Filosofía de Kant: Preguntas Fundamentales
La filosofía de Immanuel Kant se articula en torno a cuatro preguntas esenciales que abordan los pilares del saber humano:
- ¿Qué puedo conocer? Este es el problema del conocimiento, que establece los límites dentro de los cuales puede existir un saber científico de la naturaleza y de la verdad. Kant lo desarrolla en su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura.
- ¿Qué debo hacer? Es el problema de la moralidad. Establece los principios y condiciones para que la razón pueda actuar según su plena libertad. Este tema se aborda en la Crítica de la Razón Práctica.
- ¿Qué me cabe esperar? Se refiere al problema de la religión y de la historia, explorando las esperanzas y fines últimos de la humanidad.
- ¿Qué es el hombre? Esta pregunta fundamental busca relacionar las tres anteriores en el sujeto humano, constituyendo el núcleo de la antropología kantiana.
La Metafísica en Kant: ¿Es una Ciencia?
Kant se preocupó por determinar si la metafísica podía ser considerada una ciencia. Para ello, examinó el funcionamiento de la ciencia y observó si la metafísica cumplía con las condiciones necesarias para serlo.
Kant sostuvo que el conocimiento se fundamenta tanto en la sensibilidad (a través de los sentidos) como en el entendimiento (la razón). Afirmó que en la mente existen contenidos universales (como proponían los racionalistas) y que todo conocimiento parte de la experiencia (como sostenían los empiristas). Ambas son condiciones necesarias para la posibilidad del conocimiento científico. Toda ciencia debe basarse en los datos que provienen de la experiencia y debe apoyarse en contenidos universales y necesarios, anteriores a la experiencia.
Los Juicios en la Filosofía Kantiana
Kant clasificó los juicios según dos criterios principales:
Relación con la Información
- Juicios Analíticos: Son aquellos en los que el predicado está incluido en el sujeto, aunque sea de forma implícita. Estos juicios son universales, necesarios y no extensivos (no amplían nuestro conocimiento ni hacen que la ciencia avance).
Ejemplo: «El todo es mayor que la parte.» - Juicios Sintéticos: Son aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto. Son juicios extensivos (amplían nuestro conocimiento), pero no universales ni necesarios.
Ejemplo: «La mujer cordobesa es guapa.» (No toda mujer, por el hecho de haber nacido en Córdoba, tiene que ser bella).
Relación con la Experiencia
- Juicios A Priori: Son independientes de la experiencia. Son universales y necesarios.
Ejemplo: «El todo es mayor que la parte.» (No es necesario medir los todos y las partes para saber que es verdad). - Juicios A Posteriori: Su verdad depende de la experiencia. Necesitan comprobación directa con la realidad. No son universales ni necesarios.
Ejemplo: «La mujer cordobesa es guapa.» (Solo podemos comprobarlo personalmente).
La Crítica de la Razón Pura: Facultades del Conocimiento
La Crítica de la Razón Pura de Kant explora las facultades del conocimiento humano y sus límites:
- Sensibilidad: Estudiada en la Estética Trascendental, se relaciona con el conocimiento matemático. Examina las condiciones sensibles del conocimiento (espacio y tiempo) y muestra cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas.
- Entendimiento: Abordado en la Analítica Trascendental, se vincula con el conocimiento físico. Estudia el entendimiento y las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en la Física.
- Razón: Analizada en la Dialéctica Trascendental, se ocupa del conocimiento metafísico. Investiga la razón y la posibilidad o imposibilidad de los juicios sintéticos a priori en la Metafísica, para determinar si esta puede ser considerada una ciencia.
Estética Trascendental (Sensibilidad)
Las condiciones que Kant denomina formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo. Estas son el modo en que percibimos todas las impresiones, funcionando de manera similar a lo que antes se llamaban ideas innatas.
Estas formas a priori organizan los datos que nos llegan por los sentidos. El resultado de la unión de lo que recibimos por los sentidos, junto con el espacio y el tiempo, es lo que Kant llama fenómeno.
Esto fue conocido como la revolución copernicana en filosofía: ya no es el sujeto el que se adapta al objeto para poder captarlo con los sentidos, sino que es el objeto el que se adapta a la forma de conocer del sujeto, permaneciendo el objeto desconocido en sí mismo (la cosa en sí).
La posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas se fundamenta en la existencia de las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo). La geometría se ocupa del espacio y la aritmética del tiempo. La conclusión es que la experiencia es la fuente del conocimiento, pero estructurada por estas formas a priori.
Analítica Trascendental (Entendimiento)
El entendimiento sirve para comprender los objetos, para pensarlos. La sensibilidad (sentidos) y el entendimiento (conocimiento intelectual) se necesitan mutuamente. Esta interdependencia se resume en la célebre frase: «Los conceptos sin intuiciones son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas» (una idea que resuena con la noción aristotélica de hilemorfismo, donde materia y forma se unen para el conocimiento).
Kant afirma que cuando aplicamos las formas a priori del entendimiento es cuando podemos dar nombre a las cosas que hemos percibido con los sentidos. Por lo tanto, nuestro conocimiento incluye conceptos de distintos tipos. Los conceptos empíricos son los que proceden de la experiencia y son a posteriori. Los conceptos puros no proceden de la experiencia y son a priori.
La Física utiliza juicios sintéticos a priori, que son en su mayoría las leyes fundamentales de esta ciencia.
A la filosofía de Kant se la conoce como Idealismo Trascendental. Nosotros solo conocemos lo que podemos captar con nuestros sentidos, pero no conocemos el noúmeno, es decir, la cosa en sí. Nuestro conocimiento está limitado al mundo de los fenómenos. Todo lo que cae fuera de la experiencia es inaccesible al conocimiento, pues solo lo que llega a través del espacio y del tiempo puede ser conocido.
Dialéctica Trascendental (Razón)
La tercera facultad del conocimiento es la Razón. Sirve para universalizar y unificar el saber humano, y utiliza las siguientes ideas:
- Mundo: Lo que hace posible toda experiencia externa.
- Alma: Lo que engloba toda experiencia interna (personal).
- Dios: Punto de conexión entre ambas, principio y fin.
La razón debe utilizar estas ideas para unificar el saber, pero no debemos pensar que tienen contenidos reales o que pueden ser objeto de conocimiento científico.