El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Contexto General
Cuando finaliza la Guerra de la Independencia en 1814, Fernando VII regresa a España, eliminando todo lo que habían establecido las Cortes de Cádiz y restaurando el absolutismo. Su reinado se extendió desde 1814 hasta 1833 y fue, en su mayor parte, de carácter absolutista. No obstante, se produjo un breve periodo liberal (1820-1823), impulsado por pronunciamientos liberales, aunque posteriormente se retornó al absolutismo durante diez años más. Su reinado culminaría con el inicio de la Primera Guerra Carlista en 1833.
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
- En 1814, Fernando VII regresa a España sin acatar el régimen constitucional.
- Se apoya en las peticiones absolutistas y en el Manifiesto de los Persas para restaurar el Antiguo Régimen.
- Declara nula la Constitución de 1812 y todos los decretos de las Cortes de Cádiz, iniciando una persecución contra los liberales.
- El Rey reinstaura las instituciones antiguas e intenta retornar a la situación previa a 1808, sin implementar reformas significativas, consolidando el absolutismo.
- El Gobierno se muestra incapaz de solucionar los problemas del país. Los ministros de Hacienda proponen una reforma fiscal que implicaría que los estamentos privilegiados contribuyeran al fisco, pero el Rey se niega, argumentando que podría alterar las normas tradicionales.
Impacto Social de la Guerra de la Independencia
- Los campesinos se resisten a pagar las rentas señoriales y los diezmos.
- El sector “rico”, que había adquirido tierras mediante desamortizaciones, demanda el respeto a la propiedad privada.
Esta situación favorece el retorno de los liberales y estimula los pronunciamientos militares.
- Los pronunciamientos son impulsados por un sector del ejército a favor de la Constitución y cuentan con apoyo civil en las ciudades.
- Desde 1814, se suceden pronunciamientos liderados por figuras como Mina, Porlier y Lacy, todos ellos con fracaso.
El Trienio Liberal (1820-1823)
- El 1 de enero de 1820, se produce la victoria del pronunciamiento liderado por el comandante Rafael del Riego, con soldados que debían embarcar en Sevilla para combatir en las colonias americanas.
- La pasividad del ejército real y la acción liberal llevan al Rey a aceptar la Constitución de 1812 y a instaurar un nuevo gobierno.
- Se declara una amnistía, los liberales regresan del exilio y se celebran elecciones, resultando en una victoria liberal y un aumento de diputados.
- Se inicia una obra reformista y se desarrollan libertades fundamentales como la de imprenta, asociación y reunión.
Objetivo Principal: Abolición del Antiguo Régimen
- Supresión de señoríos y mayorazgos.
- Desamortización de tierras del clero: pasan al Estado y se venden a particulares, con el fin de limitar el poder eclesiástico.
- Reforma del sistema fiscal: búsqueda de más recursos y eliminación de los diezmos.
- Eliminación de los gremios y aprobación de libertades industriales y de circulación de mercancías.
El Rey y los absolutistas se oponen a estas reformas. Fernando VII paraliza las leyes que puede mediante su derecho de veto.
Descontentos Sociales
- Campesinos: Se producen protestas porque las reformas no les garantizan acceso a la tierra ni una rebaja de impuestos.
- Nobleza tradicional y clero: Se ven perjudicados por la supresión de los diezmos y la venta de bienes monacales.
Tensión entre Liberales
- Moderados (clases acomodadas): Partidarios de reformas que favorezcan a la élite, buscando evitar conflictos con el Rey (hasta 1822).
- Exaltados (clases populares): Defienden las libertades, la Constitución y la necesidad de reformas para las clases medias (a partir de 1822).
El triunfo liberal en España alarma a la Santa Alianza (Rusia, Prusia, Austria y Francia).
- Fernando VII demanda ayuda, y Francia envía a los Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del Duque de Angulema.
- Atraviesan los Pirineos en 1823 y restablecen el orden tradicional.
- La resistencia del ejército liberal es escasa, ya que no cuentan con el apoyo del pueblo ni de la Iglesia. En Cataluña, la resistencia es liderada por Francisco Espoz y Mina.
- Tras la ocupación de Madrid, se establece un Gobierno absolutista y un Consejo de Regencia que deroga todas las normas y decretos liberales.
- Fernando VII recupera su posición de Rey en octubre de 1823 e inicia una persecución de liberales y un régimen de terror.
La Década Ominosa (1823-1833)
- Retorno al absolutismo, caracterizado por la represión y el inmovilismo político; el Rey no implementa reformas.
- Se producen ejecuciones de liberales, como las de Torrijos y Espinosa.
- Se crea un cuerpo militar específico para perseguir a los liberales.
- Ante la grave situación, los ministros proponen:
- Una amnistía para superar la situación de violencia.
- Reformas en Hacienda.
- Reformas en la administración para garantizar el funcionamiento de la monarquía.
- Hacia 1825, el Rey propone nuevos ministros para llevar a cabo una reforma fiscal que permitiera recaudar más impuestos, buscando que los más ricos pagaran más.
- Se enfrentan a graves problemas económicos y se busca la ayuda de la burguesía.
- Aumenta la desconfianza del sector más tradicional de la corte y el descontento del Rey, debido a la no reinstauración de la Inquisición y la falta de acción contundente contra los liberales.
- Surgen ideas que apoyan a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, como futuro Rey.
La Cuestión Sucesoria
- Fernando VII se casa con su sobrina María Cristina de Borbón en 1829, y en 1830 nace su hija Isabel.
- El Rey promulga la Pragmática Sanción, que autoriza la sucesión de mujeres, derogando la Ley Sálica que lo prohibía.
- Los sectores más conservadores consideran ilegal la sucesión de Isabel y apoyan al hermano del Rey, Carlos María Isidro, porque defiende el absolutismo.
El Reinado de Isabel II (1833-1868)
Introducción
El reinado de Isabel II, que abarca desde 1833 hasta 1868, marca la época de la creación y consolidación del Estado liberal en España. Durante este periodo, la antigua monarquía absoluta se transforma en una monarquía parlamentaria, el liberalismo se consolida y se produce la caída definitiva del Antiguo Régimen.
La Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Conflicto bélico que estalló en España tras la muerte del Rey Fernando VII a causa de la cuestión sucesoria.
- Los absolutistas no aceptaban a su hija Isabel II, declarada heredera gracias a la Pragmática Sanción de 1830. En su lugar, apoyaban a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII.
- Se configuraron dos bandos principales: los isabelinos (partidarios de Isabel II) y los carlistas (absolutistas, partidarios de Carlos María Isidro).
- La rebelión estalló en 1833 y afectó principalmente al País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo.
- La guerra finalizó en 1840 tras la firma del Convenio de Vergara, que supuso la rendición de los carlistas.
Grandes Periodos del Reinado de Isabel II
- Época de las Regencias (1833-1843): Durante la minoría de edad de Isabel II.
- Regencia de María Cristina (1833-1840): Predominio de gobiernos moderados.
- Regencia de Espartero (1840-1843): Gobierno progresista.
- Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868): Caracterizado por gobiernos moderados.
La Regencia de María Cristina (1833-1840)
- Tras la muerte de Fernando VII, María Cristina de Borbón asume la regencia durante la minoría de edad de Isabel II.
- Aunque no es liberal, la Guerra Carlista y la necesidad de apoyo la obligan a nombrar a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, como ministro del nuevo gobierno.
- Se aprueba el Estatuto Real de 1834, una Carta Otorgada que mantiene el poder de la Regente, pero introduce algunas reformas liberales.
División de los Liberales
- Los Moderados: Colaboran con la Reina.
- Los Progresistas: Defienden la necesidad de restaurar la Constitución de Cádiz de 1812.
Se produce una alternancia de poder entre gobiernos moderados y progresistas, a menudo mediante insurrecciones o elecciones. Líderes destacados incluyen a Mendizábal y Calatrava.
Reformas Clave
- Reforma agraria y desamortización de tierras eclesiásticas, impulsadas por Mendizábal.
- Desmantelamiento del Antiguo Régimen e implantación de un régimen liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria.
- Promulgación de una nueva Constitución en 1837.
Espartero lidera una insurrección armada en 1840, que provoca la dimisión y el exilio de María Cristina.
La Regencia de Espartero (1840-1843)
- Espartero se convierte en el nuevo Regente, con el apoyo de los progresistas.
- Su política autoritaria y la represión de protestas le restan popularidad.
- La insurrección en Barcelona de 1842 marca un punto de inflexión en su gobierno.
- Espartero reprime duramente al sector textil catalán, bombardeando la ciudad y declarando el Estado de guerra.
El General Narváez emerge como nuevo líder de los moderados y se enfrenta a Espartero.
Espartero es derrotado y abandona la regencia. Las Cortes deciden adelantar la mayoría de edad de Isabel II, quien es proclamada Reina a los 13 años.
La Década Moderada (1844-1854)
- El Partido Moderado, liderado por Narváez, asciende al poder con el apoyo de la monarquía.
- Los progresistas se niegan a participar en elecciones que consideran falseadas y preparan pronunciamientos, buscando el apoyo del pueblo.
- Se deroga la Constitución anterior y se promulga una nueva Constitución en 1845, de carácter más conservador, que establece:
- Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- Limitación de los derechos y libertades individuales.
- El catolicismo como religión oficial del Estado.
- Cortes bicamerales, compuestas por el Senado y el Congreso de los Diputados.
- Las Cortes comparten el poder legislativo con el Rey.
- No hay una clara separación de poderes: el Rey ostenta el poder ejecutivo, la iniciativa legislativa y el derecho de veto sobre las leyes.
- Se instaura un sufragio censitario restringido.
Problemas y Conflictos
- Aparece el Partido Demócrata, que defiende las libertades individuales y el sufragio universal.
- Se produce la Segunda Guerra Carlista (1846-1849), en la que se defiende al hijo de Carlos María Isidro como Rey.
El descontento político y social culmina en un nuevo pronunciamiento que da inicio al Bienio Progresista.
El Bienio Progresista (1854-1856)
- O’Donnell y Espartero lideran un pronunciamiento militar que da lugar al Manifiesto de Manzanares.
- Espartero forma gobierno, iniciando un nuevo periodo:
- Se deroga la Constitución de 1845 y se redacta la Constitución de 1856, más avanzada políticamente, aunque no llega a promulgarse.
- Se implementan importantes reformas, como la Desamortización de Madoz y la Ley de Ferrocarriles.
- Crece el protagonismo del Movimiento Obrero, con la primera huelga general en la Historia de España en Barcelona en 1855.
- Las clases populares, al no ver mejoras en su nivel de vida, se alejan del progresismo y se acercan a nuevas opciones políticas como el Partido Demócrata o el Republicanismo.
- La creciente conflictividad social culmina en un golpe de Estado que lleva a O’Donnell a la jefatura del gobierno.
La Desintegración de la Monarquía (1856-1868)
- La alternancia de gobiernos unionistas (liderados por O’Donnell) y moderados (liderados por Narváez), sumada al fuerte intervencionismo de la Reina, perjudica el sistema liberal y genera una gran inestabilidad.
- Progresistas, demócratas y republicanos responsabilizan a Isabel II de su exclusión del juego electoral y del mal funcionamiento del sistema.
- El Pronunciamiento de la Caserna de San Gil en 1866 lleva a Narváez a establecer una dictadura.
- En 1866, se firma el Pacto de Ostende entre demócratas, republicanos y unionistas, con el objetivo de derrocar a Isabel II.
- En 1868, se produce un pronunciamiento militar en Cádiz, liderado por el General Prim, Serrano y el Almirante Topete.
- Comienza la Revolución Gloriosa, que culmina con el exilio de Isabel II y su hijo Alfonso (XII).
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Concepto
El Sexenio Democrático, también conocido como Sexenio Revolucionario, es un periodo histórico de la Historia de España que abarca desde la Revolución de 1868, que puso fin al reinado de Isabel II, hasta la Restauración de la dinastía borbónica en enero de 1875, con la figura de Alfonso XII.
Características
- La Revolución de 1868 marca una etapa de desarrollo democrático en España, reflejada en las Constituciones de 1869 (monárquica) y 1873 (republicana).
- Existió una gran dificultad para estabilizar los sistemas constitucionales (tanto la monarquía como la república).
- Las expectativas de cambio social y político de las clases populares resultaron insuficientes.
- Aumentó la oposición al sistema democrático por parte de los sectores acomodados, que en 1874 configuraron una alternativa borbónica conservadora impuesta.
- Se vivió una intensa conflictividad social, manifestada en:
- La insurrección independentista en Cuba.
- La Tercera Guerra Carlista.
- El Cantonalismo, que dificultó la estabilización del nuevo sistema político.
Etapas del Sexenio Democrático
La Revolución Gloriosa (1868)
- Los gobiernos moderados hasta 1866 implementaron una política conservadora y autoritaria, actuando al margen de la Constitución.
- El Partido Moderado monopolizó el poder, y la Corona se aisló, marginando a progresistas y demócratas. Esto coincidió con la desaparición de figuras clave del unionismo y moderantismo (O’Donnell fallece en 1867 y Narváez en 1868).
Causas de la Revolución Gloriosa
- Crisis económica (industrial, financiera, agraria, endeudamiento estatal).
- Crisis del sistema político, percibido como corrupto y despótico, incapaz de resolver los problemas del país, sumado a la impopularidad de la Reina.
- Agitaciones sociales.
- Pronunciamientos progresistas (como el de Prim).
- La alianza de progresistas y demócratas contra el gobierno de Isabel II, formalizada en el Pacto de Ostende (1866).
Desarrollo de la Revolución
- El 18 de septiembre de 1868, se produce el alzamiento del Almirante Topete en Cádiz, junto a Prim, Serrano y el Partido Demócrata.
- Este pronunciamiento militar contó con el papel decisivo de las clases burguesas y medias, con el objetivo de derrocar a la Reina.
- La insurrección se extiende a otras ciudades, con la formación de Juntas Revolucionarias y Milicias Nacionales. Las tropas de la Reina son derrotadas en la Batalla de Alcolea.
- El régimen liberal autoritario finaliza con la dimisión y el exilio de Isabel II a Francia el 30 de septiembre de 1868.
El Gobierno Provisional (1868-1870)
- Las Juntas Revolucionarias asumen el poder. La Junta de Madrid busca controlar el radicalismo, lo que lleva a la disolución de las juntas locales y a la formación de un Gobierno Provisional.
- El General Serrano es nombrado presidente y Prim, ministro de Guerra. Este gobierno, con bases conservadoras y burguesas, intenta contener las demandas populares y democráticas, lo que provoca la radicalización de los sectores republicanos.
Medidas del Gobierno Provisional
- Supresión de los impuestos de consumos y las quintas (reclutamiento forzoso).
- Establecimiento de la libertad de imprenta y asociación.
- Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino.
- Victoria de los progresistas, seguidos por la Unión Liberal.
- Presencia de importantes minorías republicana y carlista.
La Constitución de 1869
Las Cortes redactan la Constitución de 1869, considerada la más liberal y democrática del siglo XIX, que establece:
- Sufragio universal masculino.
- Soberanía nacional.
- División de poderes.
- Amplias libertades de prensa, asociación, reunión, inviolabilidad del domicilio y de culto (aunque el Estado se compromete al sostenimiento del culto católico).
- La monarquía constitucional y democrática como forma de Estado, aunque sin un Rey en ese momento.
Mientras se busca un nuevo monarca, Serrano ejerce como Regente y Prim como Jefe de Gobierno.
Conflictos del Gobierno Provisional
- La insurrección cubana.
- La oposición de carlistas y republicanos.
- Los alzamientos de las clases populares.
El Reinado de Amadeo I (1870-1873)
El nuevo gobierno se encarga de encontrar un nuevo Rey para España, descartando el retorno de los Borbones.
Prim propone dinastías extranjeras, y Amadeo de Saboya es elegido por las Cortes como Rey de España el 2 de enero de 1871.
A finales de diciembre, Amadeo llega a España, pero Prim, su principal apoyo, es asesinado.
- Amadeo I carece de soporte político.
- A pesar de su buena voluntad, no es popular y enfrenta una oposición cada vez más numerosa:
- Los carlistas, que defienden la causa de Carlos VII.
- Los moderados, fieles a Isabel II y Alfonso XII.
- Los republicanos, contrarios a la monarquía y partidarios de reformas más radicales.
- La Iglesia Católica, que rechaza al nuevo Rey por ser hijo de Víctor Manuel II (unificador italiano contra los intereses del Papa).
- La nobleza, fiel a Isabel II, se aleja de la Corte y del nuevo Rey, apoyando al Partido Alfonsino, creado por Cánovas del Castillo (Unión Liberal).
- El Movimiento Obrero, que se acerca a las opciones republicanas.
- Se desarrollan la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista (que duraría cuatro años), extendiéndose por Cataluña, País Vasco y la Comunidad Valenciana.
- Las insurrecciones de republicanos federales en 1872 aumentan la inestabilidad política.
- Amadeo I renuncia a la Corona el 11 de febrero de 1873, lo que lleva a la proclamación de la Primera República.
La Primera República (1873-1874)
La República Unitaria (Febrero-Junio 1873)
Ante una situación de emergencia, las Cortes, a propuesta de Pi y Margall, proclaman la República. Los monárquicos, sin alternativa, aceptan (258 votos a favor y 32 en contra).
El 11 de febrero de 1873 se proclama la Primera República. Estanislao Figueras preside la República unitaria, que mantiene la Constitución de 1869, eliminando los artículos monárquicos.
División de los Republicanos
- Unitarios: Partidarios de un poder central y fuerte.
- Federales: Defienden una organización federal del Estado, con un movimiento popular de carácter a veces violento, que impulsa la formación de juntas revolucionarias (república federal).
La República Federal (Junio-Septiembre 1873)
Tras las elecciones, los republicanos federales obtienen la mayoría. Las Cortes declaran la República Federal, y Pi y Margall asume la presidencia.
Las Cortes redactan una Constitución federal (que no llega a entrar en vigor), mientras se produce una violenta insurrección en Cartagena que se extiende por toda España: el Cantonalismo. Este movimiento busca frenar una posible inclinación hacia la derecha y servir como medio de presión para implantar una república federal, con un fuerte componente de revolución social.
- Defensa de derechos y libertades, y separación de Iglesia y Estado.
- Modelo de Estado descentralizado (15 estados más Cuba y Puerto Rico).
- Nuevo poder “relacional” para mantener el equilibrio entre estados.
- Parlamento bicameral: Congreso y Senado.
Pi y Margall dimite debido a la situación y es sustituido por Nicolás Salmerón. Salmerón ordena al ejército detener el movimiento cantonalista, pero se niega a firmar condenas de muerte a los líderes y también dimite.
La República Centralista (Septiembre 1873-Enero 1874)
El sustituto de Salmerón es Emilio Castelar, quien da un giro a la República hacia la derecha. Gobierna de forma autoritaria, ilegaliza el federalismo y cierra las Cortes durante tres meses, contando con el apoyo del sector conservador y de los mandos militares para mantener el orden público.
Al reabrirse las Cortes, los diputados de izquierda fuerzan la dimisión de Castelar, considerando su gobierno demasiado conservador y represivo. Se busca un nuevo presidente.
Liquidación de la República y Restauración Borbónica
Se produce un golpe militar liderado por el General Pavía y la Guardia Civil en el Parlamento en enero de 1874. Con el apoyo del ejército y del Partido Alfonsino, se establece un gobierno autoritario durante 1874, poniendo fin al primer episodio republicano en la Historia de España.
Serrano asume la presidencia de la República, ejerciendo una dictadura personalista. En diciembre de 1874, dimite. Los gobiernos provisionales que le suceden evidencian los problemas del sistema, llevando a una profunda crisis parlamentaria.
El retorno de los Borbones se precipita el 29 de diciembre de 1874, cuando el General Martínez Campos realiza un pronunciamiento militar en Sagunto, proclamando a Alfonso XII como Rey.
La Primera Guerra Carlista: Concepto y Desarrollo
Concepto
La Primera Guerra Carlista fue un conflicto bélico que estalló en España tras la muerte del Rey Fernando VII a causa de su sucesión. Los absolutistas no aceptaban a su hija Isabel II, declarada heredera gracias a la Pragmática Sanción de 1830. En su lugar, los absolutistas apoyaban a Carlos María Isidro, el hermano de Fernando VII. La rebelión estalló en 1833 y afectó principalmente al País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo, finalizando en 1840 tras la firma del Convenio de Vergara, que supuso la rendición del bando carlista.
Fases de la Guerra
1ª Etapa (1833-1835): Consolidación de un Frente de Guerra en el Norte de España
- En 1834, Carlos María Isidro se instala en Navarra y crea un Estado paralelo con una Corte, un gobierno y un ejército. El General carlista Zumalacárregui conquista ciudades del Norte como Tolosa, Durango, Éibar y Vergara, pero fracasa en Bilbao.
- En 1835, los carlistas se extienden hacia el interior de Cataluña, aprovechando que el ejército isabelino estaba concentrado en Navarra y el País Vasco, protegiendo Bilbao.
2ª Etapa (1836-1839): La Guerra se Decanta a Favor del Bando Isabelino
- En 1836, el General isabelino Espartero logra defender Bilbao del asedio carlista, obteniendo una importante victoria.
- Los carlistas se dan cuenta de que, si no amplían su territorio, no ganarán la guerra. Por lo tanto, el General Gómez inicia expediciones carlistas hacia Andalucía para intentar reclutar tropas y buscar apoyo en diferentes territorios.
- En 1837, se produce la expedición del Infante Carlos desde Navarra hacia Cataluña con el objetivo de llegar a Madrid. Sin embargo, los carlistas no logran alcanzar Madrid y deben replegarse hacia el Norte.
- Las victorias del ejército liberal se suceden y los carlistas retroceden hacia los Pirineos. En este punto, los carlistas se dividen en dos facciones: los intransigentes y los benévolos. Los primeros no desean finalizar la guerra ni firmar la rendición. Finalmente, Maroto fusila a los líderes de los intransigentes y toma el control de los carlistas, quienes deciden firmar su rendición.
- En 1839, el General carlista Maroto y el General isabelino Espartero firman el Convenio de Vergara para poner fin a la guerra. Las condiciones de rendición de los carlistas se basan en el mantenimiento de los fueros vascos y navarros, y la integración del ejército carlista dentro del ejército real isabelino, manteniendo sus condecoraciones y antigüedad. Aquellos carlistas que no aceptaran estas condiciones debían retirarse del ejército y dejar las armas.
- En 1840, la guerra finaliza con la rendición de los carlistas.