Fundamentos del Pensamiento Moderno y Clásico: Descartes, Marx y Platón

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Descartes, Marx y Platón

René Descartes: La Búsqueda de un Fundamento Seguro

Descartes parte de una situación personal compleja. Por una parte, había sido educado en el colegio de La Flèche, regido por los jesuitas, de los cuales guardaba un buen recuerdo como profesores, pero deseaba, al mismo tiempo, olvidar todo lo que allí aprendió, impregnado de la más pura escolástica.

Por otra parte, su tiempo fue el del nacimiento de la nueva ciencia de Copérnico y la consiguiente aparición del método científico experimental. Se encuentra, pues, entre dos frentes netamente opuestos: el aristotelismo-escolasticismo de su educación y el surgir de un pensamiento científico nuevo que terminaría arrasando a largo plazo con las concepciones aristotélicas del universo, incluyendo, claro está, que el centro fuese el lugar natural de la Tierra.

Este panorama hizo que Descartes fuera bastante crítico respecto a la verdad y al conocimiento tal y como se habían planteado hasta ahora por el aristotelismo y también a como se comenzaba a plantear desde la nueva ciencia. Su objetivo fue el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Pero lo que Descartes quería no era descubrir una multiplicidad de verdades aisladas, sino desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese por supuesto nada que no fuera evidente por sí mismo e indudable. Habría entonces una conexión orgánica entre todas las partes del sistema, y el edificio entero reposaría sobre un fundamento seguro. El sistema sería así impermeable a los efectos corrosivos del escepticismo.

Descartes rompió conscientemente con el pasado, no con el fin de destruir toda filosofía anterior a él, sino con el fin de buscarle a esta un fundamento absolutamente seguro que impidiera definitivamente el ataque del escepticismo. Para ello se vio obligado a comenzar desde el principio, sin confiar en la autoridad de ningún filósofo anterior, y teniendo como única [referencia la razón]. Así, intentó deshacer la confusión entre lo que es claro y evidente y lo que lo aparenta, siendo en realidad no más que una conjetura más o menos probable, tal como había hecho la escolástica.

En resumen, Descartes parte de una preocupación antropológica y ética que le lleva a comenzar su filosofía por una Teoría del conocimiento tan segura que sirva de cimiento al edificio completo del saber humano.

Karl Marx: El Materialismo Histórico y las Filosofías de la Sospecha

Marx fue un discípulo díscolo de Hegel. Su principal aportación a la filosofía fue el materialismo histórico. Este pretende ser una teoría científica sobre el cambio histórico.

El Motor del Cambio Social

Teniendo el mismo objetivo que Hegel, Marx tiene un punto de vista opuesto sobre la causa o el motor de las transformaciones sociales: si bien para Hegel el cambio histórico es el producto de la evolución de la Razón o el Espíritu en el tiempo, para Marx la causa es exclusivamente material. Marx sintetiza su cambio de postura respecto a Hegel cuando afirma que “el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general”.

Marx confiaba en que el progreso tecnológico que había surgido con la Revolución Industrial y que había consolidado al capitalismo sería también el causante de su crisis definitiva y del tránsito al comunismo o sociedad sin clases. Este acontecimiento habría de ocurrir necesariamente porque las máquinas, con el tiempo, serían capaces de producir enormes cantidades de mercancías con el mínimo esfuerzo, dejando sin sentido conceptos como valor, precios, propiedad…

Las Filosofías de la Sospecha

Se suele incluir al materialismo histórico en lo que se ha llamado las “Filosofías de la Sospecha”, pues mantienen que para comprender la conducta de un individuo o de un grupo social no es adecuado atender a la explicación que dicho individuo o grupo da, sino que es necesario “sospechar” y buscar la explicación fuera de dicha comprensión. Los filósofos de la sospecha han sido:

  • Freud, que destaca la motivación sexual de nuestra vida anímica.
  • Nietzsche, para quien los valores cristianos no son más que expresión de una “decadencia física”.
  • El materialismo marxista, según el cual el orden social y los cambios históricos dependen no de los ideales de los hombres sino de los cambios en las condiciones materiales de vida.

Este análisis materialista de la cultura humana ha producido resultados muy positivos en las ciencias humanas del siglo XX, por ejemplo, los trabajos del antropólogo Marvin Harris en Vacas, guerras, cerdos y brujas.

Platón: La Teoría de las Ideas y la Finalidad Política

Nació en Atenas, hacia el 427 a. C., en familia aristocrática. Conoce a Sócrates a los 20 años, al que estará muy ligado durante toda su vida.

Motivación y Proyecto Político

Pronto se sintió inclinado hacia la acción política, y con la democracia recién restaurada se desilusionó cuando Sócrates fue condenado a muerte. Se dio cuenta de que la legislación y moralidad estaban corrompidas y llegó a la conclusión de que solo la filosofía puede mostrar la justicia.

Su filosofía tiene una finalidad política. Su proyecto fue crear un esbozo (utópico) de una ciudad ideal y un programa de educación especial de los gobernantes (Academia). Este proyecto y este programa se encuentran recogidos en la República. Su ilusión: crear un Estado en el que la muerte de Sócrates resulte imposible.

Síntesis Filosófica y Doble Realidad

En la filosofía de Platón podemos apreciar numerosas influencias de filósofos anteriores:

  • De Heráclito toma la noción de mundo sensible sometido a cambio permanente.
  • La influencia de Parménides se aprecia en todas sus teorías sobre las Ideas y toda su concepción del ser, que tendrá una influencia decisiva en la ontología y epistemología platónicas.

Desde este punto de vista, podemos decir que Platón representa la primera síntesis filosófica en la historia del pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y el de Parménides. Esto le lleva a sostener, por un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes, al mismo tiempo que, por otro lado, existen también las cosas mutables y efímeras que nos muestra el conocimiento sensible.

En definitiva, postula la existencia de una doble realidad:

  1. El Mundo de las Ideas (realidad permanente).
  2. El Mundo Sensible (realidad mutable).

Y dos formas de conocimiento:

  1. El conocimiento sensible.
  2. El conocimiento intelectual o racional.

A partir de este corte o separación radical en el plano onto-epistemológico, generó Platón toda una teoría conocida con el nombre de TEORÍA DE LAS IDEAS que mediatiza absolutamente toda su filosofía; de tal manera que la ontología, la epistemología, la axiología, la ética, la política, la estética, y cualquier otro aspecto de su pensamiento habrá de entenderse y explicarse a partir de la Teoría de las Ideas.