Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave del Siglo XX y XXI

El Modernismo y la Generación del 98: Corrientes Literarias Fundamentales

El Modernismo surge a finales del siglo XIX en Francia y se extiende hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguesía, dando lugar al movimiento obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista.

Influencias del Modernismo

  • Parnasianismo (influencia en Rubén Darío): Justifica la propia belleza, la perfección formal, “el arte por el arte”, y el desprecio del sentimentalismo.
  • Simbolismo (influencia en Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado): Caracterizado por el conjunto de símbolos misteriosos que evocan el alma y lo onírico.

Temas y Estilo Modernista

Los temas recurrentes son: la evasión, los personajes mitológicos y religiosos, lo fantástico, actitudes antiburguesas, la sensualidad y el erotismo. El estilo refleja irracionalismo (uso de símbolos y sintaxis impresionista) y lo sensorial (sinestesias, aliteración, léxico elevado y métrica clásica).

Autores Destacados del Modernismo

  • Rubén Darío:
    • Obras notables: Epístolas y poemas, Prosas profanas y Cantos de Vida y esperanza.
    • Destaca su obra Azul… (1888), siendo este color el símbolo del arte. Consta de tres partes:
      • Dos escritas en prosa: “Cuentos en prosa” (pequeñas obras con preciosismo formal que critican el mundo burgués) y “En Chile” (crea mundos artificiales).
      • Una en verso: “El año lírico” (sensualidad y fuerza vital).
  • Manuel Machado: Con un estilo más espiritual y evocador.
    • Obras destacadas: Alma (1901), El mal Poema y Cante hondo.

La Generación del 98: Regeneración y Existencialismo

La Generación del 98 surge a raíz de una crisis producida por la pérdida de las colonias. Los temas de este movimiento literario son la regeneración de España, el existencialismo y la influencia del paisaje en el carácter. El estilo es natural y sobrio, alejándose de la literatura de la época, con un tono más reflexivo y rechazando el sensualismo. Para esto se sirve de la narrativa: la novela (con un único personaje que reflexiona a través del diálogo) y el ensayo.

Autores Notables de la Generación del 98

  • Azorín:
    • Temas: Los propios de la generación.
    • Estilo: Lenguaje claro y sencillo, descripciones minuciosas unidas al examen de las emociones.
    • Obras: Novelas como La Voluntad (1902), que contempla el paso del tiempo, o ensayos como El alma castellana.
  • Miguel de Unamuno:
    • Preocupaciones: Políticas y filosóficas como el tiempo y la muerte.
    • Aportación: Desarrolla la nivola, novela muy dialogada con protagonistas “agonistas”.
    • Obras: Destaca Niebla (1914) y los ensayos En torno al casticismo.
  • Pío Baroja:
    • Temas: Las características del 98, además de la angustia, el vacío vital y el escepticismo.
    • Estilo: Sencillo y natural con abundantes diálogos.
    • Obras: Agrupaciones en trilogías como La lucha por la vida; también Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia (1911), en la que se refleja el pensamiento filosófico, la formación espiritual y el sinsentido de la vida.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Se distinguen tres etapas:
    • Etapa de las Sonatas: Prosa preocupada por la belleza, refinada y muy sensorial, donde se ubica Sonatas.
    • Etapa de Transición.
    • Etapa de los Esperpentos: Nuevo subgénero de deformación grotesca, ejemplificado en Luces de bohemia (1924).

    Su estilo recrea un mundo rural que refleja la violencia y la realidad sociopolítica con un lenguaje musical y metáforas.

  • Antonio Machado:
    • Temas: Variados (amor, sueños, Castilla).
    • Estilo: Desnuda la poesía con lenguaje depurado, adjetivo definidor y variedad en la métrica. Destaca el simbolismo.
    • Etapas:
      • Primera etapa: Tono íntimo y simbólico (Soledades (1907)).
      • Segunda etapa: Meditaciones regeneracionistas (Campos de Castilla).
      • Etapa final: Más filosófica y reflexiva (Nuevas Canciones).

El Novecentismo y las Vanguardias: Renovación Estética y Compromiso

El Novecentismo: Ideas Reformistas y Arte Puro

El Novecentismo se caracteriza por las ideas reformistas y europeístas: las propuestas reformistas (sociales y políticas) y la idea del arte puro. En la novela, rechazan el tono angustioso del 98.

Autores Novecentistas en la Novela y el Ensayo

  • Ramón Pérez de Ayala:
    • Características: Lirismo sensorial, componente autobiográfico (AMDG (1910)) y crítica social. Al final, sus obras se volvieron más intelectuales.
    • También posee una extensa obra ensayística.
  • Gabriel Miró:
    • Estilo: Lírico y formalista, de descripciones sensoriales y evocadoras y una visión crítica.
    • Obra: Las cerezas del cementerio (1910).
  • En el campo del ensayo sobresalen:
    • José Ortega y Gasset: Filósofo.
      • Temas: La regeneración de España, un gobierno de élite (La rebelión de las masas (1929)), el nuevo arte puro (La deshumanización del arte) y la crítica literaria.
      • Estilo: Claro y elegante.
    • Eugenio d’Ors:
      • Características: Novedades estéticas, crítica cultural y al arte con planteamientos clasicistas.
      • Obra: El obispo leproso (1926).
  • El autor más importante es Juan Ramón Jiménez:
    • Objetivo principal: La búsqueda de la poesía desnuda para el conocimiento de uno mismo y vía de elevación espiritual.
    • Obras destacadas: Almas de Violeta (1900) o Diario de un poeta recién casado.
    • Su prosa poética destaca en Platero y Yo.

Las Vanguardias: Ruptura Estética y Experimentación

Las Vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos que pretenden romper con la tradición estética y llevan un compromiso social y político regeneracionista. Se dan distintas manifestaciones:

  • Futurismo: Trata de la velocidad, el movimiento y los descubrimientos.
  • Cubismo: Trata de descomponer la realidad y recomponerla geométricamente.
  • Dadaísmo: Busca la negación total y la burla sarcástica para la destrucción del sistema de valores.
  • Surrealismo: Busca la revolución del hombre y la autonomía del arte respecto a la razón.
  • Expresionismo: Pretende expresar el propio ser de manera cruda, critica a la sociedad burguesa e introduce la experimentación.

Vanguardias en España

  • El Ultraísmo (1918): Trata temas de la realidad del momento con un estilo particular y una tipografía original.
    • Autores destacados: Cansinos Assens, Guillermo de la Torre y Jorge Luis Borges.
  • El Creacionismo (1922): Surge influenciado por el cubismo. Rechaza el estilo modernista y puro, superpone imágenes para crear un mundo nuevo.
    • Autores destacados: Vicente Huidobro y Gerardo Diego con su obra Manual de Espumas.

Principal Autor Vanguardista

  • Ramón Gómez de la Serna:
    • Enfoque: El mundo como un circo grotesco, con un tono humorístico y un estilo de fragmentación utilizando la parodia, la personificación y la cosificación.
    • Obras: Teatro (Los medios seres), novelas y cuentos (El novelista (1924)) y biografías.
    • Aportación: Crea un nuevo subgénero, las greguerías, definiéndolas como la combinación de humorismo y metáfora; se construyen con distintos recursos literarios desde la perspectiva del autor, creando un mundo nuevo, incoherente y humorístico.

La Generación del 27: Poesía, Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 se denomina al conjunto de escritores y poetas españoles del siglo XX que se dieron a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927. Se caracterizan principalmente por:

  • Estar todos en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • La colaboración en revistas literarias (Verso y Prosa).
  • Estar contenidos en Poesía española contemporánea, escrita por Gerardo Diego.

Influencias de la Generación del 27

  • Las vanguardias, en especial el surrealismo.
  • La tradición literaria culta.
  • La tradición popular.
  • Luis de Góngora (con un lenguaje personal y único).

Temas y Etapas de la Generación del 27

Sus temas principales son: la modernidad, el amor, el compromiso social y político, y el exilio y desarraigo tras la Guerra Civil. Se distinguen tres etapas:

  • Hasta 1928: Entusiasmo renovador e influencia de Góngora.
  • Desde 1928 hasta la Guerra Civil: Recuperación de contenidos humanos, sociales y políticos.
  • Tras la Guerra Civil: Partidarios de la república se exiliaron y a Lorca lo ejecutaron en 1936.

Autores Clave de la Generación del 27

  • Pedro Salinas:
    • Antes de la Guerra Civil: Escribe tres poemarios que tratan la relación entre el Yo y la Materia Fugaz con influencia de Juan Ramón Jiménez. La voz a ti debida y Razón de amor reflejan una visión idealista del amor.
    • Después de la Guerra Civil: Escribe Largo Lamento, que trata temas como el exilio o la nostalgia a España.
    • Estilo: Paradojas y metáforas en un tono intelectual, con un lenguaje desnudo aparentemente sencillo.
  • Gerardo Diego:
    • Poesía vanguardista (antes de la Guerra Civil): Manifiesta su libertad creadora, como en Imagen o Manual de Espumas.
    • Poesía “relativa” (después de la Guerra Civil): Destaca Alondra de verdad y se dedica a poemarios más tradicionales.
    • Características: Trata una amplia variedad de temas y emplea técnicas vanguardistas en modelos poéticos clásicos.
  • Jorge Guillén:
    • Obras:
      • Cántico: Por su entusiasmo vital.
      • Clamor: Cubre la guerra, la injusticia y la opresión bajo una visión optimista.
      • Homenaje: Con las formas y temas de Cántico y Clamor, pero en un tono más irónico.
    • Estilo: En una búsqueda de la esencia de la realidad, prescinde de elementos ornamentales y expresa su vitalismo a través de exclamaciones en metros cortos y estrofas clásicas.
    • También fue cofundador de la revista Verso y Prosa mientras vivía en la Residencia.
  • Vicente Aleixandre:
    • Obras: Ámbito.
    • Etapas:
      • Primera etapa: Aparecen técnicas surrealistas.
      • Segunda etapa: Usa la poesía como comunicación, preocupado por la existencia humana a niveles individuales y colectivos, y escribe Historia del Corazón.
      • Tercera etapa: Reflexiona sobre su vida y escribe Diálogos del conocimiento.
    • Estilo: Gran riqueza imaginativa y léxica y un gran dominio de las técnicas del surrealismo, el verso libre y mecanismos de repetición.
  • Rafael Alberti:
    • Obras: Marinero en tierra (con métricas populares y formas clásicas), Cal y Canto (influenciado por Góngora), Sobre los ángeles (viendo el mundo como caos).
    • Estilo: Multiforme y destaca su maestría en el empleo de formas tradicionales y técnicas surrealistas.
  • Luis Cernuda: Alumno de Pedro Salinas.
    • Etapas:
      • Sevillana: Égloga, Elegía y Oda.
      • Madrileña: Un río, Un Amor.
      • Del exilio.
    • Estilo: Cargado de símbolos, metáforas y una profunda sensibilidad.
  • Federico García Lorca:
    • Etapas:
      • Primera (1921-1928): Composiciones de tono popular muy musicales, con temas como el amor frustrado, y cuando escribe Romancero Gitano.
      • Segunda (1929-1936): Cuando escribe Poeta en Nueva York, en la que expresa la deshumanización e injusticia de la sociedad capitalista.
    • Estilo: Fusión de lo culto y lo popular, musical, y que crea símbolos y metáforas con poder sugerente y evocador.

El Teatro Español del Siglo XX hasta 1936: De la Tradición a la Renovación

La Generación del 27 protagoniza la llamada Edad de Plata de la literatura española. Son un grupo de autores, en su mayoría poetas, que desarrollaron su carrera literaria desde 1920 y a los que la Guerra Civil separó y obligó al exilio en su mayoría. Su poesía sigue la tradición española adornándola con referencias vanguardistas, especialmente del surrealismo y del creacionismo.

El teatro anterior a la Guerra Civil se caracteriza por el comienzo de la creación de nuevos mundos y la proliferación del género dramático.

El Teatro Comercial

Se crea el Teatro Comercial, un tipo de teatro para el entretenimiento de un público burgués con obras de corte tradicional y que no plantean un conflicto trascendental. Se distinguen tres tipos de teatro comercial:

  • Teatro Poético en Verso: Influido por el modernismo y trata de revalorizar los mitos nacionales.
    • Autores destacados: Eduardo Marquina con Las hijas del Cid y Francisco Villaespesa con La Leona de Castilla.
  • Teatro Cómico: Trata costumbres y tipos populares.
    • Autores destacados: Carlos Arniches con La Señorita de Trevélez y Pedro Muñoz Seca con La venganza de don Mendo.
  • Comedia Burguesa: Critica valores y costumbres de la burguesía.
    • Autor destacado: Jacinto Benavente, con su teatro de situación y sus abundantes diálogos. Sus obras se contemplan en cuatro escenarios:
      • Interiores burgueses urbanos (sacrificio y amor), con Gente conocida.
      • Ambientes cosmopolitas (critica la alta sociedad decadente), con La noche del sábado.
      • Interiores provincianos (interiores y pasiones individuales), con Pepa Doncel.
      • Interiores rurales (interiores ocultos), con La malquerida (1913).
    • Su obra más famosa es Los Intereses creados (1907), con personajes arquetípicos.

El Teatro Renovador (Noventayochista)

El Teatro Renovador no tuvo gran aceptación, siendo cultivado por los noventayochistas.

  • Miguel de Unamuno:
    • Características: Crea un personaje con su conflicto interno. Tiene un estilo muy depurado, una acción muy esquemática y abundan los diálogos.
    • Obras: Fedra (versión de la tragedia de Eurípides) y El otro (1932).
  • Azorín:
    • Características: Representa el mundo de las ideas, con un estilo lleno de diálogos y una reducción de las acotaciones.
    • Temática: Representa dos conceptos enfrentados.
    • Obras: Lo invisible (1928) y Angelita (1930).
  • Ramón María del Valle-Inclán: Tiene cuatro etapas en su obra:
    • Teatro Poético: Influido por el modernismo con El marqués de Bradomín.
    • Ciclo Mítico: Con Divinas Palabras (1920).
    • Ciclo de la Farsa: Deshumanizando los personajes y degradando el ambiente y el lenguaje, con La Marquesa Rosalinda.
    • Esperpento: Visión crítica y deformadora para un carácter grotesco y unos personajes inferiores con tono irónico, con la Trilogía Martes de Carnaval (critica al ejército) y Luces de Bohemia (1924).

El Teatro Lorquiano

Su mayor representante es Federico García Lorca, el cual propone una lucha entre la libertad y el sentimiento contra el orden y la autoridad. Su obra destaca por:

  • El maleficio de la mariposa (su primera obra).
  • El drama histórico, con Mariana Pineda.
  • El amor enfrentado a las convenciones, con La zapatera prodigiosa (1930).
  • Influencia Surrealista (oposición entre realidad y sueños), con El Público.
  • El amor perdido y la soledad, con Doña Rosita la Soltera (1935).

Tiene también sus tragedias lorquianas:

  • Bodas de Sangre (1933).
  • Yerma (1934), lucha entre el instinto y la represión.
  • La casa de Bernarda Alba (1936), que trata de las pasiones reprimidas.

Su estilo se caracteriza por el uso de los símbolos y los protagonistas femeninos.

Poesía Española Posterior a la Guerra Civil: De la Angustia a la Diversidad

Aunque no se considera una generación total, en la Generación del 36 destaca Miguel Hernández.

Miguel Hernández: Pasión y Compromiso

  • Estilo: Tono enérgico y apasionado, y una mezcla de poesía clásica y vanguardia.
  • Etapas:
    • Primera (1933-1936): Virtuosismo formal y complejidad lingüística, con El rayo que no cesa (1936).
    • Segunda (desde 1936): Poesía más comprometida política y socialmente, con Viento del Pueblo.

La Poesía de la Década de los 40

En la década de los 40 destacan tres tipos de poesía:

  • Poesía Arraigada:
    • Composición: Poetas afines al régimen franquista.
    • Temas: El amor, la fe católica, el paisaje y la patria.
    • Estilo: Sobrio y con formas métricas clásicas.
    • Autores destacados: García Nieto y Luis Rosales, con Abril (visión cristiana y esperanzada del mundo) y La casa encendida (1949, trata de amistad, amor, familia y recuerdos).
  • Poesía Desarraigada:
    • Composición: Poetas contrarios al franquismo.
    • Temas: La falta de sentido de la vida, el paso del tiempo, la muerte y un dios alejado.
    • Estilo: Tono dramático y un lenguaje directo.
    • Autor destacado: Dámaso Alonso, con Hijos de la Ira (1944), obra de corte existencial donde se trata la injusticia, la miseria y el odio.
  • Poesía del Exilio:
    • Temas: La derrota, el anhelo de regreso, la nostalgia y el franquismo.
    • Autor destacado: Manuel Altolaguirre por su tono vitalista.

La Poesía Social de la Década de los 50

La década de los 50 se caracteriza por la poesía social con temas como: la situación de España, la injusticia social y el anhelo de paz.

  • Autor destacado: Blas de Otero con tres etapas:
    • Existencial: Con Redoble de conciencia.
    • Social: Con Pido la paz y la palabra (1955).
    • Nuevas formas: Hermetismo y temas personales, con Mientras.

Poetas de la Década de los 60

En la década de los 60 destacan:

  • José Hierro: Por sus tonos diferentes. Tiene dos vías de poesía: “Reportajes” (más narrativas) y “Alucinaciones” (emocionales), con Libro de las Alucinaciones (1964).
  • Claudio Rodríguez: Tiene un estilo lleno de ritmo, metáforas y originalidad; destaca Alianza y condena (1965).
  • Ángel González: El más social.
  • José Ángel Valente: Con su tono existencial, la posición del ser humano y la naturaleza del acto inefable; su obra es Material de memoria (1979).
  • Jaime Gil de Biedma: Quien combina la intimidad y la inteligencia, con Las personas del verbo.

Los Novísimos: Ruptura y Refinamiento

Los Novísimos es una etapa en la que: se rechaza el realismo social, las influencias se amplían y hay un refinamiento en el estilo.

  • Autores destacados:
    • Pere Gimferrer: Con Arde el mar (1966) por su sensualismo e irracionalismo.
    • Leopoldo María Panero: Con poemas irracionalistas y visionarios, el cual crea sus propios mitos, con Así se fundó Carnaby Street (1970).

Nuevas Poesías

Por último, en las nuevas poesías destacan:

  • Luis García Montero con El jardín extranjero (1983).
  • Luis Antonio de Villena, con Sublime Solarium, por su poesía pura.

Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad: Evolución y Diversidad

El Teatro de Postguerra (Década de los 40)

En el teatro de postguerra, década de los 40, destacan diversas características:

  • Es un teatro para el entretenimiento de la clase burguesa.
  • Sigue los valores del régimen (aplicando una censura a las obras más innovadoras).
  • Temas: Asunto real y económico u obras de tono poético poco verosímiles.
  • Estilo: Modelos clásicos, tono ligero y cómico, ambientes interiores, escasa profundidad psicológica y técnicas clásicas.

Autores Destacados del Teatro de Postguerra

  • Enrique Jardiel Poncela: Renueva el humor creando un teatro inverosímil y un humor intelectual de comportamiento excéntrico.
    • Obra destacada: La comedia de enredo Eloísa está debajo de un almendro (1940).
  • Alejandro Casona: Estuvo en el exilio en Sudamérica.
    • Estilo: Perfección formal y matices didácticos planteando el conflicto entre realidad y fantasía.
    • Obras destacadas: La barca sin pescador (1945) y Los árboles mueren de pie.
  • Miguel Mihura:
    • Estilo: Ironía y distorsión lógica, con humor crítico y diálogo ingenioso para denunciar la falsedad de las convenciones sociales.
    • Obras destacadas: Tres sombreros de Copa (1932) y Melocotón en Almíbar.
  • Edgar Neville: Escritor, guionista y director de cine.
    • Características: Obras de alta comedia con personajes arquetípicos y un humor de fina ironía.
    • Obra: El Baile (1952).

Teatro Innovador de la Década de los 50

La década de los 50 cuenta con obras más innovadoras que se difunden en círculos universitarios o compañías de aficionados.

  • Antonio Buero Vallejo: Escribe teatro existencial que hace reflexionar al espectador.
    • Etapa contemporánea: Representa una realidad cotidiana con obras como Historia de una escalera (1949), en la que se ven la mediocridad y el abandono de los sueños.
    • Etapa histórica: Reflexiona sobre el pasado histórico, El sueño de la razón.
    • Etapa final: Acomete la degradación humana y la responsabilidad colectiva, La fundación.
  • Otros autores son Alfonso Sastre, implicado en la creación de compañías y obras como Escuadra hacia la muerte, o el dramaturgo Lauro Olmo y su intención de crear teatro para el pueblo como El Cuerpo.

Teatro de los Años 60: Apertura y Experimentación

En los años 60 la censura permite hacer obras más innovadoras.

  • Fernando Arrabal: Comienza con técnicas del surrealismo y la visión kafkiana en la que la comunicación se hace imposible, y más tarde deriva al teatro pánico.
    • Obras destacadas: Pic-Nic y El cementerio de Automóviles (1959).
  • Francisco Nieva: Habla de la represión social y espiritual a través de largos parlamentos, piezas breves y secuencias.
    • Características: Critica la moral represiva (Pelo de tormenta) y posee contenido metafísico (Malditas sean coronada y sus hijas (1980)).

Teatro Español desde los Años 70 hasta la Actualidad

Desde los años 70 hay un cambio en la forma de hacer teatro:

  • Se pierde la crítica sociopolítica.
  • El estado apoya económicamente.
  • Se recuperan las obras censuradas.
  • Los musicales se extienden.

Además, se crean las compañías de teatro independiente, que aportan un espectáculo plástico y visual siguiendo la vanguardia de la experimentación.

Compañías de Teatro Independiente

  • Els Comediants: Teatro de la calle con fin festivo y participativo, y obra Sol Solet.
  • La Cuadra: De la cultura popular andaluza y denuncia política como Quejío.
  • La Fura dels Baus: Participa el público y se utilizan múltiples espacios, obra Imperium.
  • Els Joglars: Creada por Albert Boadella, basada en la expresión corporal y pocos objetos en escena, obra Dacsa.

Autores Destacados desde los Años 70

  • José Sanchis Sinisterra: Implica al espectador en el propio teatro como metáfora del mundo; destaca ¡Ay, Carmela! (1986).
  • Fernando Fernán Gómez: Tiene obras como Las bicicletas son para el verano (1978).
  • Antonio Gala: Tiene el realismo simbólico y amplio registro simbólico, Anillos para una dama (1973).
  • Paloma Pedrero: Usa personajes inadaptados con elementos imaginativos y poéticos, Resguardo personal (1985).

El Teatro del Siglo XXI

Por último, el teatro del siglo XXI tiene distintas tendencias como la diversidad de escenarios o la base realista.

  • Autor destacado: Juan Mayorga con el uso de personajes históricos recientes y el diálogo; su obra más famosa es El cartógrafo (2014).

Narrativa Española desde 1940 hasta 1970: Realismo y Experimentación

Este periodo literario se puede dividir en tres décadas distintas.

La Narrativa de la Década de los 40

En la década de los 40 se distingue la narrativa de postguerra y la del exilio.

Narrativa de Postguerra

En la narrativa de postguerra triunfan sobre todo la novela idealista, en la que hay una corriente política afín al régimen (Eugenio de Rafael García Serrano) y otra corriente de evasión que evita la alusión a la guerra. Por otro lado, destaca la novela de realismo existencial que refleja la miseria moral y material con obras como La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, Nada de Carmen Laforet o La sombra del ciprés es alargada (1948) de Miguel Delibes.

Otros Autores de la Narrativa de Postguerra
  • Gonzalo Torrente Ballester: Destaca por la etapa experimental de comicidad y sátira (La saga/fuga de JB) y la línea realista (La isla de los jacintos cortados).
  • Carmen Laforet: Destaca por Nada (1944) (ambiente moral degradado) y La isla y los demonios.

Narrativa del Exilio

  • Francisco Ayala: Con una representación crítica de la vida a través de la ironía y la metáfora (Muertes de perro (1958)).
  • Max Aub: Escribe en la estética de las vanguardias, novela social (El laberinto mágico), novela experimental o biografías ficticias.
  • Ramón J. Sender: Escribe realismo crítico (Imán), autobiografía de José Garcés (Crónica del alba (1942)) y el tema de España (Réquiem por un campesino español).

La Narrativa de la Década de los 50: Contenido Social y Enfoque Realista

La década de los 50 presenta un contenido social y enfoque realista sobre la injusticia y la explotación. Posee rasgos como personajes tipo complejos, narrador objetivo, estructura lineal, espacios rurales y urbanos, lenguaje sobrio y claro, y distintas influencias literarias.

Autores Destacados de la Década de los 50

  • Rafael Sánchez Ferlosio: Con su fidelidad realista como en El Jarama o Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951) y ensayos (Vendrán muchos años malos y nos harán más ciegos).
  • Ignacio Aldecoa: Destaca por la capacidad fabuladora tensa (La tierra de nadie) y testimonio de la España de postguerra (El fulgor y la sangre (1954)).
  • Carmen Martín Gaite: Resalta por su corte realista y crítico (Entre Visillos (1957)).
  • Entre los grandes se encuentra Camilo José Cela:
    • Abre nuevos caminos de expresión.
    • Comienza con el tremendismo (La familia de Pascual Duarte).
    • Pabellón de reposo.
    • El protagonista colectivo y la miseria con su obra La Colmena (1951).
    • El monólogo interior San Camilo y Mazurka para dos muertos.
    • También publica un libro de viajes Viaje a la Alcarria.
  • Por otro lado, destaca Miguel Delibes:
    • Características: Sencillez, sobriedad y riqueza en el lenguaje.
    • Obras: Comienza con La sombra del ciprés es alargada de narrativa existencial; El camino (1950) se narra a través de la mirada infantil; La hoja roja; Cinco horas con Mario es un extenso monólogo; El príncipe destronado y Los santos inocentes.

La Narrativa de la Década de los 60: Experimentación y Nuevas Técnicas

Por último, la década de los 60 se caracteriza por la experimentación y las nuevas técnicas: cronología desordenada, fragmentación, protagonista individual, punto de vista múltiple, estilo indirecto y monólogo interior.

  • Luis Martín Santos: Critica la realidad española (Tiempo de silencio (1961)) y posee un estilo de mezcla del discurso y los registros lingüísticos con metáforas.
  • Juan Benet: Crea la sensación de inmovilidad y desaparición de la trama con Volverás a Región (1967).
  • Juan Marsé: Combina el suspense y la crítica (Encerrados con un solo juguete (1960)), ambienta en Barcelona (Últimas tardes con Teresa) y experimenta con planos temporales y temáticos (Si te dicen que caí).
  • Juan Goytisolo: Busca las raíces personales y colectivas reflexionando sobre la literatura, cultura y política (Duelo en el paraíso (1955)).
  • Su hermano Luis Goytisolo sigue este peculiar camino (Las mismas palabras (1963)).

Narrativa Española desde 1970 hasta la Actualidad: Diversidad y Renovación

Con el fin del régimen franquista desaparece la censura literaria y surge una nueva forma de hacer novela. Se retoma el interés por la trama, el tema habitual vuelve a ser el individuo frente a la sociedad, y se implican tanto antiguos autores como nuevos narradores. Durante este periodo aumenta notablemente el número de títulos publicados y surgen múltiples tendencias, con obras que incluso mezclan distintas corrientes.

Tendencias Destacadas en la Narrativa Contemporánea

  • Novela de intriga, novela negra o novela policiaca: Adaptada del extranjero y con parodias del género.
  • Novela histórica: Reflexiona sobre problemas universales, la Guerra Civil y son las de mayor éxito editorial como La vieja Sirena de José Luis Sampedro.
  • Ficción metanovelesca: Se plantea un conflicto relacionado con la creación literaria y el proceso narrativo, como Doctor Pasavento de Enrique Vila-Matas.
  • Novela intimista: Recrea entornos urbanos contemporáneos con temas como el desamor o la soledad, como Juegos de la edad tardía de Luis Landero.
  • En la minoritaria novela testimonial: Se narran relatos sobre problemas sociales como en Te trataré como a una reina de Rosa Montero.
  • Por último, se encuentra la novela experimental con obras como Escuela de Mandarines de Miguel Espinosa que presenta una visión ácida de la realidad.

Autores Clave de la Narrativa Contemporánea

Entre los autores que destacan en este periodo, además de los ya nombrados, se encuentran:

  • Eduardo Mendoza:
    • Comienza su trayectoria con La verdad sobre el caso Savolta, que cuenta con la mezcla de novela picaresca y novela negra.
    • Sigue con un tono de humor y reacciones imprevisibles del protagonista en El misterio de la cripta embrujada (1979).
    • En La ciudad de los prodigios mezcla detalles históricos con elementos fantásticos.
    • Por último, en Sin noticias de Gurb narra la estupefacción de un marciano aterrizando en Barcelona.
  • Manuel Vázquez Montalbán: Parodia los valores y mitos culturales en sus novelas policiacas con su famoso personaje Pepe Carvalho.
    • Obra destacada: Tatuaje.
  • Antonio Muñoz Molina: Relata novelas con varias intrigas paralelas y algunas discurren en Mágina, una ciudad inventada.
    • Obras destacadas: El invierno en Lisboa (1987).
  • Javier Marías: Reflexiona sobre el pasado y la propia lengua mediante prosa elegante, referencias culturales y primera persona.
    • Obras: Corazón tan blanco o Tu rostro mañana son algunas de sus obras.
  • Juan José Millás:
    • Temas: La literatura dentro de la literatura, el plano fantástico en lo cotidiano y las experiencias personales.
    • Obras: El desorden de tu nombre.
  • Arturo Pérez-Reverte: Integra una exhaustiva documentación en sus obras.
    • Obras: El capitán Alatriste, El maestro de Esgrima o La tabla de Flandes.
  • Por último, Luis Mateo Díez:
    • Características: Oralidad de los textos, combinación de varias intrigas simultáneas y una gran galería de personajes.
    • Obras más relevantes: Las estaciones provinciales y Camino de perdición.

La Narrativa del Siglo XXI

En el siglo XXI hay una gran heterogeneidad en las obras:

  • Novelas históricas.
  • Mezcla de géneros.
  • Estructuras clásicas.
  • Nuevas influencias y tecnologías.
  • Temas como la reconstrucción de la identidad, la literatura y el individuo.
  • Espacios novedosos.

Autores destacados:

  • Ignacio Martínez de Pisón: Narra historias familiares (Carreteras secundarias) y políticas (Enterrar a los muertos).
  • Marta Sanz: Destaca por la novela negra (Farándula).
  • Jesús Carrasco: Por el neosurrealismo y sus microrrelatos (Intemperie).