Conceptos Clave de la Historia Moderna: Antiguo Régimen, Revolución Industrial y Liberalismo

El Antiguo Régimen y las Primeras Revoluciones

1. La Sociedad Estamental

La sociedad estamental estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado. El clero y la nobleza eran estamentos privilegiados, mientras que el Tercer Estado no tenía privilegios y debía soportar todas las cargas fiscales. La agricultura era la fuente más importante de riqueza, pero era muy poco productiva. La tierra estaba concentrada en muy pocas manos. Los campesinos no solo pagaban prestaciones y rentas, sino también el diezmo y otros tributos. La subalimentación, la falta de higiene y los escasos médicos provocaban una mortalidad muy elevada. La esperanza de vida era baja y la mortalidad muy alta.

2. El Absolutismo Monárquico

El monarca poseía un poder absoluto al concentrar todos los poderes en su persona, no se sometía a ningún tipo de control. Los monarcas eran asistidos y asesorados por consejos, ministros y secretarios. El monarca debía respetar los privilegios tradicionales de la nobleza y el clero.

3. El Tratado de Utrecht

Es un tratado de paz firmado entre países antagonistas en la Guerra de Sucesión Española. Al morir sin descendencia Carlos II, último representante de los Austrias, Felipe V, primer rey de la Casa de Borbón, tuvo que enfrentarse a Inglaterra, Austria y otros por la corona española y sus territorios.

4. El Parlamento Inglés

El Parlamento Inglés estaba constituido desde la Edad Media. Los monarcas necesitaban la autorización de ambas cámaras para la aprobación de nuevos impuestos y debían respetar los derechos y las libertades tradicionales.

5. El Comercio Colonial

Buena parte de los productos manufacturados tenían como destino el comercio con las colonias. Los productos obtenidos en ultramar eran bien recibidos. En el siglo XVIII se abrieron nuevas rutas marítimas.

6. El Pensamiento Ilustrado

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, en el siglo XVIII. Los filósofos ilustrados sostenían que la razón era el único medio para entender y explicar el mundo. Los ilustrados defendían la libertad de conciencia y pensamiento.

7. El Despotismo Ilustrado

Es un concepto político que surge en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa, que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo.

8. La Revolución Americana

La Revolución Americana fue un conflicto entre las Trece Colonias británicas en América del Norte y Gran Bretaña. En el primer suceso, las colonias lograron mediante la guerra su independencia con respecto a Gran Bretaña. Al final de la guerra, en 1783, Gran Bretaña reconoció a sus antiguas colonias como una nación independiente.

9. Definiciones Clave

  • Manufactura: Nuevo modelo de producción industrial del siglo XVIII, que consiste en establecimientos subvencionados por el Estado o de iniciativa privada, donde se fabrican determinados artículos de lujo. La novedad consiste en la concentración de un número muy importante de trabajadores. Son un precedente de las fábricas modernas.
  • Crisis de subsistencia: Periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas, que al no poder recurrir a eficaces sistemas de transporte ni acceso a mercados, producían hambrunas.
  • Mercantilismo: Sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la riqueza esencial de los estados.
  • División de poderes: Nueva teoría política, base del liberalismo político, formulada por Montesquieu, afirmando que los tres poderes debían estar separados: poder ejecutivo (el rey), poder legislativo (el parlamento) y poder judicial (el juez).
  • Sociedad estamental: Forma de organización social, nacida con el feudalismo, en la que los individuos están adscritos a unos estamentos o grupos sociales que definen las actividades a las que se pueden dedicar y los privilegios que pueden disfrutar. El estamento es un grupo cerrado. Nobleza y clero eran privilegiados; el Tercer Estado, no privilegiado.
  • Derecho divino: Consiste en que la autoridad de un rey para gobernar proviene directamente de Dios, y no de ninguna autoridad terrenal o popular.
  • Soberanía nacional: Autoridad que reside en el pueblo a través de los órganos que lo representan.

La Revolución Industrial

1. Innovaciones Agrarias

Se llevaron a cabo tres innovaciones:

  • La difusión de una nueva rotación de cultivos que combinaba la siembra de cereales con plantas forrajeras. Esta rotación cuatrienal permitió suprimir el barbecho y ampliar la superficie cultivada.
  • La introducción de nuevas herramientas y de nuevos cultivos y fertilizantes.
  • Los cambios en la estructura de la propiedad agrícola mediante el cercado y la privatización de los campos abiertos y de las tierras comunales.

2. Factores Demográficos

El aumento de la oferta de alimentos hizo posible un elevado y continuo crecimiento de la población. Este crecimiento fue debido al descenso de la mortalidad y a un ligero aumento de la natalidad. La reducción de la tasa de mortalidad fue el resultado de una mejor alimentación. Como las parejas se casaban cada vez más jóvenes, tenían tiempo de tener muchos hijos, lo que supuso una subida de la natalidad.

3. La Revolución de los Transportes

En Gran Bretaña, para poder trasladar materias primas y mercancías, se mejoraron los caminos y se construyeron multitud de canales para posibilitar la navegación fluvial. Lo más importante de la revolución fue el ferrocarril, que aportó mayor rapidez y capacidad de carga y era más seguro para los pasajeros y las mercancías. El nuevo medio de transporte fue gracias a la invención de la locomotora. Se aplicó la máquina de vapor a la navegación, y los barcos de vapor permitieron acortar la duración de los viajes transoceánicos. El resultado de estas innovaciones fue la creación gradual de una densa red ferroviaria.

4. Openfield y Enclosures

El sistema de Openfield dividía los campos en tres zonas. En dos de ellas se cultivaban cereales y la tercera se mantenía en barbecho. Además, debían seguir la rotación comunitaria obligatoria. Con el sistema de Enclosures, las parcelas antes dispersas se agruparon y cercaron, a la vez que pasaban a ser de propiedad particular. En este proceso, los que tenían pequeñas parcelas tuvieron que venderlas a los grandes propietarios. Como resultado, muchos agricultores se convirtieron en jornaleros agrícolas.

5. Tipos de Industria

La Industria Algodonera

Fue el primer sector en mecanizar la producción. El algodón es una fibra vegetal propia de climas subtropicales que los ingleses difundieron por Europa a través de la importación. La mecanización del tejido se inició con la lanzadera volante, que aumentó la velocidad del tejido y permitió dar mayor anchura a las piezas. La hiladora y la Mule Jenny aumentaron la productividad del hilado.

La Industria Siderometalúrgica

La necesidad de hierro y la producción de armamento estimularon la industria siderúrgica. La fundición del hierro en altos hornos necesitaba un combustible más efectivo que el carbón, un método que utilizaba carbón de coque, con mucho más poder calorífico. Continuas innovaciones, como la pudelación y el laminado, perfeccionaron este proceso industrial. El desarrollo de la siderurgia propició el de la metalurgia.

La Minería del Carbón y del Hierro

La máquina de vapor y la industria siderúrgica necesitaban grandes cantidades de hierro y carbón. El desarrollo de la minería fue posible gracias al uso de vigas de hierro y la introducción de raíles y vagonetas. La minería y la siderurgia generaron las características “países negros“.

6. Liberalismo Económico y Capitalismo

El liberalismo económico es una teoría económica basada en el interés individual, la ley de la oferta y la demanda, la libre competencia entre empresas (porque estimula el descenso de los precios y la innovación tecnológica), la no intervención del Estado en la economía y el librecambismo. El capitalismo es un sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y de los bienes que se fabrican en manos de la burguesía, que aporta el capital; el trabajo asalariado que realiza el proletariado a cambio de un jornal; la libre iniciativa y la no intervención del Estado; y la existencia de crisis económicas periódicas.

7. La Segregación por Barrios

El rápido crecimiento de las ciudades originó una fuerte segregación social por barrios:

  • La burguesía abandonó el casco antiguo y, para albergar las nuevas y confortables viviendas burguesas, se derribaron las murallas de muchas ciudades a fin de construir grandes avenidas y se planificaron barrios residenciales, dotados de servicios públicos.
  • Los trabajadores se establecieron en barrios obreros, que crecieron sin planificación cerca de las fábricas y carecían de infraestructuras.

8. Proteccionismo y Librecambismo

Proteccionismo

Política económica que se caracterizaba por la protección de la economía nacional frente a la amenaza de la importación de productos de otras economías.

Librecambismo

Doctrina económica opuesta al proteccionismo, que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional.

Revoluciones Liberales y Nacionalismos

1. Causas de la Revolución Francesa

Hacia 1780, muchos sectores sociales en Francia mostraban su descontento con la situación económica y social. Los campesinos vivían una situación de grave necesidad: no eran propietarios de las tierras que trabajaban y sus cosechas solo servían para pagar impuestos. En las ciudades, los precios aumentaban y los salarios no daban para sobrevivir. La burguesía, aunque enriquecida con las manufacturas y el comercio, se sentía marginada social y políticamente. La hacienda estaba en bancarrota. La única solución pasaba por hacer pagar a los privilegiados, pero estos no estaban dispuestos a aportar más recursos.

2. De los Estados Generales a la Asamblea Nacional Constituyente

El 5 de mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales en Versalles. Luis XVI y su ministro Necker pretendían discutir solo sobre finanzas y descartaban las propuestas de reforma social que demandaba el Tercer Estado. Este exigió la reunión conjunta de todos los grupos y el voto por cabeza. Los diputados del Tercer Estado, con el apoyo de clérigos y nobles, constituyeron la Asamblea Nacional con la intención de elaborar una constitución. Más tarde, los Estados Generales se transformaron en Asamblea Nacional Constituyente. El 14 de julio, el pueblo de París asaltó la Bastilla, prisión y símbolo del absolutismo. Los campesinos protagonizaron revueltas antiseñoriales que se conocen como el Gran Miedo.

3. Cuadernos de Quejas

Eran los documentos que recogían las peticiones de cada grupo social, elaborados durante las elecciones de los representantes de cada estamento para los Estados Generales.

4. La República Girondina y Jacobina

Girondinos y Jacobinos discrepaban con respecto a la monarquía. Los girondinos querían castigar al rey, pero temían que su muerte radicalizara el proceso revolucionario. Los jacobinos lo querían juzgar, condenar y ajusticiar. La presión popular obligó a la Convención a tomar esta última opción: Luis XVI fue guillotinado. La situación era cada vez más complicada. Las ejecuciones reales dieron impulso a una coalición europea antirrevolucionaria contra Francia. Las clases populares reclamaban reformas sociales. Los jacobinos, respaldados por los sans-culottes, y sus líderes más radicales (Danton, Marat, Robespierre, Hébert) elaboraron una nueva constitución en 1793 que reflejaba los principios de la democracia social e impulsaron reformas sociales. Para imponer todas estas reformas, amparándose en las excepcionales circunstancias de la guerra, se estableció un gobierno revolucionario, el Comité de Salud Pública.

5. El Legado de Napoleón

Napoleón dirigió los destinos de Francia durante más de 15 años. Fue un personaje lleno de contradicciones. Organizó un poder personal y autoritario: se coronó emperador, eliminó la división de poderes y el principio de soberanía nacional, y restringió en gran medida las libertades personales y colectivas. También asentó grandes principios de la revolución, modernizó el país y confirmó las expropiaciones de tierras entregadas a los campesinos durante la Revolución Francesa. Producto de esta doble orientación fue la constitución de una “nueva nobleza” en Francia, formada por los servidores más fieles. Por último, con su expansión militar para imponer su dominio al resto del continente, extendió los principios de libertad de la Revolución Francesa y ayudó a acabar con las monarquías absolutas.

6. La Restauración Europea

Los monarcas del Reino Unido, Prusia, Austria y Rusia, vencedores de Napoleón en Waterloo, mostraron su decisión de restaurar las monarquías tradicionales e impedir la expansión de las ideas liberales. Para imponer estos principios y crear órganos internacionales para su defensa, los representantes de las potencias vencedoras se reunieron en el Congreso de Viena.

7. La Revolución de 1848: La Primavera de los Pueblos

La Revolución de 1848 tuvo una gran trascendencia en la historia europea, supuso el fin de la mayoría de las monarquías absolutas que quedaban en Europa. La revolución se inició de nuevo en Francia, terminó con la huida del rey y la proclamación de la república. Se formó un gobierno provisional que impulsó un programa de reformas políticas de pensamiento democrático. Tras la celebración de elecciones, consiguió la mayoría parlamentaria un nuevo gobierno más moderado, que eliminó gran parte de esas medidas. El impacto de la revolución en Francia fue inmediato y se extendió por Europa. En marzo de 1848, una revolución en Viena obligó al emperador de Austria a promulgar una constitución liberal y abolir la servidumbre. También el rey de Prusia prometió una constitución liberal.

8. La Unificación Italiana

Italia estaba dividida en múltiples estados y zonas como Lombardía o el Véneto estaban bajo dominio austriaco. Mazzini propugnaba, mediante la insurrección popular, la creación de una república democrática, unitaria y laica. Sin embargo, el fracaso de la vía revolucionaria en 1848 hizo que la monarquía liberal-constitucional del Piamonte, bajo la corona de Víctor Manuel II de Saboya, se impusiera como la única opción capaz de conseguir, mediante una guerra, la unidad de Italia. Finalmente, la unificación se consiguió gracias a un pacto entre Garibaldi, partidario de la vía democrática mazziniana, y la monarquía liberal del Piamonte.