Fundamentos de Ética y Moral: Conceptos Clave y Pensadores Esenciales

Conceptos Fundamentales en Ética y Moral

1. ¿Qué es la Ética y la Moral? Diferencias Clave

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y analiza las acciones morales. También se ocupa del conjunto de estilos y opciones vitales que se presentan para alcanzar una vida plena y feliz. Por su parte, la moral designa las acciones y costumbres (que pueden ser buenas o malas) de una sociedad, así como las reglas de conducta por las que se rigen los hábitos o acciones.

La mayor diferencia entre ambas radica en que la moral se aplica a grupos específicos, estableciendo las costumbres que deben obedecerse, mientras que la ética se ciñe a las reflexiones individuales de cada persona sobre la moralidad de sus propias acciones.

2. ¿Qué es la Acción Moral? Características Esenciales

La acción moral es toda aquella que puede ser calificada como buena o mala. Sus características principales son:

  • Acciones conscientes: Requieren plena conciencia del acto (parpadear, por ejemplo, no calificaría, ya que es un acto inconsciente).
  • Acciones libres y voluntarias: Deben ser realizadas por elección propia. Aquellas que se hacen por mera costumbre o convención no se consideran acciones morales.

3. Niveles de Conciencia Moral según Lawrence Kohlberg

Lawrence Kohlberg distingue tres niveles de conciencia moral:

  • Nivel Preconvencional: El cumplimiento de las normas se basa en las consecuencias directas que originan (premio o castigo).
  • Nivel Convencional: Las normas de la sociedad se asumen como propias. La madurez moral individual influye significativamente en este nivel.
  • Nivel Posconvencional: Se acatan normas universales, trascendiendo las convenciones sociales.

4. Ética de Mínimos y Ética de Máximos: Una Distinción Fundamental

Esta terminología fue desarrollada por la filósofa española Adela Cortina.

  • Ética de Mínimos: Se relaciona con el deseo general de encontrar una mejor comunicación y entendimiento para fomentar relaciones más amigables entre las personas. Está basada en la idea de justicia y estudia los actos y normas que permiten alcanzar la justicia social. Sostiene, además, que la felicidad solo es posible en una sociedad justa.
  • Ética de Máximos: Conduce a la ética de la felicidad, el bien y la autorrealización personal. Postula que la felicidad se consigue mediante la toma de decisiones personales y estudia las vías para lograr la plenitud personal y una vida feliz.

Grandes Pensadores y sus Aportaciones Éticas

5. La Ética de Sócrates y Platón: Universalismo e Intelectualismo Moral

La ética de Sócrates y Platón destaca por su universalismo moral, que, a través del arte mayéutico (una serie de preguntas y respuestas), busca alcanzar la verdad. Ambos filósofos defienden que, dentro del universalismo moral, los valores morales deben ser objetivos, universales e independientes de la conciencia humana. Estos valores son transmitidos por el hombre virtuoso, aquel que se dirige hacia el conocimiento verdadero y es capaz de diferenciar el bien del mal.

De esta idea nace el intelectualismo moral, que sostiene que el mal es obrado por los ignorantes, porque no saben que su acto no es correcto y lo perciben como bueno. Por ello, debemos ser inteligentes y conscientes para que nuestros caminos nos lleven a la virtud moral.

6. La Ética de Aristóteles: El Eudemonismo y la Virtud

La ética de Aristóteles defiende el eudemonismo, que se centra en el arte de vivir y de hacerlo de la mejor manera posible para ser felices. Aristóteles define la felicidad como un bien supremo, que no es placer, riqueza o gloria, sino vivir de forma virtuosa, considerando la vida virtuosa como la buena. Esta se divide en dos partes:

  • La volitiva (deseos, voliciones)
  • La racional (pensamiento y deliberación)

7. El Formalismo Kantiano: La Ética del Deber

Immanuel Kant propone una concepción deontológica de la ética, basada en el deber, es decir, en el cumplimiento de las normas. Para Kant, la acción moral es un fin en sí misma, no un medio. Por ello, Kant busca fundamentar la bondad o maldad de una acción, y postula que lo único realmente bueno sin ningún tipo de restricción es la buena voluntad.

Kant distingue dos tipos de imperativos:

  • Imperativo Categórico: Un mandato universal y necesario que indica las acciones como buenas en sí mismas, con independencia de las consecuencias. Está basado en la buena voluntad.
  • Imperativo Hipotético: La necesidad de realizar una acción como medio para conseguir algo, es decir, por un interés o fin externo.

8. Definiciones Clave en Filosofía Moral

  • Sofistas: Eran maestros de la oratoria que se encontraban en Atenas. Se encargaban de enseñar la virtud política. Defendían que no hay verdades absolutas, sino que el bien y el mal dependen de las circunstancias.
  • Utilitarismo: Busca el mayor bienestar para el mayor número de personas y se basa en la ética teleológica, ya que la acción moral tiene sentido por su finalidad, no por los medios empleados. Es decir, la acción es buena dependiendo de sus consecuencias.

9. Comentario de Texto: La Noción de Intelectualismo Moral

Resumen: La idea principal de este fragmento es el intelectualismo moral. El autor afirma que el hombre que actúa mal lo hace por ignorancia, y quienes ignoran una cosa mala la perciben como buena.

Noción: Sócrates es considerado uno de los filósofos griegos más grandes. Fue maestro de Platón, quien a su vez fue maestro de Aristóteles, siendo los tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Sócrates destaca por su ética, transmitida por Platón, donde cabe destacar el universalismo moral que, a través del arte mayéutico (una serie de preguntas y respuestas), busca alcanzar la verdad interior. Además, defienden que dentro del universalismo moral, los valores morales deben ser objetivos, universales e independientes de la conciencia humana, transmitidos por el hombre virtuoso, aquel que se dirige hacia el conocimiento verdadero y es capaz de diferenciar el bien del mal. De esta idea nace el intelectualismo moral, que defiende que el mal se obra por parte de los ignorantes, porque no saben que su acto no es correcto y lo toman como bueno. Por ello, debemos ser inteligentes y conscientes para que nuestros caminos nos lleven a la virtud moral.

Perspectivas Éticas Contemporáneas

Desarrollos Recientes en Ética

1. La Ética Discursiva de Jürgen Habermas

Habermas se plantea fundamentar el juicio moral apoyándose en la Acción Comunicativa. Propone unas reglas para la obtención de un acuerdo moral, sin que ello implique un juicio de valor sobre el contenido del mismo. Pretende que la noción de la racionalidad comunicativa se encuentre implícita en el habla humana, siendo el estándar básico de la racionalidad entre los hablantes de las sociedades modernas.

2. La Moral Amoral de Friedrich Nietzsche

A través de sus obras Más allá del bien y del mal y La genealogía de la moral, Nietzsche indaga en el significado de los términos “bueno” y “malo” en distintas lenguas europeas, descubriendo que su origen se vincula a las relaciones entre dominadores y dominados. La dominación provocó la aparición de dos clases de moral:

  • Moral de los nobles o señores: Se asocia la bondad con la nobleza, el poder y la distinción social.

3. El Estudio de Carol Gilligan sobre el Desarrollo Moral Femenino

Carol Gilligan, alumna de Lawrence Kohlberg, señaló que la teoría de su maestro sobre los estudios del desarrollo moral no era universalmente aplicable, ya que se había basado únicamente en varones. Por esto, ella realizó estudios con mujeres, observando diferencias significativas. Se pudo observar que los niños se adherían más a las reglas, mientras que las niñas se preocupaban por conocer el contexto. Los varones se centraban en la justicia (en un sentido abstracto), y las mujeres en el cuidado de los demás y sus necesidades. Gilligan concluyó que las mujeres razonan con una voz diferente, la del cuidado, y la masculina, la de la justicia, ambas consideradas por ella como “fundamentalmente incompatibles”.

4. Ámbitos de Aplicación de la Ética Aplicada

La ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a cuestiones morales concretas y controvertidas. Los problemas que abarca esta disciplina incluyen:

  • Bioética y Salud: Cuestiones éticas que surgen en el ámbito de las ciencias biológicas y de la salud, como la eutanasia, el aborto o la fecundación in vitro.
  • Ética Animal: En el ámbito del mundo animal, aborda cuestiones como la industria de la piel o la experimentación con animales.
  • Ética Empresarial y de la Comunicación: Las prácticas de las empresas han motivado la aparición de la ética empresarial o de los negocios. También se habla de la ética de la comunicación e incluso de la ética de los algoritmos.

6. Definiciones Adicionales

  • Ética Dialógica: En el mundo actual se ha consolidado una nueva forma de fundamentar la moral, que también puede calificarse de deontológica, ya que sitúa la bondad moral de las acciones en el cumplimiento del deber. Sin embargo, su origen se basa en una reflexión más centrada en lo social y colectivo que en lo individual. Nos referimos a las llamadas éticas dialógicas, éticas de la comunicación o éticas del discurso.
  • Ética del Cuidado: Esta perspectiva surge a partir de la crítica de Carol Gilligan a la teoría de Lawrence Kohlberg sobre los estadios del desarrollo moral. Gilligan subrayó que su maestro había realizado sus estudios solo con varones, lo cual implicaba que su teoría solo abordaba el desarrollo moral de una parte de la humanidad, y no de todos los seres humanos como él suponía.