalidad del alma, el sufrimiento…
- Obras: Niebla, El sentido trágico de la vida, El otro, San Manuel bueno, mártir.
José Martínez Ruiz, Azorín
- Características: Su obra oscila entre el ensayo y la novela; profunda meditación sobre el paisaje de Castilla; su estilo es sobrio, con riqueza léxica, frases cortas, descripciones detalladas y minuciosas.
- Obras: Castilla, La ruta de Don Quijote.
Pío Baroja
- Características: Reflexión sobre los comportamientos humanos, denuncia de la crueldad, pesimismo, postura escéptica en materia religiosa, concepción de la novela como un género multiforme y abierto; estilo antirretórico, busca la sencillez; uso de frases y párrafos cortos que aportan dinamismo a las descripciones.
- Obras: La busca, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero, Camino de perfección.
Ramón María del Valle-Inclán
- Características: Se inicia en el terreno del modernismo, novelas donde se recrea un mundo decadente, refinamiento léxico y formal, presencia de lo sensual, prosa lírica y rítmica.
- Obras: Sonatas.
Antonio Machado
- Características: Evolución de un suave modernismo inicial hacia una poesía comprometida con los ideales del 98, individualismo y solidaridad.
- Tres periodos en su obra:
- Etapa modernista: Soledades, galerías y otros poemas. Temas intimistas, simbolismo.
- Etapa noventayochista: Campos de Castilla. Paisaje como reflejo de su estado de ánimo, temas como la pobreza, las dos Españas (una superficial y otra profunda/reflexiva), el amor y el dolor.
- Última etapa de continuidad: Nuevas canciones y últimos poemas. Temas y formas se repiten sin aportaciones interesantes.
- También escribió en prosa (ensayo): Juan de Mairena (reflexión sobre la enseñanza, la identidad de España, sentido de la vida…).
Novecentismo y Vanguardias
El Novecentismo (Generación del 14)
Definición: Grupo de intelectuales liderado por el filósofo José Ortega y Gasset.
Rasgos Ideológicos
- Intelectualismo
- Elitismo
- Europeísmo
Características Estéticas
- Arte puro
- Estilo pulcro
- Predominio del ensayo
El Ensayo
- Características: Preocupaciones por España y el arte. Estilo pulcro.
- Autor: José Ortega y Gasset. Líder de la generación. Estilo brillante y didáctico. Obras: España invertebrada, La rebelión de las masas.
La Novela
- Características: Abandono de lo sentimental; intención política. Ambientes urbanos y modernos. Estilo cuidado.
- Autores:
- Ramón Pérez de Ayala: Novela intelectual. Perspectivismo. Obra: Prometeo.
- Gabriel Miró: Novelas líricas. Descripciones. Lenguaje cuidado. Obra: Las cerezas del cementerio.
La Poesía
- Características: Proceso de depuración, se elimina lo sentimental, lo social y lo político.
- Autor: Juan Ramón Jiménez: Búsqueda apasionada de la belleza absoluta. Necesidad de perfección. Su obra se divide en tres etapas:
Etapas de Juan Ramón Jiménez
- Poesía Sensitiva: Poesía inocente (musicalidad, versos cortos y rima asonante. Obras: Jardines lejanos, Elegías), poesía modernista (sonoridad, adjetivación, rima consonante. Obras: La soledad sonora, Sonetos espirituales).
- Poesía Desnuda: Depuración del modernismo, verso libre. Predominio del sustantivo. Contenido denso. Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades.
- Poesía Suficiente o Verdadera: Temas metafísicos y místicos. Búsqueda de lo absoluto. Obras: En el otro costado, Dios deseado y deseante.
Las Vanguardias (Los Ismos)
Definición: Distintos movimientos artísticos sorprendentes y provocadores que surgieron en el primer tercio del siglo XX. También llamados “ismos”.
Características Generales
- Voluntad de experimentación
- Deshumanización del arte
- Carácter integral (afecta a todas las artes)
- Ritmo vertiginoso
Principales Vanguardias Europeas
- Expresionismo: Deformar y exagerar los rasgos para conseguir expresividad. Descripciones caricaturescas, situaciones absurdas y distorsión en el lenguaje. Autor destacado: F. Kafka.
- Futurismo: Destrucción del pasado, nuevos valores (riesgo, velocidad, rebeldía, belleza de los nuevos avances…). Poesías dedicadas a la máquina de escribir, la electricidad, las fábricas… Autor destacado: F. T. Marinetti.
- Cubismo: Fragmentación de la realidad (imitación de la pintura). Atienden a los aspectos visuales tipográficos. Uso del caligrama. Autor destacado: Apollinaire.
- Dadaísmo: Carácter provocador. Espontaneidad infantil. Desprecio a toda norma lógica, moral y social. Punto de partida del surrealismo. Autor destacado: T. Tzara.
- Surrealismo: Liberación del arte. El arte no representa la realidad aparente sino la del subconsciente. Autor destacado: A. Bretón.
- Rasgos: Uso de imágenes extrañas (oníricas); procedimientos de desinhibición; se rompe la coherencia (sin puntuación); verso libre; rehumanización del arte.
Las Vanguardias en España
Aparecen en los primeros años del siglo XX. Revistas clave: Prometeo y la Revista de Occidente. El inicio propiamente dicho se da con Vicente Huidobro en 1918.
Primera Etapa: La Recepción de las Vanguardias
Ramón Gómez de la Serna: Greguerías (breves definiciones ingeniosas basadas en comparaciones, metáforas… buscando el efecto humorístico). Obra: Los medios seres.
Segunda Etapa: Las Vanguardias Hispánicas
- Ultraísmo: Influencia del futurismo, cubismo y dadaísmo. Ruptura con la literatura anterior, deseo de innovación, contacto con las vanguardias europeas. Autor destacado: J. L. Borges.
- Creacionismo: La poesía no imita la naturaleza, se la inventa. Nuevos significados en las palabras. Autor destacado: Huidobro. Y algunos poetas del 27 como R. Alberti o G. Diego.
Tercera Etapa: Surrealismo
Se desarrolla en la Residencia de Estudiantes. Ruptura con lo convencional para contactar con lo suprarracional. Escritura automática y collage. Rehumanización de las vanguardias. Autores destacados: Lorca y Alberti.
La Poesía de la Generación del 27
Definición: Grupo de escritores, principalmente poetas, con un afán de renovación, nacidos en torno a 1900. Estrechos lazos de amistad.
Rasgos Estilísticos
- Tradición y modernidad (combinación de lo popular y lo culto)
- Innovación métrica
- Cultivo de la imagen y la metáfora (influencia vanguardista)
- Variedad de temas
Evolución (Etapas)
- Primera Etapa (Juventud): Influjo de las vanguardias y la poesía pura.
- Segunda Etapa (Madurez): De la poesía rehumanizada, influencia del surrealismo y la crisis.
- Tercera Etapa (Exilio): Nostalgia, angustia y desarraigo.
Nómina de Autores del 27
Pedro Salinas
- Características: Búsqueda de la esencia de la realidad. Intento de reconciliar el cuerpo y el alma. Poesía pura: lenguaje sencillo; versos cortos; rima asonante.
- Obra: La voz a ti debida.
Jorge Guillén
- Características: Poesía pura con un estilo depurado y lenguaje elaborado. Métrica con formas tradicionales.
- Obra: Cántico.
Gerardo Diego
- Características: Variedad de temas, tonos y estilos. Conjuga la poesía de vanguardia con la lírica tradicional. Dominio de la métrica. Cultivó el romance y el soneto.
- Obra: Versos humanos.
Vicente Aleixandre
- Características: Huye de esquemas rígidos, prefiere el verso libre. Utilización de metáforas visionarias.
- Ciclos:
- Vanguardista y poesía pura (amor como destrucción de lo individual. Unión amorosa).
- Poesía más clara y reflexiva (la Naturaleza como tema principal).
- Obra: Ámbito.
Luis Cernuda
- Características: Los temas fundamentales son la incompatibilidad del deseo y la realidad; la soledad; ansia de belleza perfecta y el amor. Su estilo rechaza los ritmos demasiado marcados, opta por el versículo. También rechaza la rima y el lenguaje brillante frente al tono coloquial.
- Obra: Donde habite el olvido.
Dámaso Alonso
- Características: En sus inicios es una poesía pura (sencillez, pureza y ternura).
- Obra: Hijos de la ira es una obra fundamental en la generación. Entiende el mundo como un caos, la poesía como búsqueda de sentido. Está más cerca del surrealismo. Utilización de exclamaciones y preguntas retóricas. Versículos basados en paralelismo de ideas.
Emilio Prados
Etapas:
- Marcada por el surrealismo. Obra: La voz cautiva.
- Poesía pura.
- Destierro.
Manuel Altolaguirre
- Características: Melancolía en sus versos. Uso de estrofas tradicionales. Poesía como fuente de conocimiento.
- Obra: Fin de un amor.
Rafael Alberti
- Características: Variedad de temas, tonos y estilos. Alternancia entre la poesía pura, lo tradicional, lo rococó y lo vanguardista; el humor, el juego, la angustia y la pasión política.
- Etapas:
- Neopopulismo: Poesía pura unida a la tradición popular. Obra: Marinero en tierra.
- Barroquismo: Poesía más hermética y gongorina. Obra maestra: Sobre los ángeles, en la órbita vanguardista.
- Poesía civil: Poesía social y política. Obra: El poeta en la calle.
- Poesía en el exilio: Añoranza de la patria. Obra: Poemas del desierto y de la espera.
Federico García Lorca
- Temas: Sentimiento de destino trágico; preocupación social; frustraciones; amor; sexo; infancia.
- Estilo: Poesía rica en símbolos. Lenguaje poético propio. Uso muy original de las figuras retóricas.
- Obras: Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
Figuras Adicionales
Las Sinsombrero
- Características: Publicación de sus obras en fechas comunes; publicación en revistas universitarias; amistad y grandes viajeras.
- Evolución: Buscaron renovar la poesía tradicional; formaron parte de la vanguardia; compromiso con su poesía, humanización (cuando llegó la República).
- Autoras destacadas:
- Elisabeth Mulder: Sinfonía en rojo
- Ernestina de Champourcin: En silencio
- Carmen Conde: Brocal
- Margarita Ferreras: Pez en el agua
Miguel Hernández (Puente Generacional)
- No pertenece estrictamente a la Generación del 27.
- Puente entre la Generación del 27 y la Generación del 36 (por edad).
- Unifica: inspiración con rigurosidad; lo popular con la técnica.
- Equilibrio entre emoción y contención.
- Madurez poética con El rayo que no cesa.
- Durante la guerra: poesía como compromiso. Obras: Viento del pueblo; Cancionero y romancero de ausencias.