El Barroco Español: Contexto, Teatro y la Obra de Calderón de la Barca

1. Contexto Histórico, Social y Cultural del Barroco

El Barroco, un término trasplantado del arte que se relacionaba con lo extravagante y recargado, comienza en el siglo XVII, después del Renacimiento. Aunque a menudo se le considera una continuación del Renacimiento, marcó una ruptura significativa en la ideología y la expresión.

1.1. La Ideología Barroca: Pesimismo y Desencanto

Fue una época de profundo pesimismo y desencanto, donde el orden y el equilibrio renacentistas desaparecieron. El mundo se percibía como convulso, produciendo dolor, melancolía y angustia. Políticamente y eclesiásticamente, el poder se representaba a menudo a través de la Inquisición, reflejando un control estricto y una atmósfera de represión.

1.2. Contexto Histórico y Demográfico

Paradójicamente, esta época de crisis fue también el Siglo de Oro de la literatura española, produciendo algunas de sus obras más cumbres.

  • Demografía: La población disminuyó drásticamente a causa de guerras, epidemias y hambrunas.
  • Economía: España se encontraba en bancarrota debido a las constantes guerras, las epidemias y las sequías que asolaban el campo.
  • Sociedad: La sociedad estaba rígidamente estratificada en varios estamentos:
    • La Nobleza: Apenas pagaba impuestos, monopolizaba la tierra y los cargos públicos.
    • El Clero: Gozaba de una enorme influencia social y cultural.
    • Militares: Formados por nobles y burgueses, la imagen del soldado indisciplinado era cada vez más frecuente.
    • Plebeyos: Incluían a burgueses y campesinos, quienes soportaban la mayor carga impositiva.
    • Miserables: Mendigos y bandidos, cuyo número aumentó considerablemente con el empobrecimiento de los campesinos.

1.3. Punto de Vista Religioso y el Honor

España seguía siendo profundamente religiosa, y esta fe se transmitía a través de instituciones como colegios y el teatro. La pureza de sangre, es decir, no tener ascendientes musulmanes o judíos, era un concepto crucial ligado a la identidad y el honor. El honor era un valor de suma importancia, como se refleja en obras literarias de la época (por ejemplo, El Lazarillo de Tormes, aunque es anterior, el concepto de honor sigue siendo relevante).

2. Características del Teatro Barroco Español

Lope de Vega es considerado el creador de la comedia barroca. Rompió con las reglas y preceptos del teatro clásico, estableciendo nuevas bases para la dramaturgia española:

2.1. Innovaciones Estructurales y Temáticas

  1. Ruptura de las Tres Unidades: Lope de Vega abandonó la regla clásica de unidad de acción, tiempo y lugar. Sus obras a menudo desarrollaban más de una trama, abarcaban un tiempo más extenso y utilizaban múltiples escenarios.
  2. Mezcla de lo Trágico y lo Cómico: A diferencia del teatro clásico, el Barroco fusionaba elementos trágicos y cómicos en una misma obra, reflejando la complejidad de la vida.
  3. División en Tres Actos o Jornadas: Las obras se estructuraban en tres actos, a diferencia de los cinco actos tradicionales.
  4. Variedad de Estilo y Lenguaje: Se buscaba una mayor credibilidad, adaptando el diálogo y la forma de hablar a la personalidad de los actores y los personajes. Se mezclaban personajes de habla culta con otros de habla más coloquial o vulgar.
  5. Defensa de la Naturalidad y Adaptación al Público: El teatro barroco priorizaba la conexión con el público, adaptándose a sus gustos y preferencias para asegurar el éxito.

2.2. Temas Recurrentes en la Comedia Barroca

  1. Exaltación de la Monarquía: La figura del rey era intocable y se presentaba como garante de la justicia y el orden.
  2. Defensa Religiosa y Tradicional: Gran parte de la temática estaba inspirada en valores religiosos y la tradición católica.
  3. El Amor Barroco: Se exploraban conflictos amorosos que, en la comedia, solían culminar en un final feliz. La relación amorosa a menudo establecía un plano de igualdad entre los amantes. Un personaje cómico (el gracioso) solía hacer de contraste y también se involucraba en enredos con las damas y otros personajes de la casa.
  4. El Honor: Un pilar fundamental de la sociedad y la dramaturgia barroca.
    • Virtud Social: No solo era importante poseer honor, sino también parecerlo. La mujer estaba obligada a conservar su honestidad, y cualquier deshonra recaía sobre el hombre, quien debía reparar la ofensa al honor conyugal o familiar, a menudo con una venganza de proporciones similares a la ofensa recibida.
    • Virtud Individual: El honor era un valor casi religioso que todos debían defender. Incluso los pobres lo poseían, siempre y cuando no tuvieran relación con judíos o musulmanes que pudieran “manchar” su sangre. Los mejores dramas barrocos a menudo tienen como protagonista a un villano (en el sentido de habitante de la villa, no de malvado) que defiende su honor conyugal frente a los atropellos de nobles o incluso del rey, justificando la venganza sobre el agresor. En estas tramas, el pueblo villano a menudo se unía en venganza contra el poderoso que había ultrajado su honor.

3. Calderón de la Barca: Maestro del Teatro Barroco

3.1. Vida y Personalidad

Pedro Calderón de la Barca nació en el siglo XVII en Madrid. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Poseía una personalidad reflexiva y poco dada a la fama, aunque trabajó en la corte organizando las fiestas de Palacio.

3.2. Su Obra Teatral

Calderón de la Barca cultivó tanto comedias como obras de temática religiosa. Se caracterizó por el cuidado en la elaboración y selección de los temas, así como por un lenguaje elaborado y retórico.

3.3. Tipos de Comedias de Calderón

  • Comedias Religiosas: Basadas en asuntos bíblicos, leyendas piadosas y vidas de santos.
  • Comedias Filosóficas: Destaca La vida es sueño, cuya temática principal es el pesimismo y la defensa de la voluntad humana frente a la predestinación.
  • Dramas de Honor Rural: Tienen como modelo El alcalde de Zalamea, y su tema central es la defensa del honor por parte de los villanos.
  • Dramas de Honor Conyugal: Abordan la infidelidad de la esposa y la subsiguiente venganza del marido.
  • Comedias de Enredo o de Capa y Espada: El tema es el amor entre un galán y una dama soltera, en medio de engaños y equívocos que suelen culminar en un final feliz.

3.4. Los Autos Sacramentales

Son obras dramáticas de un solo acto sobre temas religiosos, especialmente relacionados con la Eucaristía y otras festividades religiosas. Se representaban al aire libre. Sus protagonistas no son personajes individuales, sino ideas o conceptos alegóricos como el Pecado, la Fe, la Hermosura o el Mundo.

3.5. Obra Destacada: El alcalde de Zalamea

Esta obra narra el drama vivido en Zalamea de la Serena. El capitán Don Álvaro, un noble, se aloja en casa de Pedro Crespo, donde secuestra y viola a su hija Isabel. Pedro Crespo, para no perder la honra familiar, pide a Don Álvaro que se case con su hija, pero este se niega por considerarla una villana. Este desprecio afecta profundamente el honor de la familia. En pleno trauma familiar, Don Pedro Crespo es nombrado alcalde de Zalamea. Es entonces cuando, haciendo uso de su nueva autoridad, imparte justicia a Don Álvaro, condenándolo a garrote. El rey Don Felipe II revisa el caso y, reconociendo la justicia de la acción de Pedro Crespo, lo nombra alcalde perpetuo de Zalamea.