Fundamentos de la Filosofía Clásica: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles

PLATÓN

ONTOLOGÍA PLATÓNICA

Dualismo: Mundo de las Ideas y Mundo Sensible

A. El Mundo de las Ideas (Kosmos Noetós)

Previo, independiente y separado del mundo sensible. Son realidades absolutas, eternas, inmutables y universales; de ellas derivan todas las cosas del mundo sensible.

  • La noción de Idea: No es un concepto mental, sino una entidad con existencia objetiva. Las Ideas existen con independencia de los objetos sensibles.
  • Las Ideas: Son la entidad inteligible de las esencias de las cosas sensibles.

Características:

  • Solo pueden ser captadas por el entendimiento (razón).
  • Son la causa de las cosas (responsables de su ser y acción).
Estructura y Jerarquía de las Ideas

El mundo de las Ideas es un sistema coordinado, ordenado jerárquicamente. Cada Idea participa de las situadas en un plano superior; por lo que todas participan de la Idea de Bien.

(Ejemplo: la “Idea de Caballo” tiene entidad en sí misma, pero participa en la “Idea de Ser” en tanto que “es” algo; en la de “Unidad” en tanto que es “uno”, etc.)

La Idea de Bien: Principio Supremo

La Idea de Bien va más allá del bien moral; es lo bueno, lo apropiado, lo correcto, lo perfecto. Todo tiene una determinación que le hace ser lo que es; la Idea de Bien expresa esa determinación (Es la Idea de la Idea).

Las cosas sensibles tienen un ser en tanto que participan de las Ideas; las Ideas tienen un ser en tanto que participan de la Idea de Bien.

→ El Bien es la Idea primera, el principio que da sentido y hace inteligible a todo lo real.

B. El Mundo Sensible (Kosmos Aisthetós)

Realidad de rango inferior, percibida a través de los sentidos y sujeta al cambio.

→ Depende del Mundo de las Ideas (una figura es un triángulo en tanto se realiza la Idea de Triángulo).

Origen del Mundo Sensible: El Demiurgo

El Demiurgo (artesano divino) ordena el cosmos a partir de:

  1. Las Ideas (modelo).
  2. Una masa material caótica e informe.
  3. El espacio preexistente.

→ El mundo sensible es una copia o imitación del mundo inteligible.

→ Las Ideas determinan el ser y el orden del mundo, a la vez que son su fin o meta.

C. Relación entre los Dos Mundos

  • Imitación: El mundo sensible ha sido creado imitando las Ideas; estas son imitadas por las “cosas”.
  • Participación: Las cosas sensibles participan de las Ideas; toman algo de su ser como esencia.

GNOSEOLOGÍA PLATÓNICA: El Conocimiento

El Conocimiento y sus Grados

El conocimiento es proporcional al ser: a mayor ser, mayor cognoscibilidad. A cada grado de ser (de realidad) le corresponde un grado y una forma de conocimiento.

Como la realidad se divide en Mundo de las Ideas (máxima realidad) y Mundo Sensible (mínima realidad), habrá dos niveles fundamentales de conocimiento:

  • Ciencia (Episteme): Conocimiento de las Ideas; verdadero y universal.
  • Opinión (Doxa): Conocimiento del mundo sensible; de menor rango (no es auténtico conocimiento).

La Línea Dividida: Grados de Conocimiento

Opinión (Doxa):

  • Eikasia (Imaginación): “Ficciones” en general. Conocimiento menos verdadero (no demostrable ni intuible): artes, técnica.
  • Pistis (Creencia): Realidad sensible (copias de las Ideas). Conocimiento no demostrable ni intuible: biología, física.

Ciencia (Episteme):

  • Dianoia (Razón Discursiva): Realidad constituida por las Ideas. Reconocimiento de estas a través de los particulares sensibles mediante hipótesis o supuestos: matemáticas.
  • → Su objeto son las Ideas, pero hace uso de hipótesis para captarlas.
  • Noesis (Inteligencia/Intuición): Conocimiento de las Ideas, no a través de hipótesis, sino elevándose por encima de estas hasta alcanzar el principio primero del que dependen todas las ideas: la Idea de Bien.
  • → Se logra sin servirse de los sentidos o la demostración; solo con la inteligencia (nous).

Métodos para Alcanzar el Conocimiento de las Ideas

A. Teoría de la Reminiscencia (Conocer es Recordar)

Al encarnarse en el cuerpo, el alma olvida el mundo de las Ideas.

→ Al recibir (mediante los sentidos) las cosas sensibles, como estas son copia de las Ideas, el alma recuerda las originales. Lo sensible sirve como estímulo para recordar aquello que conocía pero había olvidado.

B. La Dialéctica

La dialéctica es una forma de pensamiento que avanza a través de la contraposición de tesis, dando como resultado una síntesis.

  • Dialéctica Ascendente: Se identifica con el movimiento ascendente del alma en busca de una comprensión cada vez más universal de la realidad. Este proceso nos llevará desde el conocimiento de menor grado hasta las Ideas y, una vez allí, la diversidad de Ideas nos llevará hasta aquello que todas tienen en común, el fundamento de todo: la Idea de Bien.
  • Dialéctica Descendente: Un proceso inverso que nos permite reconstruir la multiplicidad de Ideas sin la ayuda de la experiencia, únicamente reconociendo la comunicación y los lazos existentes entre ellas.

C. El Amor (Eros / Deseo)

El amor, o Eros, representa el impulso que lleva al filósofo a conocer, dirigiéndose así hacia el mundo de las Ideas, a través de un proceso ascendente:

  1. Deseo sensual (belleza sensible).
  2. Amor a la belleza del alma.
  3. Belleza de las instituciones y leyes.
  4. Belleza matemática.
  5. Belleza en sí: la Idea de Belleza.

(Referencia: Diotima, p. 66-68)

ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA: La Teoría del Alma

A. Dualismo Cuerpo/Alma

Al dualismo ontológico (Mundo Sensible/Inteligible) le corresponde un dualismo antropológico entre el cuerpo y el alma: dos realidades distintas unidas temporalmente.

  • El alma pertenece al Mundo de las Ideas y por naturaleza se siente impulsada hacia este.
  • El cuerpo (“cárcel del alma”) pertenece al mundo sensible.

Características Principales del Alma

  1. El alma constituye la verdadera esencia del ser humano.
  2. El alma, como las Ideas, es inmaterial e inmortal.
  3. La unión cuerpo-alma es accidental, un estado transitorio. Puede considerarse una unión antinatural, pues el lugar del alma es el mundo inteligible.
  4. Mientras está unida al cuerpo, su misión es la de purificarse y prepararse para volver a contemplar las Ideas. Para ello debe imponerse a las exigencias y necesidades del cuerpo (impurezas), que le impiden el ejercicio del conocimiento intelectual.

B. Las Tres Partes del Alma (Mito del Carro Alado)

Platón propone una división tripartita del alma. El alma humana tiene 3 dimensiones; a cada dimensión le corresponde una virtud:

  1. El Alma Racional (Auriga): En ella reside la facultad del conocimiento.
  • Inteligencia y autonomía. Debe gobernar a las otras partes del alma.
  • Virtud: Prudencia.
El Alma Irascible (Caballo Blanco): Facultad de la voluntad.
  • Impulsos voluntarios y altos afectos que mueven al ser humano (bien, justicia).
  • Virtud: Fortaleza.
El Alma Concupiscible o Apetitiva (Caballo Negro): Facultad apetitiva (deseo de placeres).
  • Virtud: Templanza o moderación.

Cuando las tres partes del alma logran un equilibrio, es decir, cuando cada parte actúa de acuerdo a su naturaleza y cumple con la misión que le es propia (virtuosamente), aparece una cuarta virtud: la Justicia.

ÉTICA PLATÓNICA

La ética de Platón es:

  • Eudemonista: Busca la felicidad (individual y colectiva).
  • Naturalista: Bueno es aquello acorde con la naturaleza humana.

→ La felicidad es la actuación acorde a las exigencias de la naturaleza humana, dada por el alma tripartita.

→ Felicidad = Equilibrio entre las 3 partes del alma.

→ Felicidad = Virtud.

Conceptos de Virtud

Platón entiende la virtud de tres maneras:

  1. Virtud como Sabiduría: Solo actúa bien aquel que conoce el Bien (Ideas).
  2. Virtud como Purificación: Liberación de las necesidades corpóreas por parte del alma.
  3. Virtud como Justicia: Equilibrio y armonía entre las 3 partes del alma.

→ La Justicia se logra cuando las partes del alma actúan de acuerdo a su naturaleza (virtuosamente): la racional con prudencia; la irascible con fortaleza y la concupiscible con templanza. Esto resulta en un Alma Justa.

POLÍTICA PLATÓNICA: La Búsqueda de la Justicia en la Polis

Platón busca la Justicia como elemento para regir la Polis (Estado).

→ Recurre a una utopía política en la que el gobierno pertenece a los filósofos, pues estos son los únicos que conocen las Ideas de Verdad, Justicia, Bien, y, por ende, los únicos que pueden llevarlas a la práctica.

Mito de la Caverna: Aquel que consigue salir debe volver para guiar a los demás.

Clases Sociales y Justicia en la Polis

La Polis platónica se compone de 3 clases sociales paralelas a las 3 partes del alma:

  1. Alma Racional → Gobernantes Filósofos: Abolición de la propiedad privada y la familia.
  2. Alma Irascible → Guardianes/Militares: Abolición de la propiedad privada y la familia.
  3. Alma Concupiscible → Productores/Artesanos: Mantienen la propiedad privada y la familia.

[Equilibrio entre 1, 2 y 3 = JUSTICIA social].

Dado que cada individuo posee unas características diferentes, se debe aplicar una educación distinta para cada uno, dependiendo de la parte predominante del alma y la función que este va a llevar a cabo en la ciudad.

→ Subordinación del bien individual al bien colectivo.

→ Identificación saber teórico – saber práctico → Jerarquía Filósofo-Rey.

Degradación de las Formas de Gobierno

Aristocracia → Timocracia → Oligarquía → Democracia → Tiranía

ARISTÓTELES

TEMAS CENTRALES DE LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA

1. Crítica a la Teoría Platónica de las Ideas

La búsqueda de la determinación y la definición de las cosas que inicia Sócrates inspira la teoría de las Ideas de Platón.

→ Pero Platón separa la esencia (definición/universal) de las cosas sensibles y le otorga existencia propia (Ideas).

Para Aristóteles:

  • Intentando explicar el mundo (sensible), Platón lo duplica y dificulta la explicación.
  • El mundo de las Ideas no es capaz de explicar nada sobre el mundo sensible; pues si la esencia de las cosas está separada de estas, significa que no es su esencia.
  • La “participación” de las cosas respecto a las Ideas es un recurso poético.
  • Las Ideas tampoco explican el origen y el devenir (cambios) de las cosas. Por eso Platón se ve “obligado” a introducir la figura del Demiurgo.

Conclusión: No es posible que la esencia de las cosas exista separada de las cosas.

→ Aristóteles mantiene lo fundamental de la herencia socrática y platónica: la ciencia versa sobre aquello que es general y universal y busca la esencia común de las cosas. Sin embargo, considera que esta se encuentra en las mismas cosas.

2. La Lógica: Propedeútica a la Ciencia

Aristóteles creó la lógica como propedéutica (requisito previo) a la ciencia.

→ Dado que la ciencia versa sobre lo universal y necesario, para adquirir un conocimiento científico de la realidad debemos conectar las cosas singulares con las universales.

→ La función de la lógica es establecer esa relación entre lo universal y lo particular.

A. El Silogismo

Estructura formal que asegura esta conexión universal-particular.

→ “Discurso en el que de unas premisas se siguen o concluyen necesariamente otras distintas.”

Ejemplo: “Todo hombre (B) es mortal (A); Sócrates (C) es un hombre (B); entonces, Sócrates (C) es mortal (A)”.

→ El silogismo expresa una relación de inclusión: cómo lo particular se subsume en lo universal.

B. La Demostración y la Definición

Solo poseemos conocimiento científico de alguna cosa cuando sabemos:

  1. Que la cosa es (existe).
  2. Lo que la cosa es (su esencia).
  3. El porqué de 1 y 2 (su causa).

Conocer la causa nos permite saber que la cosa es necesariamente así y no de otra manera → requisito para el conocimiento científico (universal y necesario).

→ Este tipo de conocimiento solo se consigue por medio de demostraciones.

→ Las demostraciones son un silogismo “científico”: apoyado en premisas “verdaderas, primarias e inmediatas” que sean causa de la conclusión.

→ Estas premisas son los primeros principios (Axiomas y tesis).

Conclusiones sobre la Lógica Aristotélica
  • Mediante la demostración, la ciencia establece las cuestiones 1) y 3): que una cosa es (existe) y el porqué (causa).
  • La cuestión 2), lo que una cosa es (esencia), se establece por medio de la definición, la cual expresa la esencia.
  • La lógica aristotélica sustituye a la dialéctica platónica como nuevo procedimiento científico (universal y necesario) para adquirir conocimiento verdadero.

→ El silogismo permite introducir lo particular en lo universal.

→ La demostración se apoya en principios universales para conocer la esencia y la causa.

→ La definición permite establecer la esencia de todo aquello en que se puede clasificar la realidad.

3. Metafísica (Ontología): La Ciencia del Ser en Cuanto Ser

Ciencia que Aristóteles denominó como “filosofía primera”.

¿De qué trata? → De lo más universal que existe: el ser en tanto que ser (y sus atributos esenciales).

3.1. El Ser

Independientemente de su entidad particular, todo ser tiene algo en común: todo ser es (algo).

→ El ser es el elemento común de todas las cosas; es la unidad.

→ Esta unidad es la forma primordial del ser y recibe el nombre de Sustancia.

3.2. La Sustancia (Ousía)

Es el ser propiamente dicho (lo que le hace ser lo que es).

Contrariamente a Platón, lo verdaderamente real no son las Ideas sino los individuos concretos (particulares); esto es, las sustancias.

→ Sustancia = Individuo concreto.

Tipos de Sustancia

Dado que la ciencia versa sobre universales, no particulares, Aristóteles introduce dos tipos de sustancia:

  • Sustancia Primera: Individuo concreto (Yo, Sócrates, este caballo). Es lo verdaderamente real.
  • Sustancia Segunda: Especie/Género/“Esencia” (ser humano, caballo). Es el objeto de la ciencia.

→ Las Sustancias Segundas son secundarias y solo existen en la Sustancia Primera (no tienen existencia propia).

→ La Sustancia Primera es el sujeto en el que existe la Sustancia Segunda.

3.2.1. Las Categorías

En todo ser se distinguen “maneras de ser” (las Categorías):

  • SUSTANCIA
  • ACCIDENTES: Se encuentran en el ser, pero no son necesarios sino contingentes. Son las “características” o “atributos” de la sustancia (cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, etc.).

3.3. La Materia y la Forma (Teoría Hilemórfica)

La Sustancia Primera es el individuo concreto (Sócrates, yo…). En este individuo concreto se encuentra la esencia o Sustancia Segunda (ser humano).

→ La sustancia es un compuesto de Materia (hylé) y Forma (morphé).

Ejemplo: “Sócrates (materia) es un ser humano (forma)”.

  • La Materia: Es el sujeto de la forma; “recibe” la forma y está sujeta al cambio.
  • La Forma: Es la esencia de la cosa; “moldea” la materia y es eterna (en cuanto universal).

Materia y forma no existen independientemente, sino únicamente en el compuesto de ambos.

→ Todo lo existente (material) es un compuesto de materia y forma.

Prioridad de la Forma

Aristóteles otorga prioridad a la forma porque:

  1. Esta es la esencia del individuo y solo ella es definible y cognoscible.
  2. La forma es común a toda la especie y preexiste al individuo.

→ La materia, en cambio, individualiza (incognoscibilidad del individuo).

3.4. La Potencia y el Acto

Considerada una de las aportaciones más importantes de Aristóteles: explica el devenir (cambio) de la sustancia. En todo ser encontramos:

  • El Acto: Lo que este ser ya es.
  • La Potencia: Su poder llegar a ser; aquello que no es, pero puede llegar a ser.

La potencia puede ser de dos tipos:

  • Potencia Activa: Poder o facultad de producir un efecto en otra cosa.
  • Potencia Pasiva: Posibilidad de pasar de un estado a otro y de recibir la acción de una potencia activa.

Ejemplo: El fuego tiene la potencia activa de “quemar” y el árbol la potencia pasiva de “ser quemado”.

→ Hay una prioridad absoluta del acto frente a la potencia: la potencia es siempre potencia de un acto.

Paralelismo Potencia – Acto / Materia – Forma:

  • La materia está en potencia de la forma; tiende hacia la forma (materia = potencia).
  • La materia, en potencia, está sujeta al cambio (sustancia primera / individuo).
  • La forma está en acto (sustancia segunda / esencia).

4. Epistemología: El Proceso del Conocimiento

Los individuos concretos (Sustancia Primera) poseen un principio de inteligibilidad: la esencia (Sustancia Segunda). Para obtener conocimiento, debemos dirigirnos a estos.

Proceso de Conocimiento

A. La Sensación

Los sentidos son el punto de partida de cualquier tipo de conocimiento.

→ Permiten captar la forma de los cuerpos sensibles, aislada de la materia.

→ Toda información susceptible de ser conocida “entra” en nuestro cuerpo mediante la vista, olfato, etc.

Ejemplo: El ojo que contempla un árbol se “apodera” de la forma de este.

B. La Imaginación

Permite elaborar, a partir de los datos sensoriales, una “imagen mental” que unifica las propiedades de aquello que percibimos.

→ Estas imágenes nos permiten acumular (en la memoria) experiencias de formas sensibles.

C. El Pensamiento (Abstracción)

A partir de la acumulación de imágenes creamos abstracciones (proceso inductivo).

→ Representaciones de cualidades contenidas en elementos materiales que componen la realidad.

→ El pensamiento permite conocer la esencia y generar conceptos universales.

Funciones del Entendimiento
  • Entendimiento Agente: Permite crear el universal a partir del particular (abstracción).
  • Entendimiento Paciente: Permite reconocer el universal (una vez creado) en las nuevas percepciones.

5. Antropología: Teoría del Alma

Aristóteles aplica la teoría hilemórfica (materia-forma) al ser humano: cuerpo-alma.

Dado que las actividades propias del alma son irrealizables sin el cuerpo, se deduce:

→ No se puede considerar al alma como algo separado del cuerpo.

→ Cuerpo y alma constituyen una sola sustancia: relación materia (cuerpo) y forma (alma).

El alma, como forma, constituye el principio de toda actividad de un ser vivo.

→ Las funciones de todo ser vivo vienen dadas por el alma.

Ejemplo: “Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma”.

→ Por ello, cuerpo y alma son inseparables:

  • Un cuerpo sin alma dejaría de ser un organismo vivo (sería materia informe).
  • Un alma sin cuerpo no sería nada (siempre es función o forma de…).

5.1. Funciones del Alma

Aristóteles defiende la unidad del alma (a diferencia de Platón). Esta alma tiene 3 funciones destinadas:

  1. Función Vegetativa: Nutrición, crecimiento y reproducción.
  2. Función Sensitiva: Sensación y movimiento.
  3. Función Racional: Pensamiento.

→ El alma vegetal posee 1); el alma animal 1) y 2); y el alma humana 1), 2) y 3).