La Posguerra en la Literatura Española
Desde el punto de vista literario, se pueden distinguir tres etapas principales:
- Existencialismo: Búsqueda de nuevas vías tras romper con los modelos anteriores.
- Realismo Social: La reflexión se vuelve más social y comprometida, y la literatura se contempla como posible instrumento de cambio; se impone la literatura comprometida.
- Experimentación: Se buscan nuevas formas ante el cansancio de los temas y los cauces de la literatura social.
La Lírica en la Posguerra Inmediata
En la lírica inmediatamente posterior a la Guerra Civil, convivieron diversas corrientes:
- La poesía arraigada, cultivada por los autores afines al bando vencedor.
- La poesía existencialista de los vencidos, conocida como poesía desarraigada.
- Ciertas formas minoritarias más esteticistas, como el Postismo y el Grupo Cántico.
Poesía Arraigada
Autores afines al régimen, se aglutinan en torno a dos publicaciones: Escorial y Garcilaso. Abordan temas humanos, pero evitan la realidad social. Adoptan una estética neoclásica, alejada del lenguaje de las vanguardias. Nombres destacados son Luis Rosales y Leopoldo Panero.
Poesía Desarraigada
Autores contrarios a la dictadura, abordan la nueva realidad desde la angustia y el dolor que les provoca la guerra y su derrota. Sus temas son existencialistas. Se busca un lenguaje expresivo y métricas tradicionales como el soneto. Nombres destacados son Dámaso Alonso (Hijos de la Ira), Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso), Blas de Otero (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia). Junto con estas dos corrientes, convivieron otros grupos como el Grupo Cántico y el Postismo.
La Poesía del Exilio
La poesía del exilio se caracteriza por abordar temas humanos y existenciales desde un sentimiento de lejanía y nostalgia. Entre los poetas obligados a exiliarse figuran autores como León Felipe y la mayoría de los miembros de la Generación del 27 (Rafael Alberti, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pedro Salinas).
Emilio Prados
Se exilió a México tras prestar su apoyo literario y explícito al bando republicano en obras como Llanto en la sangre o Cancionero menor para los combatientes. Durante la República, su poesía se volvió más comprometida y social. En el exilio, su yo se hizo más intimista y angustiado.
Manuel Altolaguirre
En el exilio, la naturaleza, el amor, la soledad y la muerte son sus temas centrales en libros como Nube temporal o Fin de un amor.
León Felipe
En la obra de León Felipe se distinguen dos etapas:
- Hasta 1939: La influencia en las formas y los temas del poeta, como en Versos y oraciones del caminante y La insignia.
- Desde 1939: Su poesía se vuelve más desgarrada y pesimista, evoluciona desde lo personal hacia una mayor abstracción. Expresión sencilla y depurada. Títulos: Español del éxodo y del llanto.
La Poesía Social y Comprometida (Años 50)
El existencialismo y la angustia de la década anterior derivaron en los años 50 en una poesía social y comprometida.
Rasgos de la Nueva Poesía Social
- Una herramienta útil y crítica.
- Compromiso con la realidad.
- Reflexión sobre cuestiones relativas a la guerra.
- Denuncia de la injusticia y reivindicación de los sectores más desfavorecidos.
- Estilo claro, directo y comunicativo.
Tendencias de la Poesía Social
También se pueden distinguir tres tendencias:
- La tendencia existencialista, con temas como la muerte.
- La tendencia combativa.
- La tendencia de lo cotidiano.
Pertenecen a este grupo poetas como Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro, Carlos Bousoño y Gloria Fuertes.
Gabriel Celaya
Atravesó distintas etapas: influjo de las vanguardias, existencialismo, poesía comprometida y experimentación. Sus obras más influyentes son las de la década de los 50, con temas como el poder y la necesidad de la palabra.
Blas de Otero
Se distinguen grandes etapas:
- La poesía existencial: Temas como la soledad, la violencia o la muerte; la expresión es desgarrada, el yo poético se lamenta de la soledad. Títulos como Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
- Poesía social: El yo poético trata temas como la injusticia, la miseria; la palabra es el último refugio contra la violencia. Se prefiere ahora el verso libre. Títulos como Pido la paz y la palabra y Que trata de España.
La Generación del 50: Poesía del Conocimiento
A mediados de los 50 surge un grupo de poetas que tienen en común su visión subjetiva de la realidad y su regreso al yo.
Rasgos Comunes
- Rechazo del realismo social.
- Mirada subjetiva y personal.
- Concepción de la poesía como una forma de conocimiento.
- Estilo sencillo, sobrio y cercano.
- Se recurre al autobiografismo.
- Temas sentimentales y amorosos.
- La palabra como herramienta cognitiva.
Miembros destacados: Jaime Gil de Biedma, Ángel Valente, Claudio Rodríguez.
Jaime Gil de Biedma
El paso del tiempo, el amor y los recuerdos son los tres grandes temas de la poesía de Jaime Gil de Biedma, agrupada en tres libros de Las personas del verbo:
- Compañeros de viaje: Recuerdo del pasado, visión crítica, tono natural, coloquial y antirretórico.
- Moralidades: El tema es la intimidad del autor, reflexiona sobre cuestiones sociales e históricas.
- Poemas póstumos: Visión crítica de la realidad del autor, reflexión más pesimista.
La Poesía de los Años 70
Los rasgos de la nueva poesía de los años 70 son:
- El culturalismo.
- El collage.
- La preocupación formal.
- Las influencias heterogéneas.
- El exotismo y decadentismo.
- La metapoesía.