1. Interpretación de Diagramas Ombrotérmicos (Climogramas)
1.a) Precipitación Anual y Distribución Mensual
La figura siguiente representa dos diagramas ombrotérmicos (climogramas). En el climograma de la izquierda, la **precipitación anual** resulta muy elevada (1268 mm), con todos los meses por encima de los 80 mm, excepto julio. Se observan dos **máximos pluviométricos** en **primavera** y en **otoño**, aunque la estación más lluviosa parece ser el **invierno**. En el climograma de la derecha, las **precipitaciones** son escasas (607 mm), con todos los meses por debajo de 80 mm, salvo noviembre, diciembre y enero. Las lluvias se concentran en **otoño**, **primavera** e **invierno**, estación que registra el **máximo pluviométrico**.
1.b) Temperaturas y Aridez
En el climograma de la izquierda, la **temperatura media** es de 14,2 °C, con una **oscilación térmica** alrededor de los 10 °C. En el gráfico de la derecha, la **temperatura media** es más elevada (18,2 °C), con una **amplitud térmica** igualmente más alta, pues oscila sobre los 18 °C. La **aridez** se define como la insuficiencia de precipitaciones para que la vegetación se mantenga en una situación óptima. La **aridez mensual** se mide mediante el **Índice de Gaussen**: un **mes es árido** si sus precipitaciones son iguales o menores que el doble de la temperatura: P (mm) ≤ 2T (°C). En un climograma, si la curva de las temperaturas está por encima de las barras de precipitaciones, indica **aridez**. En el primer climograma no existen meses áridos, pero en el segundo nos encontramos con cinco meses, de mayo a septiembre, con **déficit de precipitaciones**. Es decir, una **aridez generalizada**.
1.c) Identificación de Tipos Climáticos
En el primer climograma, la elevada pluviometría, el máximo pluviométrico en invierno, la amplitud térmica media con inviernos moderados y veranos frescos y, por último, la ausencia de aridez nos indican que nos encontramos con un **clima oceánico** que se localiza en **Galicia**, **Asturias**, **Cantabria** o **País Vasco**. En concreto, se corresponde con la ciudad de **Santander**. En el segundo climograma, la escasez de las precipitaciones y su distribución irregular, la elevada amplitud térmica con inviernos moderados y veranos muy calurosos y, por último, la presencia de aridez general nos indican que nos encontramos con un **clima mediterráneo** que se localiza en **Andalucía** o en la franja costera de **Murcia**, **Comunidad Valenciana**, **Cataluña** y **Baleares**.
2. Distribución de Precipitaciones Medias Anuales en España
2.a) Diferencias de Temperatura Media Anual
El mapa representa la distribución de **precipitaciones** medias anuales en España. La primera diferencia la encontramos en la **temperatura media anual**, ya que existe una diferencia de 3,1 °C. Las **temperaturas invernales** presentan valores muy similares, sobre los 11 °C, mientras que las **temperaturas estivales** en el primer caso alcanzan los 25 °C, y en el segundo no llegan a los 20 °C. Además, en el primer climograma la temperatura mínima sube rápidamente, de manera que en abril ya se alcanzan valores cercanos a los 15 °C, mientras que en el segundo estas temperaturas no llegan hasta mediados de mayo.
2.b) Influencia del Relieve en las Precipitaciones
Las unidades del **relieve peninsular** influyen en las **masas de aire** y, por tanto, en las **precipitaciones** debido a su **disposición** y **altura**. La disposición del relieve puede facilitar o dificultar la penetración de las distintas masas de aire que afectan al territorio peninsular. La **posición longitudinal (zonal)** de la mayor parte de las unidades del relieve facilita la penetración de las **masas de aire atlánticas**, permitiéndoles penetrar hasta el interior peninsular, aunque degradándose progresivamente en su recorrido. En cambio, esta disposición no permite el libre paso de las **masas de aire meridianas** (norte-sur o sur-norte). Así, las masas de aire procedentes del norte llegan al sur peninsular con un rigor muy atenuado, mientras que las masas de aire procedentes del sur, cuando alcanzan la costa cantábrica, llegan anómalamente resecas y cálidas, tras haber salvado todas las cordilleras zonales. El **Sistema Ibérico**, que corre en dirección noroeste-sureste, delimita ámbitos diferentes de influencia de masas de aire: atlánticas a **barlovento** y mediterráneas a **sotavento**. Lo mismo puede decirse de las **Cordilleras Béticas**, cuyo flanco oriental, a sotavento de las influencias atlánticas, presenta un claro influjo mediterráneo. La altura del relieve determina **precipitaciones orográficas**: cuando una masa de aire encuentra un obstáculo montañoso, se ve obligada a ascender, el vapor de agua que contiene se enfría y se condensa, dando lugar a precipitaciones en la **ladera de barlovento**; pasada la cumbre, la masa de aire desciende, se recalienta y produce sequedad por la **vertiente de sotavento**.
2.c) Contrastes de Precipitación: Noroeste vs. Sureste Peninsular
Las **precipitaciones** que se reciben en el **noroeste peninsular** están por encima de los 1000 mm anuales, frente a menos de 300 mm recogidos en el **sureste peninsular**. Las causas que explican las precipitaciones en el noroeste peninsular son que esta área, que corresponde con el **dominio climático oceánico**, recibe precipitaciones abundantes y bastante regulares, debido a que, por su latitud, se encuentra todo el año bajo la acción de las **borrascas atlánticas** y del **frente polar**. Además, está abierta a la influencia de masas de aire marinas, muy húmedas que, al chocar contra los relieves montañosos cercanos y paralelos a la costa, producen abundantes **precipitaciones de carácter orográfico**. Por el contrario, las causas de que el sureste peninsular reciba tan escasas precipitaciones son que esta área, incluida en el **clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario**, se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las **Cordilleras Béticas**, a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y a que son frecuentes las **advecciones secas de África**. Solo las perturbaciones que penetran por el **Estrecho**, o las formadas ocasionalmente sobre el **Mar de Alborán**, provocan precipitaciones.
3. Insolación Peninsular e Insular en España
3.a) Provincias con Alta Insolación (o baja, dependiendo del contexto)
El mapa muestra la **insolación peninsular e insular** en España. Las provincias son: **A Coruña**, **Lugo**, **Pontevedra**, **Asturias**, **Cantabria**, **Vizcaya**, **Álava**, **Guipúzcoa**, **Navarra**, **León**, **Palencia** y **Burgos**.
3.b) Factores de la Variedad de Insolación en Andalucía
La variada **insolación de Andalucía** se debe a la diversidad de su **medio físico**. Los niveles más altos se registran en el **Valle del Guadalquivir**, por su baja altitud, y en las **hoyas granadinas**, encerradas entre cadenas montañosas. Los niveles más bajos se localizan en ciertos enclaves montañosos, donde la altura aumenta la **nubosidad** y las **precipitaciones**, y en los sectores costeros más afectados por las borrascas formadas en el **Golfo de Cádiz**.
3.c) Impacto de la Insolación en la Economía Española
En primer lugar, el desarrollo del **sector primario** depende de las **condiciones climáticas**. Los niveles altos de **insolación** permiten una mayor variedad de **cultivos**, incluyendo algunos propios del **clima subtropical**. En contrapartida, la elevada insolación supone la **escasez de recursos hídricos**, ya que aumenta la **evaporación** y disminuyen las disponibilidades hídricas. Sin embargo, la principal actividad económica determinada por la insolación en España es el **turismo**. El alto nivel de insolación en el país es el principal atractivo de los turistas procedentes del resto de Europa, sobre todo de los países del centro y norte. Por esta característica, el **turismo** es una de las mayores fuentes de ingresos del país, sobre todo en las zonas litorales del sur y en las islas, donde se desarrolla principalmente un **turismo de sol y playa**.
4. Distribución de Temperaturas Medias Anuales en España
4.a) Temperaturas Medias por Localidad
El mapa representa la distribución de las **temperaturas medias anuales** en España, mediante **isotermas** y colores:
- 1: **A Coruña**; Entre 12,5 °C y 15 °C (Moderada)
- 2: **San Sebastián**; Entre 12,5 °C y 15 °C (Moderada)
- 3: **Barcelona**; Entre 15 °C y 17,5 °C (Cálida)
- 4: **Zaragoza**; Entre 15 °C y 17,5 °C (Cálida)
- 5: **Soria**; Entre 10 °C y 12,5 °C (Fresca)
- 6: **Valladolid**; Entre 10 °C y 12,5 °C (Fresca)
- 7: **Salamanca**; Entre 10 °C y 12,5 °C (Fresca)
- 8: **Badajoz**; Entre 15 °C y 17,5 °C (Cálida)
- 9: **Ciudad Real**; Entre 12,5 °C y 15 °C (Moderada)
- 10: **Murcia**; Más de 17,5 °C (Alta)
4.b) Diferencias Térmicas entre la Costa Cantábrica y Mediterránea Andaluza
Las **temperaturas medias anuales** de la **Costa Cantábrica** (entre los 12,5 y los 15 °C) son más bajas que las de la **Costa Mediterránea Andaluza** (entre 17,5 y 20 °C). Las causas de estas diferencias son:
- Latitud: Las temperaturas aumentan de norte a sur, por tanto, son más bajas en la costa cantábrica.
- Insolación: La costa cantábrica tiene casi la mitad de horas de sol que la mediterránea, debido en parte a la abundante nubosidad asociada a la mayor frecuencia con la que la zona es visitada por las borrascas ligadas al **Frente Polar**.
- Diferencias entre los mares que bañan sus costas: El Atlántico tiene una temperatura inferior a la del Mediterráneo, debido a que este último tiene un carácter casi cerrado, aislado por numerosos relieves y es más meridional, lo que ayuda a mantener más elevada la temperatura media a lo largo del año del litoral mediterráneo andaluz.
- Relieve: Los relieves paralelos a la costa cantábrica no la protegen de los vientos fríos del norte, al contrario de lo que hacen las **Cordilleras Penibéticas**, que actúan de barrera frente a esos mismos vientos.
- Dinámica atmosférica: La zona norte está más afectada por las **masas de aire frío** asociadas a los frentes procedentes del Atlántico norte, el **anticiclón escandinavo** o el **invernal centroeuropeo**, mientras que el mediterráneo andaluz recibe durante buena parte del año los **vientos cálidos** procedentes del sur, levante o los cálido-húmedos asociados a la entrada por el **Estrecho** de los frentes del suroeste.
4.c) Influencia del Relieve en la Distribución de Temperaturas
El **relieve** influye en la distribución de temperaturas debido a que estas descienden con la **altura**, lo que resulta en **inviernos** más fríos y **veranos** más frescos. Como muestra el mapa, las **isotermas** correspondientes a los **sistemas montañosos peninsulares** son inferiores a las de su entorno, notándose la influencia de la altura especialmente en los de la mitad norte peninsular. Esto quiere decir que el efecto de la altura sobre las temperaturas va disminuyendo de norte a sur. En este sentido, las zonas más frías corresponden a los **Pirineos Centrales**, cumbres más elevadas de la **Cordillera Cantábrica**, **Sistema Central** e **Ibérica**. El efecto apenas se nota ya en los **Montes de Toledo** y muy poco en **Sierra Morena**, recuperándose –aunque con menor intensidad que en el norte– en las **Cordilleras Béticas**, especialmente las altas **cumbres Penibéticas**.
5. Patrones de Precipitación en España
5.a) Contrastes de Precipitación: Noroeste Húmedo vs. Sureste Árido
Las **precipitaciones** del **noroeste peninsular** son abundantes, superando en muchos puntos los 2000 mm anuales y estando en general por encima de 1000 mm, valores propios de la **España húmeda**. En el **sureste peninsular**, las precipitaciones son escasas, por debajo de 400 mm anuales, existiendo zonas con valores inferiores a 200 mm, valores propios de la **España árida o muy seca**. Las causas que explican estos valores tan dispares las encontramos en el **clima**, **posición geográfica** e **influencia del relieve**. La parte noroeste se ve afectada frecuentemente por la entrada de **centros de bajas presiones** o **borrascas** que recorren el territorio de noroeste a sureste, disminuyendo el grado de precipitaciones conforme las nubes se adentran en el interior de la península, hacia el sureste, donde llegan con escasa o nula humedad. En cuanto al **relieve**, los **sistemas montañosos** actúan como barrera o muro de contención de estas borrascas, explicando la abundancia de precipitaciones en las cordilleras de mayor altitud y la escasez de las mismas en las vertientes situadas al este, como resultado del **efecto pantalla** de los **sistemas montañosos**.
5.b) Relación entre Precipitación y Relieve
En el mapa, los valores de **mayor precipitación** coinciden con los **sistemas montañosos** y, dentro de estos, con los **picos de mayor altitud**. Los valores de **menor precipitación** coinciden con las **llanuras**, **depresiones** y **vertientes orientales** de los sistemas montañosos, donde, como resultado del **efecto pantalla** de las **cordilleras**, la entrada de frentes se ve limitada.
5.c) Provincias con Precipitaciones Específicas (Listado)
Las provincias mencionadas son: **Lugo**, **Cantabria**, **Girona**, **Tarragona**, **Castellón**, **Valencia**, **Alicante**, **Almería**, **Granada**, **Málaga** y **Cáceres**.
6. Interpretación de un Mapa del Tiempo en la Península Ibérica
6.a) Centros de Acción Atmosféricos
En la figura siguiente se representa un mapa del tiempo que afecta a la Península Ibérica.
- **Centros de acción anticiclónicos**: Un **Anticiclón polar del Atlántico Norte** situado a medio camino entre Islandia y Norteamérica y el **Anticiclón de las Azores** situado al SW de este archipiélago.
- **Centros de acción depresionarios**: Una **borrasca del Mar del Norte** colocada sobre Escocia y otras dos **borrascas atlánticas** situadas sobre Terranova y al sur de esta isla.
6.b) Tipos de Frentes
De este a oeste aparece:
- Un **frente ocluido** (donde el frente frío alcanza al cálido) que afecta al **Mar de Noruega** y la **Europa Central**.
- Un **frente cálido** asociado a uno frío que recorre Europa desde **Gran Bretaña** a **Sicilia**.
- Un **frente frío** extendido entre las **Azores** y la **Península Ibérica**.
- Una **cadena de frentes** que cruzan el Atlántico llegando hasta la Península Ibérica (posiblemente sea el **frente polar**).
6.c) Condiciones Meteorológicas Actuales y Estacionales
El tipo de tiempo que se está produciendo en la **Península Ibérica** es el de **lluvias generalizadas** debido a la entrada de **frentes** por el **Océano Atlántico**. Los frentes están asociados a **borrascas** y a cambios bruscos en las propiedades del aire que suelen provocar las **precipitaciones** o, cuando menos, **tiempo inestable**. Las **Islas Canarias** se libran de momento de la influencia de los frentes, por lo que el tiempo será allí soleado. De todas formas, el **anticiclón de las Azores** se sitúa demasiado lejos para impedir la entrada de los frentes, en especial del **frente polar** que se emplaza al norte del archipiélago. Esta situación de lluvias generalizadas en la Península Ibérica y tiempo estable y seco en Canarias es habitual en el **invierno** (estación a la que corresponde este mapa del tiempo).