Comentario Crítico
- Introducción
- Tema
- Tesis que se defiende
- Argumento
- Contraargumentación
- Conclusión
Comentario Estilístico
Esta obra de La casa de Bernarda Alba (LCBA) se une a la dimensión poética del lenguaje y la tragedia real.
Expresión del Lenguaje Teatral
En cuanto a la expresión del lenguaje teatral, las acotaciones nos indican cuándo entra un personaje (ejemplo).
En este fragmento…
El Lenguaje en LCBA
Lenguaje Coloquial
El lenguaje coloquial en LCBA: hay frases hechas (ejemplo), frases de doble sentido muy frecuentemente en Martirio (ejemplo); las hijas se tratan de tú entre ellas, Bernarda también las trata de tú, pero ellas tratan de usted a su madre.
Lenguaje Poético
El lenguaje poético: usa metáforas, usa símbolos como el calor.
Lenguaje de Violencia y Frustración
El lenguaje de violencia y frustración:
- Oraciones interrogativas y exclamativas
- Verbos imperativos
- Infinitivos
(Pequeño resumen del fragmento, con características de las que he nombrado)
LITERATURA
Aspectos Temáticos de La casa de Bernarda Alba (LCBA)
El tema central es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad. La autoridad está representada por Bernarda, y la libertad en las hijas y en María Josefa. La autoridad de Bernarda es una visión clasicista del mundo; impone el orden y el poder hasta llegar a negar la realidad.
El principio de autoridad representa el poder, mientras que el de libertad representa el sexo. De este enfrentamiento solo se puede salir si se destruye una de las dos partes, y en este caso la que se destruye es la de libertad mediante la muerte de Adela.
Algunos críticos consideran que el tema de la autoridad frente a la libertad representa la lucha entre el Nuevo y el Antiguo Testamento.
Temas Principales y Secundarios
A) Mujer y Tragedia en LCBA
La casa de Bernarda Alba es una tragedia y se encuentran en la obra elementos propios de las tragedias clásicas:
- Presencia de la catarsis
- Presencia del coro
- La obra se distribuye en tres actos
La tragedia de ser mujer en la obra: la condición femenina de las hijas condiciona su comportamiento. La única capaz de transgredirlo es Adela, mediante sus actos de rebeldía.
Lorca muestra el papel de toda persona condenada a una vida estéril, a la frustración vital. Esta frustración está ocasionada en el plano social por los prejuicios. La mujer ocupa el puesto central en la obra. Este hecho revela la sensibilidad de Lorca ante la condición de la mujer en la sociedad tradicional.
Pepe el Romano tiene el papel de objeto del deseo de las hermanas.
La muerte se manifiesta como el destino trágico del amor oculto, prohibido, perseguido. La muerte es el destino trágico de aquellos seres que caminan fuera de la sociedad de su tiempo.
Lorca ha querido denunciar la marginación de la mujer en la sociedad de su época. Para ello, enfrenta dos modelos de comportamiento femenino:
- El basado en una moral relajada
- El basado en la decencia
El personaje femenino se aborda desde la perspectiva de la soledad y la ausencia: la mujer busca al hombre. Las hijas de Bernarda solo coinciden en la búsqueda del varón y la necesidad de amar, lo que convierte a Pepe el Romano en el oscuro objeto de todos sus deseos.
B) La Honra
Bernarda se mueve por unos principios convencionales y rígidos que exigen una imagen social u honra limpia. Por eso recrimina a sus hijas los actos que pueden hacer peligrar su honra, como no guardar el luto o mirar a los hombres. Este principio no solo está en Bernarda, sino en todo el pueblo.
C) Amor Sensual: La Búsqueda del Varón
El drama de estas mujeres encerradas se concentra en la ausencia de amor en sus vidas y el miedo a permanecer solteras. El dominio de Bernarda impide que estas puedan tener una relación estable.
La irrupción en su mundo de Pepe el Romano desencadena las pasiones de estas mujeres solteras que desean casarse para librarse de la tiranía de Bernarda. Se intuye el conflicto entre las hermanas.
D) El Odio y la Envidia
Las relaciones humanas están dominadas por estos sentimientos. La desigualdad entre las clases es la causa principal, pero también la falta de libertad y el deseo de ser feliz generan grandes tensiones entre los personajes. Bernarda se convierte en objeto de odio de sus criadas por su rigidez y su orgullo clasista e hipócrita. La obra está llena de reflejos de ese odio.
E) Diferencias Sociales
Lorca refleja una visión clasista del mundo, con una moral social condicionada por el qué dirán. Junto al tema central (tiranía/libertad), se perciben otros temas como la moral tradicional y la presión social. La obra plantea una jerarquía definida: Bernarda y Angustias ocupan la posición más elevada…
Las relaciones humanas están jerarquizadas también y son dominadas por la crueldad y la mezquindad de las que ocupan el estrato superior, y por la sumisión resignada.
F) Hipocresía (Mundo de las Falsas Apariencias)
La preocupación por la opinión ajena, la hipocresía que enmascara y oculta la realidad, etc., constituyen algunos de los motivos recurrentes de la obra. Simbólicamente, esta preocupación por las apariencias se refleja en la obsesión por la limpieza. La necesidad de aparentar es algo que define a Bernarda. Se encuentra sometida al qué dirán. Esto repercute mucho sobre las hijas y sobre las criadas.