Tratados y Acuerdos Históricos
Tratado de Alcáçovas
Fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo, Juan II, por el otro. Fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los reyes de Castilla y Aragón, en Toledo, el 6 de marzo de 1480.
Este tratado resolvió cinco cuestiones principales:
- Declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón, poniendo fin a las hostilidades tras la Guerra de Sucesión Castellana.
- Repartió los territorios del océano Atlántico entre ambos países.
- Reconoció que el impuesto denominado el Quinto Real fuese percibido por Portugal en los puertos castellanos.
- Reconoció a Portugal la exclusividad de la conquista del Reino de Fez.
- Se negociaron las Tercerías de Moura.
También acordaron el matrimonio de la infanta Isabel de Aragón con Alfonso, príncipe heredero de Portugal.
Tratado de los Pirineos
Fue firmado por las Coronas española y francesa el 7 de noviembre de 1659, en la Isla de los Faisanes (en el río Bidasoa, frontera franco-española), para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, en el marco de la Guerra de los Treinta Años.
Tratado de Utrecht
Conjunto de tratados firmados por los participantes en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad holandesa de Utrecht y la alemana de Rastatt. Los tratados pusieron fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma, las hostilidades continuaron hasta 1715 en Barcelona y Mallorca.
Por este tratado, España perdió:
- Menorca y Gibraltar en favor del Reino Unido.
- Sicilia pasó a la Casa de Saboya.
- Los Países Bajos, Cerdeña y Nápoles a Austria.
Reformas y Eventos Clave en la España Moderna
Decretos de Nueva Planta
Conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias de la Corona de Aragón (Reino de Valencia, Reino de Aragón, Principado de Cataluña y Reino de Mallorca), que se había alineado con el Archiduque Carlos. Supuso el fin de la estructura estatal de la Monarquía Hispánica de los Austrias y la uniformización de todo el reino siguiendo los patrones de la Corona de Castilla y las instituciones de inspiración francesa introducidas por los Borbones.
Motín de Aranjuez
Levantamiento ocurrido el 17 y 18 de marzo de 1808 en la localidad madrileña de Aranjuez. La causa del alzamiento tuvo su origen en la política de Manuel Godoy, valido de Carlos IV. Este suceso desencadenó la destitución de Godoy y la posterior abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII el 19 de marzo de 1808.
Cánovas del Castillo
Destacado político e historiador español de finales del siglo XIX, creador del sistema político de la Restauración borbónica. Colaboró en la reinstauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII y fue el máximo dirigente del Partido Conservador. Era partidario de la implantación de una democracia no revolucionaria y tradicional, siguiendo el modelo británico, pero fue muy criticado por crear una falsa apariencia de democracia mediante el sistema del «turno de partidos» o «turnismo». Murió en 1897, asesinado en un balneario vasco a manos de un anarquista italiano.
Ley General de Ferrocarriles
Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales, en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo. El primer trazado ferroviario español fue inaugurado en 1848 para unir Barcelona con Mataró.
Conceptos Políticos y Económicos
Proteccionismo
Política económica del Estado tendente a proteger los productos nacionales frente a la competencia exterior. Para ello, se colocaban aranceles en las aduanas a los productos extranjeros e incluso se llegaba a imponer cupos. Esta política será defendida por los liberales moderados durante el reinado de Isabel II y durante la Restauración. Es el sistema opuesto al librecambismo de los progresistas.
Librecambismo
Sistema económico liberal capitalista caracterizado por la no intervención del Estado en economía y por ser partidario de la libre competencia internacional. Será defendido por los liberales progresistas. La ley librecambista más importante fue elaborada por el Ministro de Finanzas Figuerola en el primer gobierno provisional tras la Revolución de 1868.
Peseta
Fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 28 de febrero de 2002.
Nacionalismo
En España, movimiento político periférico que, a partir del último tercio del siglo XIX, propugna cierto grado de independencia política (desde la autonomía a la plena independencia) de las llamadas nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia…), en base a sus diferencias identitarias (lengua, tradición, historia, etc.). El nacionalismo fue así fuerza opositora al sistema de la Restauración y se ha mantenido hasta nuestros días. Así, Convergencia y Unió se considera heredera política de la «Lliga Regionalista» de F. Cambó y el actual PNV del primigenio PNV de Sabino Arana. Muchos pensadores consideran que frente a este nacionalismo periférico se opone un nacionalismo centralista «español» que niega sus derechos al anterior.
Crisis y Sociedad
El “Desastre del 98”
Nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América, tras ser contundentemente derrotada, en el año 1898, por una potencia emergente y con deseos de expansión internacional, como eran los Estados Unidos de América. La humillante derrota causó en España un gran descontento y dio lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país. Por desgracia, los territorios que buscaban independizarse de España y que fueron «liberados» por EE. UU. no llegaron a alcanzar la libertad, sino que, en la práctica, tan solo cambiaron un amo por otro.
Quintas
Se conoce como sistema de quintas al procedimiento de reclutamiento para el servicio militar de 1/5 de una generación o reemplazo de hombres. Este procedimiento se inició en España en el siglo XVIII (por la Guerra de Sucesión) y se generalizó en el siglo XIX. Cuando fue necesario, se reclutaba a más de 1/5 de la población masculina. La perversión del sistema radicó en que los seleccionados podían eludir el servicio si pagaban cierta cantidad, por lo que siempre fueron las clases humildes las que nutrieron obligatoriamente el ejército. No fue hasta finales de siglo en Europa occidental y hasta bien iniciado el siglo XX en España cuando se suprimió esta «venta» del servicio y este se hizo obligatorio.