El Giro Copernicano de Kant y la Naturaleza del Conocimiento
Kant efectuó el denominado giro copernicano en lo relativo al conocimiento de la realidad en general: los objetos tienen que adecuarse a nuestro conocimiento. Si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, nosotros solo recibimos la experiencia adaptándola a ciertos esquemas vacíos que ya tenemos de antemano y que, por tanto, son a priori respecto a la experiencia. El conocer, por tanto, no es mera reproducción pasiva de la experiencia, sino producto de una unificación (síntesis) de los datos empíricos dispersos por nuestros apriorismos. La generalidad exigida al conocimiento no depende de la experiencia, sino del apriorismo que la informa. En el conocimiento, dice Kant, hay así una materia, que son los datos sensibles, y una forma, que es el apriorismo. El conocimiento es el resultado de la *síntesis* de materia y forma.
Los Juicios y las Condiciones de la Ciencia
Para explicar las condiciones que hacen posible la ciencia, es necesario ver qué tipos de juicios utiliza la ciencia e investigar cuáles son las condiciones que los hacen posibles.
Criterio 1: Relación entre Sujeto y Predicado
- Juicios Analíticos: Son aquellos en los que la relación entre el sujeto A y el predicado B es de identidad, en el sentido de que el predicado B está implícitamente contenido en el sujeto A. Se trata, por tanto, de juicios explicativos, que no nos proporcionan información alguna o, como dice Kant, no son extensivos, no amplían nuestro conocimiento. Ejemplo: «Los cuerpos son extensos».
- Juicios Sintéticos: Son aquellos en los que la relación entre el sujeto A y el predicado B no es de identidad, puesto que el predicado no está contenido, ni siquiera implícitamente, en el sujeto. Son, por tanto, juicios extensivos, amplían nuestro conocimiento. Ejemplo: «La rosa es roja».
Criterio 2: Modo de Conocer la Verdad de un Juicio
- Juicios a priori: Son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Se caracterizan por ser universales y necesarios. Ejemplo: el juicio «Un todo es mayor que sus partes» es un juicio a priori; conocemos su verdad sin necesidad de andar comprobando y midiendo todos y partes.
- Juicios a posteriori: Son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia y que, por ello, no son universales ni necesarios. Ejemplo: para comprobar la verdad del juicio «Antonio es carpintero», no tenemos otro recurso que observar a tal individuo.
Para que un juicio pueda ser considerado como científico, debe cumplir al menos estas dos condiciones:
- Que aumente nuestro conocimiento.
- Que posea validez necesaria y universal (es decir, que no pueda ser de otra manera y que tenga validez siempre y en cada caso).
Un juicio que aumente nuestro conocimiento ha de ser sintético. Pero el carácter de necesidad y universalidad exigido a los juicios científicos no puede proceder de la experiencia. En efecto, la experiencia solo proporciona verdades de hecho contingentes y particulares que, a lo sumo, pueden dar lugar a generalizaciones, pero nunca verdades universales y necesarias. De ahí que la necesidad y universalidad de un juicio solo pueda darse al margen de la experiencia, o, con otras palabras, a priori. En conclusión, los juicios científicos deben ser sintéticos (extensivos, nos dan información, amplían nuestro conocimiento) y a priori (universales y necesarios, no limitados por la experiencia). Por ello, el conocimiento científico tiene validez necesaria y universal.
La Síntesis Trascendental en la Crítica de la Razón Pura
El objetivo es explicar cuáles son las condiciones trascendentales que hacen posibles los juicios sintéticos a priori que integran las matemáticas y la física, y luego comprobar si juicios así son posibles en la metafísica. Kant distingue tres niveles de la facultad de conocer:
- 1) Sensibilidad: Primer nivel receptivo o pasivo que se limita a recibir impresiones o sensaciones, tanto internas como externas (colores, olores, sonidos, etc.), es decir, lo que Locke denominaba «ideas simples» y Hume «impresiones».
- 2) Entendimiento: Segundo nivel que, por el contrario, es activo, produciendo espontáneamente ciertos conceptos o categorías, sin derivarlos de la experiencia, con los cuales unifica lo recibido de la sensibilidad, pensándolo y elaborando juicios.
- 3) Razón: Tercer nivel que enlaza los juicios procedentes del entendimiento mediante razonamientos, llevando aún más lejos la función unificadora iniciada ya en el entendimiento.
NIVEL | ESTRUCTURA DE LA RAZÓN PURA | FORMAS A PRIORI | RESULTADO DE LA SÍNTESIS |
---|---|---|---|
Sensibilidad | Estética TrascendentalEstudio de las formas a priori de la intuición sensible. | Formas a priori de la sensibilidad:Intuiciones Puras:
| 1ª Síntesis: FenómenoLo que aparece en la intuición sensible, resultado de la imposición de las formas a priori a los datos de los sentidos. |
Entendimiento | Analítica TrascendentalEstudio de los principios a priori del entendimiento. | Formas a priori del entendimiento:Categorías:
| 2ª Síntesis: ObjetoLo representado mediante conceptos, resultado de imponer las categorías a los fenómenos. |
Razón | Dialéctica TrascendentalCrítica del uso ilegítimo de las ideas por la razón. | Ideas de la razón:
| Uso IlegítimoLibre combinación de categorías, sin base sensorial alguna. |